Para conmemorar al arquitecto, después de 50 años de su muerte, desde el 29 de abril hasta el 3 de agosto, el Centre Pompidou acoge una retrospectiva sobre la vida y obra de Le Corbusier. La exposición destaca la arquitectura y obra de Le Corbusier, busca rastrear la evolución de su entendimiento del cuerpo humano, incluye textos, pinturas, dibujos, esculturas y maquetas.
El año pasado, para el centenario de la publicación del diseño de Le Corbusier para la Maison Dom-Ino, Space Caviar viajó a lo largo de la península italiana en la búsqueda de noventa y nueve casas de hormigón armado. En el camino, crearon noventa y nueve cortometrajes. Su investigación, una encuesta de la domesticidad italiana y su relación con el paisaje durante el siglo pasado, demostraron que "pocas invenciones han sido tan transformadoras en Italia como la estructura de hormigón": simulátaneamente un símbolo de riqueza "generada por una industria constructora que reconstruyó Italia desde los escombros de la Segunda Guerra Mundial "y" el principal instrumento de abusivismo ", o la construcción no regulada en el paisaje. Es, como el equipo lo describe, "el último símbolo del extraordinario poder del arquitecto y la duradera impotencia."
La editorial Arquitectura Viva acaba de publicar la monografía ‘Le Corbusier’. A pesar de que nos dejó hace ya cincuenta años, la multifacética figura de Le Corbusier sigue siendo objeto de reflexión hoy en día. Esta monografía —la tercera sobre el arquitecto después de dos números consecutivos en 1987 (AV 9 y 10)— se publica al hilo de la exposición que dedicó el MoMA al maestro suizo en 2013 y recoge una selección de ensayos que recorren, a través del tema del paisaje, la trayectoria vital del arquitecto.
Tras un texto inicial de Jean-Louis Cohen, un itinerario geográfico y cronológico nos lleva desde su Suiza natal hasta la India, pasando por Italia, España, Francia, Sudamérica y África, de la mano de expertos internacionales como Stanislaus von Moos, Juan José Lahuerta, Barry Bergdoll, Tim Benton, Josep Quetglas, Antoine Picon, Jorge Francisco Liernur, Carlos Eduardo Comas y Maristella Casciato. Ilustrados mediante acuarelas, bocetos, cuadernos de viaje y planos originales, los artículos revisan el legado del gran maestro del siglo XX bajo un nuevo enfoque que examina su relación con el paisaje y desvela emocionantes detalles sobre su obra, su vida y su pensamiento.
A continuación imágenes del libro y el artículo introductorio de Luis Fernández-Galiano, "Geografías biográficas".
Diseñado por Eileen Gray en 1929, ya finalizó la controversial remodelación de E1027 en la Costa Azul (Francia), alguna vez conocida como "una leyenda perdida de la arquitectura del siglo XX".
La pintoresca vivienda vacacional ha vuelto a la vida y ahora está abierta al público. Una vez anunciada la noticia, Rowan Moore -crítico de arquitectura del periódico inglés The Guardian- relató el turbulento pasado del proyecto en el acantilado francés, recalcando su significado por ser la primera obra de arquitectura de Gray.
Si bien son conocidas las conexiones de Le Corbusier con el régimen francés colaboracionista de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial -al que punto que generaron el quiebre profesional con su primo, Pierre Jeanneret-, dos recientes publicaciones afirman que Le Corbusier fue un "militante fascista", respaldándose en nuevas evidencias que avalarían la profundidad de su simpatía por el régimen marioneta francés.
Marcando el quincuagésimo aniversario de la muerte de Le Corbusier, La Galeria Eric Mouchet está colaborando con la Galeria Zlotowski para exhibir Le Corbusier: Panorama del trabajo de toda una vida en París. La exposición, abierta el 23 de abril hasta el 25 de julio, ofrece una visión global de pinturas, dibujos y grabados del legendario Le Corbusier.
"Le Corbusier, quien nunca fue sin un cuaderno de bocetos en el bolsillo, devotó todos los días durante un período de 45 a la escritura, la pintura y el dibujo - lo que él llamó su "Atelier de la recherché patiente", comenta la galería. "Su produccion de artes visuales era a la vez muy original y prolífico, extendiéndose desde 1917 hasta 1965. Hasta la Segunda Guerra Mundial, este trabajo era en gran parte por su propia investigación personal. Más tarde, sin embargo, ayudó a impulsar el diseño y la promoción de Modulor, una escala "armoniosa" de proporciones ideada en 1946".
Échale un vistazo al interior de la mente de Le Corbusier y revisa 5 de las pinturas prolíficas que se exhiben, tras el descanso.
"El reflejo de la arquitectura en su contexto, el cómo toma escala, se relaciona con las personas, y con el tiempo, resulta muchas veces como una tarea a realizar por el inquisidor de tal o cual obra, en adición a la propia información que un dibujo, una foto o un texto pueden aportar. Los aspectos emotivos, sensibles, particularmente perceptivos, se hacen presentes mayoritariamente cuando espacio y sujeto entran en contacto. Cuando de alguna forma el editor del registro, deja de tener intermediarios"
1 minute series, una serie de 4 vídeos realizados en distintos puntos del continente europeo por el arquitecto Fernando Schapo, nacen como la necesidad de poder relacionarse con los espacios de una forma más sensorial, menos atravesada por lo racional. Texturas, sonidos, ritmos y velocidades entran en juego, narrando la relación con estos espacios en lapsos sumamente breves, dejándose llevar por la inmediatez de los sentidos.
Revisa los videos y una breve descripción a continuación.
Una foto publicada por Meyer Quentin (@quentin_meyer) el
Después del fallido intento de construir la Casa Errázuriz [pdf] en el balneario de Zapallar (Chile), ésta es la única casa construida por Le Corbusier en el continente americano. Estamos hablando de la Casa Curutchet, construida en La Plata (Buenos Aires, Argentina) en 1955 y encargada al arquitecto franco-suizo por el cirujano Pedro Domingo Curutchet, quien en 1948 le envió fotografías y planos del terreno de 180 m² que acababa de comprar en la ciudad argentina.
Coordinada desde Argentina sucesivamente por Amancio Williams, Simón Ungar y Alberto Valdés, la casa Curutchet pasó de vivienda y consulta médica a ser la sede del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA) desde 1992, tras cinco años de ser declarada monumento nacional de Argentina y a 60 años de su construcción, un acabado proceso de restauración logra poner en valor esta histórica construcción.
Con motivo de la conmemoración de los 50 años del fallecimiento de Le Corbusier, el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Valencia, con el apoyo de la Fondation Le Corbusier de París, promueve la realización del Congreso LC 2015: Le Corbusier 50 años después.
"De acuerdo a su pensamiento, las ciudades debiesen ser arrasadas con una aplanadora y reconstruidas nuevamente –esta vez con “bloques de juguete” gigantes a una escala tremenda y totalitaria. Le Corbusier fue un maestro en mostrar abstracciones totalmente toscas que ignoraban las relaciones sutiles y más profundas. Obsesionado y seducido por sus propias abstracciones, él no lograba ver, o bien deliberadamente ignoraba, la riqueza y sutileza de los edificios tradicionales, la clase de relaciones orgánicas sutiles que su arquitectura mecánica y cristalina nunca podría crear".
El siguiente es un extracto del capítulo “9: Fundamentalismo geométrico” del libro “Una teoría de la arquitectura” (2006), por Nikos A. Salingaros y Michael W. Mehaffy. El libro explica las teorías desarrolladas por el matemático y arquitecto Nikos Salingaros -basándose en la tradición arquitectónica y utilizando las más avanzadas teorías científicas- sobre porqué y cómo construir edificios adaptados a las necesidades del ser humano por medio del entendimiento de la estructura subyacente de los elementos “con vida”; en oposición a la caprichosa y alienante arquitectura contemporánea.
Estas imágenes del artista Xavier Delory muestran la celebrada Villa Savoye de Le Corbusier en un terrible estado de deterioro. Apedreada y pintada con spray, los vándalos han desfigurado trágicamente sus paredes y ventanas inmaculadas. Pero no entres en pánico: las imágenes que se muestran aquí, son intervenciones en photoshop. Aunque ¿y si no lo fueran?; en este artículo publicado originalmente por Metropolis Magazine como "La modernidad en ruinas: un artista destroza la obra maestra de Le Corbusier", AJ Artemel explora cómo nuestra conmoción y consternación causada por estas imágenes, expone una hipocresía subyacente en nuestra reverencia por las obras modernas famosas, y propone que tal vez la Modernidad y el vandalismo están más relacionados de lo que pensábamos.
El breve documental que hoy les presentamos muestra un poco de la visión y el espíritu de uno de los más grandes nombres de la arquitectura moderna mundial: Le Corbusier. Aunque viajaba constantemente debido a los encargos provenientes de diversas partes del mundo, el arquitecto franco-suizo vivía en un departamento en París -construido en 1933- rodeado de sus pinturas, esculturas y dibujos.
Videos
Escena de la Película “El gabinete del Dr. Caligari"
Tema de muchas discusiones y estudios, la relación entre la arquitectura y el cine es hace mucho tiempo un terreno fértil para especulaciones y experimentaciones. Este post tiene como objetivo ejercitar esa temática, apuntando a las intersecciones entre los dos campos y lanzando la luz sobre la producción contemporánea de videos de arquitectura, demostrados por cinco ejemplos como estos.
Desde su intervención, el cine ha mantenido una relación muy estrecha con la arquitectura y con la ciudad. Tanto es así que el primer film del que se tiene conocimiento, L’arrivée d’un train en gare à La Ciotat, producido por los hermanos Lumière en 1985, muestra exactamente lo que sugiere el título - la llegada de un tren a una estación. Algunos símbolos de modernidad están presentes: la estación, las masas y la ciudad.
Del 18 al 22 de Agosto se encontrará de visita en el programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos PUC, la profesor argentina Ana María Rigotti. La profesora de la Universidad Nacional de Rosario, participará en el examen de tesis de Ursula Exxs y dictará la charla “El futuro como metamorfosis del pasado: el Plan de Le Corbusier para Buenos Aires”.
ARCHADIA es una colección gráfica de Carmen Vontrueba -arquitecta española residente en Londres- quien recopiló en una serie de afiches a destacados arquitectos del siglo XX junto a alguna de sus obras más representativas y una cita que mejor refleje el espíritu de cada retratado.