Placas hexagonales. Image Cortesía de Susana Caruso
Esta investigación en componentes cultivables como reemplazo de derivados del petróleo para productos utilizados en la fabricación de materiales con residuos se desarrolla dentro de un Proyecto UBACyT dirigido por la arquitecta Marta Yajnes y tiene lugar en el marco del Centro Experimental de la Producción (CEP) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
“Plataformas de utilidades alternas” es un proyecto que busca generar espacios de innovación social para el manejo integral de los desechos urbanos. Según Giulia Bianchi y Luis Morillo, autores de la propuesta, en la ciudad de Barquisimeto (Venezuela) actualmente se producen aproximadamente unas 21.147 toneladas de residuos sólidos al mes, del cual solo el 61,79% concluye en los vertederos, por lo que el 33,25% restante termina en calles, botaderos informales, ríos y quebradas, dispuestos para ser eliminados erróneamente. De todo ese total, finalmente solo un 4,97% es procesado por empresas recicladoras y la mayor parte de ese volumen es clasificado y provisto por recolectores callejeros. Por este motivo, y a través de su proyecto de título realizado en el marco formativo de la Universidad Central de Venezuela, los autores proponen generar nuevos modelos laborales para la recolección y tratamiento de los residuos sólidos urbanos mediante una intervención urbana y arquitectónica.
Cortesia de C. Martinez et al. | Universidad de Jaen
Investigadores de la Universidad de Jaén España, están desarrollando un prototipo de ladrillo formado en base a una mezcla de arcilla con residuos de celulosa. El resultado es un bloque resistente, de baja conductividad térmica, con cualidades aislantes, económico y a favor del medio ambiente.
La industria papelera genera al año toneladas de residuos - en 1991 el 27% de los residuos tóxicos y peligrosos en España procedían de esta industria, hoy en día esta cifra ha aumentado -, es por esto que los científicos investigaron la posibilidad de unir al material cerámico los residuos de celulosa que produce la fábrica de papel –reciclado, en este caso–, así como los lodos procedentes de la depuración de sus aguas residuales y generar así una solución estructural que es a la vez económica y consciente con el medio ambiente.
Elise Morin y Clémence Eliard han creado esta instalación llamada “Waste landscape”, en el Centquatre en París, Francia. La instalación consiste en un paisaje artificial y ondulante, de 600 m2, cubierto por una armadura de 60.000 CDs reciclados, que han sido ordenados y cosidos a mano.