![Workspace Design Madrid 2025 - Imagen Principal](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/678f/9529/13d4/6200/015f/b759/slideshow/workspace-coam2025-banner-web_OK.jpg?1737463087&format=webp&width=640&height=580)
El Diseño encuentra su Espacio de Trabajo
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
El Diseño encuentra su Espacio de Trabajo
El primer interruptor de luz ha recorrido un largo camino desde su invención en 1884 por John Henry Holmes en Newcastle, Inglaterra. La ingeniosa tecnología de "ruptura rápida" de Holmes transformó la forma de gestionar la electricidad, garantizando un control de la iluminación más seguro y eficiente. Desde entonces, los interruptores han evolucionado tanto en forma como en función, adoptando diversos diseños: desde palancas y osciladores hasta modelos con iluminación LED y elegantes sensores táctiles. Además, su funcionalidad se ha diversificado, permitiendo gestionar mucho más que la iluminación con un simple toque, revolucionando la comodidad y adaptabilidad de nuestros espacios interiores.
El avance de las nuevas tecnologías, la incorporación de nuevos usos y la evolución hacia soluciones sostenibles son fundamentales para la arquitectura hotelera contemporánea. Estos desarrollos tienen como objetivo concientizar sobre el cuidado del medio ambiente y al mismo tiempo mejorar el confort y el bienestar interior. Desde amplios resorts y complejos turísticos hasta cabañas y refugios remotos, el diseño de espacios comunes incorpora muebles esenciales para actividades efectivas, equipos de control climático adecuados y acabados de paredes y pisos que se alinean con necesidades específicas.
La arquitectura tiene poder más allá de la creación de edificios: es una práctica que da forma a cómo las personas viven, interactúan y prosperan dentro de sus comunidades, y también, puede ser una herramienta para la innovación social. A través de la comprensión de los procesos centrados en el ser humano, el diseño participativo y las ciencias sociales, los profesionales pueden abordar desafíos sociales como la soledad, la desigualdad y la salud pública para equipar espacios como vehículos para la equidad y el compromiso social. El papel de la arquitectura en la configuración del futuro de las comunidades es una respuesta directa a las necesidades humanas y al cambio social activado.
Los espacios donde vivimos y trabajamos están evolucionando rápidamente, poniendo el bienestar de las personas como prioridad, del interior al exterior. En este contexto de cambio profundo, Andreu World se posiciona como líder en el diseño de mobiliario fabricado 100% para la economía circular y la salud de las personas. Siguiendo con el concepto de "la buena vida", este año en Feria Hábitat Valencia, se presentarán las últimas creaciones del 30 de septiembre al 3 de octubre con un enfoque innovador, tecnológico, conectado y colaborativo. Los nuevos diseños 2024 están creados con los mismos criterios ambientales aplicados a todos los productos de la marca, que tiene todo su catálogo certificado C2C (Cradle to Cradle®).
¿Cuál es el vínculo que existe entre la arquitectura y la pastelería? ¿Qué estrategias de diseño se aplican en los interiores contemporáneos de panaderías y pastelerías? Si bien la arquitectura es capaz de servir de inspiración para el diseño de formas y configuraciones de elementos comestibles, también aporta la técnica del dibujo descriptivo, la composición arquitectónica y la planificación por etapas al lenguaje gastronómico. Centrando su pensamiento en las personas y sus necesidades, ambas disciplinas buscan alcanzar la precisión siendo el diseño de interiores un amplio campo de actuación donde explorar el uso de figuras, colores, materiales y diversos equipamientos para mejorar las experiencias de sus usuarios.
What Design Can Do México GNP 2024 se llevará a cabo el 27 de septiembre en el Auditorio BB, explorando el poder del diseño como motor de cambio social, centrado en el juego, la colectividad y los procesos colaborativos para un futuro más justo, seguro y sostenible.
El concepto de permacultura hace referencia a un sistema de diseño capaz de crear medioambientes humanos sostenibles en base a una ética y una serie de principios de diseño ecológico, ambiental y de resiliencia. En contacto con plantas, animales, construcciones e infraestructuras como agua, energía y/o comunicaciones, la permacultura analiza las relaciones posibles entre estos elementos por cómo se posicionan en el paisaje. Sus 12 principios de diseño pueden aplicarse en múltiples proyectos de arquitectura de diversa escala y programa colaborando, por ejemplo, en la difusión de nuevas maneras de reducir los consumos de energía en las viviendas, ahorrar agua a través de la recolección de agua de lluvia o el reciclaje de aguas grises para los sistemas sanitarios, huertas y demás, y participar en la producción de alimentos, entre otras cuestiones.
Este artículo se publicó originalmente en Common Edge.
Para los arquitectos y diseñadores, los proyectos no construidos o no realizados son confusos, agridulces, frustrantes, esquivos e incluso fantasmales: los últimos qué pasaría si. A menudo se lanzan con las más grandes ambiciones, sólo para descarrilarse por la multiplicidad de complicaciones que pueden acosar a cada obra arquitectónica propuesta. El autor, editor y crítico Sam Lubell ha pasado una buena parte de su carrera catalogando estos sueños febriles frustrados. Actualmente ha publicado, con el coautor Greg Goldin, una nueva compilación, Atlas of Never Built Architecture (Phaidon), un estudio global de más de 300 proyectos no construidos que van desde el siglo XX hasta la actualidad.
Recientemente me comuniqué con los escritores para hablar acerca del libro, lo que dicen los proyectos no construidos sobre la cultura en general y algunos de sus proyectos favoritos no realizados. Esta entrevista se realizó por correo electrónico donde Lubell y Goldin eligieron responder conjuntamente.
Cuando lo invitaron a diseñar el 21º Serpentine Pavilion en el parque público Kensington Gardens de Londres, el artista Theaster Gates, radicado en Chicago, imaginó un espacio tranquilo para ofrecer un respiro y una exploración sutil del poder del sonido y la música en la arquitectura. Creado con madera liviana teñida, el pabellón “Black Chapel” demuestra algo más que sensibilidad artística y arquitectónica. Además del uso de materiales sostenibles, el proyecto también presta mucha atención a cómo se obtienen los materiales de construcción, dando visibilidad al problema de la esclavitud moderna en la cadena de suministro de materiales constructivos.
Para garantizar condiciones laborales justas no solo en el sitio, sino durante todo el proceso de producción, Serpentine Pavilion colaboró con Grace Farms, una fundación sin fines de lucro con sede en EE. UU. que ayuda a diseñadores y líderes de la industria a eliminar el trabajo forzoso en la cadena de suministro de materiales de construcción, estableciendo así prácticas más éticas y un futuro más humano.
La práctica de la arquitectura se ha centrado tradicionalmente en servicios personalizados basados en proyectos, un modelo bien establecido y continuamente favorecido por los profesionales de la industria. Si bien este enfoque produce entornos construidos extraordinarios, tiene dificultades para lograr escalabilidad y longevidad. La industria de la arquitectura ha mostrado poco interés en explorar prácticas, procesos y modelos de negocio alternativos, considerando que el modo tradicional es igualmente vulnerable a los ciclos del mercado como lo son otras industrias. Las soluciones de diseño a medida, la piedra angular de la práctica convencional, dificultan la estandarización de los procesos y la ampliación de los servicios. Este enfoque también conduce a flujos de trabajo fragmentados entre empresas y partes interesadas. La estabilidad y el establecimiento de prácticas tradicionales pueden generar una cultura de aversión al riesgo, lo que obstaculiza las innovaciones disruptivas dentro de la industria.
El Festival de Arquitectura y Diseño Concéntrico celebró su décimo aniversario del 25 de abril al 1 de mayo de 2024 con una edición que pretendió reflexionar sobre el impacto del festival anual en la ciudad de Logroño, España, como así también considerar la continua evolución de la ciudad. A través de instalaciones, exposiciones, conferencias, performances, talleres y actividades, Concéntrico propone una reflexión sobre el entorno urbano, dando la bienvenida a profesionales de la arquitectura y el diseño para intervenirlo y desafiarlo mientras se conversa sobre cuestiones urgentes.
Si bien el tema oficial del festival se centró en el futuro de las ciudades, los arquitectos, arquitectas y diseñadores invitados llevaron esta sugerencia más allá. Durante el evento de este año surgieron varios pensamientos y temáticas generales, desde la incorporación de conceptos de tiempo, un elemento inusual que se puede abordar a través de instalaciones temporales, hasta el deseo de interactuar de manera más honesta con un público más amplio, escuchar sus necesidades y crear plataformas donde diversas perspectivas puedan ocupar un lugar central.
Kéré Architecture ha revelado el diseño de una guardería vertical en la Universidad Técnica de Múnich (TUM) en Alemania. El centro, denominado "Ingeborg Pohl Kinderoase an der TUM", se construirá en madera según lo permitido por las normas y reglamentos locales en materia de eficiencia energética, confort térmico, protección contra incendios y acústica. El nuevo edificio, ubicado entre el campus principal de la TUM y el comedor universitario, comenzó a construirse el 18 de abril y se espera que esté terminado para fines de 2025.
Del 25 de abril al 1 de mayo de 2024, en la ciudad española de Logroño, Concéntrico se prepara para su 10° edición aniversario. Concebido como una contemplación de entornos urbanos cambiantes y una oportunidad para compartir ideas sobre estos procesos, el Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de este año incorpora nuevos formatos para involucrar a una audiencia más amplia y explorar el tiempo como un catalizador para el cambio en el diseño urbano y social. El festival amplía su programa, presentando 21 instalaciones de diseñadores de 20 nacionalidades diferentes, además de varias otras iniciativas y exploraciones.
¿Qué es la simetría en la arquitectura? ¿Por qué se utiliza para proyectar espacios? ¿Qué ventajas y desventajas presenta frente a otras herramientas de proyección como la rotación, traslación y/o repetición? La arquitectura contemporánea evoluciona día a día implementando diferentes estrategias para crear espacios habitables donde las personas puedan realizar sus actividades cotidianas, cumplir sus necesidades y demás. Considerando a la simetría como un posible medio de organización, distribución y movimiento en el plano, la arquitectura se expresa y comunica en gran medida a través de medios gráficos (planimetrías, volumetrías, fotografías, etc.) en una relación que busca la convivencia, en la mayoría de los casos, de espacios, proporciones y escalas en armonía.
El campo de la arquitectura y el diseño es dinámico, a menudo gestiona inversiones a gran escala e involucra a una amplia gama de profesionales. Es lógico que, en este tipo de entorno, el éxito no se defina simplemente por la calidad de las estructuras terminadas, sino también por la capacidad interna de las firmas de arquitectura para gestionar eficazmente sus operaciones comerciales. Para arquitectos/as y diseñadores, medir el desempeño va más allá de las métricas financieras; abarca una amplia gama de factores que reflejan la eficiencia, la creatividad y el impacto de la oficina dentro de la industria.
Se pueden medir varias métricas clave, desde objetivos financieros hasta gestión de relaciones con los clientes, innovación, influencia y desarrollo profesional, para ayudar a los profesionales de la arquitectura y el diseño a evaluar su desempeño desde diferentes perspectivas. Como dice el famoso refrán: "Lo que se mide, se gestiona". Para colaborar en este esfuerzo, el Informe de Referencia Empresarial de Arquitectura 2024 de Monograph ofrece un examen exhaustivo de cinco métricas clave.
Al momento de indagar en la envolvente de la construcción y cómo se relaciona el interior con el exterior, la figura de los invernaderos aparece como una oportunidad para generar vida en un interior a partir de factores externos o no. Conocido como aquel espacio recubierto por vidrio o cualquier otro material plástico transparente, el invernadero permite cultivar hortalizas y plantas ornamentales durante épocas con condiciones climáticas externas que no permitirían realizarlo fuera. Pero, ¿qué involucra diseñar para las plantas? El clima, las especies, el diseño de estructura y el tipo de cubierta son sólo algunas de las consideraciones a tener en cuenta.
La arquitectura, una vez que salió de sus cavernosos inicios, comenzó siendo en gran medida nómada. Durante mucho tiempo, se utilizó la sombra de los árboles y las tiendas móviles hechas de pieles de animales en lugar de viviendas más permanentes para satisfacer los estilos de vida nómadas y las necesidades básicas de supervivencia. Estas primeras estructuras portátiles estaban sostenidas principalmente por marcos de madera y fueron utilizadas por varias civilizaciones antiguas, incluidos los beduinos de la Península Arábiga y las tribus nativas americanas de América del Norte. La llegada de las telas tejidas hace unos 40.000 años hizo que las viviendas fueran aún más ligeras y fáciles de transportar, una bendición para las culturas nómadas de todo el mundo.
Aunque las carpas continuaron siendo populares desde entonces en contextos recreativos y como elemento básico de la forma arquitectónica, la arquitectura contemporánea ha redescubierto el principio de la tela drapeada y ha llevado su desarrollo más allá, no sólo para estructuras temporales, sino también para edificios e instalaciones permanentes. Los materiales avanzados y duraderos han convertido las telas en una alternativa para fachadas y techos que ha generado un sector altamente especializado dentro de la industria de la construcción y ha creado algunos de los exteriores más intrigantes del mundo.