
-
Arquitectos: Mateo Nunes Da Rosa, Mola Kunst
- Área: 600 m²
- Año: 2019
-
Proveedores: Astori
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
El Palacio Salvo es un icónico edificio de 100 metros de altura localizado en la ciudad de Montevideo. Inaugurado el 12 de octubre de 1928 y declarado Monumento Histórico Nacional en 1996, hoy ha recuperado su luz luego de casi 90 años en oscuridad. Gracias al proyecto Gran Salvo y luego de un año de gestión, producción, diseño y construcción, un nuevo faro ha completado su silueta, resolviendo el remate de una histórica cúpula que desde hace años se encontraba vacía.
Si camináramos por las calles de Montevideo (Uruguay) son tantos los edificios patrimoniales que se encuentran deteriorados que es difícil pensar que en algún momento fueron verdaderos símbolos. Debido al deterioro, la especulación inmobiliaria y los artilugios legales, la reciente destrucción de emblemas patrimoniales de la ciudad ha abierto la discusión sobre la gestión del patrimonio uruguayo.
En el marco de gestión urbano habitacional de Montevideo, la intendencia local en conjunto con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente convocó a participar del concurso público y nacional de ideas para el desarrollo de un programa de viviendas y espacio público en el predio del barrio La Unión, donde se hallaba la empresa Raincoop.
El objetivo era que los concursantes proyecten en un lote de casi 3 hectáreas, el desarrollo de viviendas dentro de un espacio de carácter público que promueva la localización de actividades y servicios compatibles, garantizando así la mixtura de suelo e inclusión. Conoce en detalle los proyectos con las palabras de sus autores.
El Concurso Internacional de Ideas 'Mercado Modelo Montevideo: pensar la ciudad del siglo XXI' proponía abrir opciones urbanísticas para un área ubicada en el baricentro de la ciudad de Montevideo: una oportunidad histórica de pensar de modo innovador el futuro, comprendiendo las grandes estructuras urbanas, espacios públicos, tejidos residenciales, equipamientos, servicios, potencialidades y conservación del patrimonio material e inmaterial.
El jurado integrado por Michel Rojkind, Francesco Comerci, Gustavo Scheps, Ana Rivera, Ernesto Spósito, Jose Freitas y Hebert Ariel Cagnoli, otorgó una mención honorífica a los autores Jorge Gambini, Rafael Solano, Andrés Capurro, Sebastián Lambert, Carolina Güida y los colaboradores Fabiana Perdomo, Gabriel Rodriguez, Rodrigo Maestro y Lucía Ifran. Revisa el proyecto completo a continuación.