Esta investigación en componentes cultivables como reemplazo de derivados del petróleo para productos utilizados en la fabricación de materiales con residuos se desarrolla dentro de un Proyecto UBACyT dirigido por la arquitecta Marta Yajnes y tiene lugar en el marco del Centro Experimental de la Producción (CEP) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Desde 1986, el CEP se compone de un grupo de arquitectos, diseñadores industriales, diseñadores gráficos, de indumentaria y ecólogos que trabajan en la investigación y transferencia de tecnologías formando a alumnos de todas las carreras como así también de otras universidades del mundo. Buscando la mejora del medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes, el CEP apunta a reducir la contaminación mediante el reciclado de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y Residuos de Construcción y Demolición (RCD) investigando su aprovechamiento para fabricar diversos materiales destinados a proyectos de autoconstrucción, vivienda social y generación de empleo.
Los objetivos de este proyecto de investigación e innovación (SI PIA TRP 35) cuya directora es la arquitecta Susana I. Caruso, involucran la investigación e innovación en economía social y circular creando posibilidades de empleo, la promoción de nuevos materiales con reciclados que cumplan las normativas nacionales y resulten más sustentables que similares de mercado, la valorización de los residuos de papel de la industria de la construcción para reinsertarlos en circuitos productivos, y por último, el aprovechamiento de residuos vegetales industriales, cultivos locales y podas urbanas.
A continuación, la autora nos presenta una descripción a través de sus propias palabras:
Las bolsas de cemento, cal, yeso, adhesivos en polvo, etc., que no son recolectadas por los recuperadores al presentar restos de los materiales que contienen, son aprovechadas en el CEP para fabricar productos de papel cemento. Estos productos fueron considerados aptos para Aplicación Industrial por el Departamento de Patentes de la UBA (Universidad de Buenos Aires).
La pared de una vivienda en la Ciudad de Buenos Aires revestida con estas placas, constituye un estudio de caso que demuestra el buen resultado del material.
Además, las fórmulas de Papel Cemento han pasado por varios ensayos en el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial).
Con el objetivo de cubrir la necesidad de aditivos en mezclas y sustancias para recubrimiento y protección de estos materiales con papeles y fibras naturales, y apuntando a evitar o paliar los efectos ocasionados por los productos derivados del petróleo, se comenzó a estudiar el uso de bioplásticos, ya que su forma de obtención resulta amigable con el ambiente y no generan desechos tóxicos al final de su ciclo de vida.
La mayor ventaja de los Bioplásticos es la posibilidad de fabricarlos a partir de recursos cultivables, preferentemente aquellos elaborados con residuos de la industria alimenticia, restos de podas y cultivos y desechos domiciliarios.
Se experimentó con distintos almidones, glicerina vegetal, gomas naturales, colofonia, caseína, borra de café, cáscaras de hortalizas, cáscaras de huevo, metilcelulosa y celulosa bacteriana. También se obtuvieron membranas y recubrimientos pincelables que se aplicaron sobre placas de papel cemento, arrojando resultados positivos.
Membranas
Bioplásticos sobre placas de papel cemento
Cada vez con más frecuencia los consumidores requieren materiales de construcción donde la innovación provea características de baja toxicidad y biodegradabilidad. Las numerosas investigaciones sobre biomateriales que se vienen desarrollando en los últimos años, son el disparador y soporte de la llamada "Bio Revolución".
Estos conceptos están en consonancia con la ley de Economía del Conocimiento, que apunta a promover nuevas tecnologías, generar valor agregado, fomentar el empleo de calidad, facilitar el desarrollo de PyMES y aumentar las exportaciones de las empresas que se dediquen a servicios basados en el conocimiento. Asimismo, con la Ley de Promoción de la Bio y Nanotecnología.
Es necesario tomar en cuenta la escala para un aporte que promueva nuevas lógicas productivas. Lógicas que favorezcan conceptos de producción local, con recursos de cercanía, evitando o disminuyendo traslados por transporte de personas, materias primas y productos terminados. Que impulsen alternativas donde se comercialicen el know how y determinados servicios asociados a una tecnología, además (o en lugar) de productos terminados.
Autora: Susana I. Caruso, directora del Proyecto SI PIA TRP 35 FADU UBA
Agradecimientos
Tutora del Proyecto SI PIA TRP 35 FADU UBA: Marta Yajnes
Pasantes: Florencia Roldán, Franco Villanueva, Paulina Cunill Martínez, Natalia Comínguez, Delfina Ruzzo, Antonela Marchionne, Luciana Navarra, Lucía Clement Perrotta