La identidad es un concepto complejo y en constante evolución, resultado de la construcción social compuesta a partir de elementos históricos, factores culturales, circunstancias y fenómenos que se manifiestan en un lugar determinado. En el caso de la arquitectura mexicana, la identidad se refleja en la producción arquitectónica concebida a través de la visión de artistas y arquitectos, como Diego Rivera y Agustín Hernández, quienes plasmaron en obras como el Museo Anahuacalli y Casa en el Aire, las proporciones colosales, simetría y formas sencillas del pasado prehispánico mexicano. A su vez, atributos distintivos, como la singularidad folclórica de las tradiciones, son reflejados en la sensibilidad por el uso del color en obras de Luis Barragán y Javier Senosiain, creando una rica amalgama de expresiones artísticas que encarnan la identidad arquitectónica mexicana en su diversidad y evolución constante.
https://www.archdaily.cl/cl/999749/revestimientos-ceramicos-en-evolucion-identidad-arquitectonica-mexicana-en-el-interiorismo-del-futuroEnrique Tovar
¿Cómo están empujando los hogares contemporáneos los límites de la innovación para el futuro? Actualmente, estos espacios tienden hacia líneas limpias, colores neutros y espacios flexibles, con la integración de características tecnológicas y automatización. Sin embargo, aunque hay ciertas características atemporales que definen los interiores contemporáneos neutros, podemos comenzar a identificar las tendencias futuras analizando proyectos arquitectónicos que difieren de los tradicionales, reconociendo materiales y acabados interiores disruptivos guiados por avances tecnológicos que están dando forma a hogares complejos y cambiantes del futuro. La selección de estos materiales innovadores transmite un proceso de decisión meticuloso en la construcción de la estructura e identidad de un espacio. Dependiendo del contexto y la tipología de un espacio, existe una creciente conciencia de cómo los materiales impactan un ambiente y cómo las nuevas tecnologías están creando soluciones inteligentes que pueden mitigar sus efectos en interiores.
La inteligencia artificial (IA) está desempeñando un papel clave en la visualización de los interiores de los hogares del futuro, y junto con la exploración de materiales biofílicos, inteligentes e impresos en 3D, está estimulando nuevas formas de abordar cómo viviremos en interiores en el futuro.
El papel del fuego en el desarrollo de la humanidad es innegable. Nuestros ancestros aprovecharon este descubrimiento para hacer frente a las bajas temperaturas, protegerse de depredadores y transformar los alimentos para hacerlos más digeribles. Así, a lo largo del tiempo el ritual de la cocina evolucionó de una simple fogata en espacios abiertos al confinamiento del fuego en cámaras, que se sofisticaron paulatinamente durante el paso del tiempo hasta convertirse en elementos complejos y modernos que marcaron el punto de partida para el surgimiento de las cocinas como espacios arquitectónicos sociales.
Sin importar su tamaño o configuración, la cocina cómo espacio de convivencia ha mantenido su ritualidad hasta la actualidad. En la antigüedad nos congregábamos alrededor del fuego para preparar alimentos y contar historias, y hoy nos reunimos en la cocina de nuestro hogar para conectar con los demás. La relevancia de este espacio en la vida cotidiana es potenciada por líneas de muebles de cocina como Wasser, marca distribuida por CHC que equilibra la estética y la funcionalidad para concebir las cocinas como espacios utilitarios y de convivencia, con especial atención en su diseño.
https://www.archdaily.cl/cl/998919/5-estilos-de-cocinas-modulares-y-como-combinarlosEnrique Tovar
Común en muchas casas brasileñas, el "puxadinho" es una parte única de la vivienda que presenta cierta libertad en relación con el programa principal, un aspecto que puede explorarse tanto con diferentes usos como a través de las soluciones constructivas empleadas.
Con una alta proporción de blanco mezclado con una pequeña cantidad de pigmentos coloridos, los colores pastel brindan una gama de tonos pálidos y tenues. Relacionados con ambientes relajantes y relajantes, estos colores tienen una calidad atemporal y se pueden ver en diferentes estilos arquitectónicos, como el rococó, el art déco o los años modernos de mediados de siglo. Aplicados en exteriores, interiores o ambos, los tonos pastel hacen que las habitaciones se sientan más luminosas, aireadas y espaciosas.
Desde acentos sutiles hasta llamar la atención en la estrategia general de un proyecto, los colores pastel son una alternativa versátil que se puede usar de múltiples maneras y en diversos grados. Siguiendo las propuestas de color de Ricardo Bofill, los interiores de Paulo Mendes da Rocha y los edificios de Michael Graves, la arquitectura contemporánea juega con colores suaves con fines estéticos y funcionales, además de brindar una experiencia sensorial. Analizando diferentes ejemplos de su aplicación en arquitectura y diseño, mostramos cómo cuatro colores predominantes –verde menta, rosa pálido, amarillo limón y azul claro– están subiendo al escenario actualmente.
Descolonizando Suburbia. Imagen cortesía de Centro de Arquitectura
Uno de los retos más importantes de la arquitectura a la hora de crear espacios que funcionen para todos es la diversidad que existe en las personas, sus necesidades y cómo integrarlas en un diseño adecuado. Las discapacidades abarcan más de una condición; Representan una forma de vida única dentro del espectro de la diversidad humana y requieren una amplia gama de soluciones arquitectónicas para adaptarse a esta diversidad.
Según datos del Banco Mundial, se estima que 1.000 millones de personas –equivale al 15% de la población mundial– viven con algún tipo de discapacidad. En el futuro, este porcentaje podría aumentar considerablemente, dada la tendencia mundial de envejecimiento de la población. Para hacer frente a este desafío creciente, la arquitectura deberá adaptarse rápidamente, debido al papel que tienen los entornos construidos en constituir una barrera o un camino para la inclusión de personas con diferentes tipos de discapacidad, personas mayores, así como diversos colectivos que conforman la pluralidad humana.
https://www.archdaily.cl/cl/999202/como-pueden-los-edificios-funcionar-para-todos-el-futuro-de-la-inclusion-y-la-accesibilidad-en-la-arquitecturaEnrique Tovar
El Art Decó es un estilo artístico y de diseño que surgió en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y alcanzó su apogeo en la década de 1920 y 1930. Aunque es difícil identificar un único origen para el Art Decó, se cree que el estilo se desarrolló como una reacción contra el movimiento Arts and Crafts y el Art Nouveau, que enfatizaban la artesanía y la ornamentación naturalista. El estilo se extendió rápidamente por todo el mundo y tuvo una gran influencia en la arquitectura, el diseño de interiores, la moda y las artes visuales durante la primera mitad del siglo XX.
“How to give your home: Dark Academia vibes” se lee en el título de un popular video de YouTube dirigido a aquellas personas fascinadas con la estética relacionada a la educación liberal y las artes. Siendo una subcultura nacida en la era de las redes sociales, Dark Academia es una de las muchas estéticas de Internet que han ganado preponderancia en la última década. Las plataformas basadas en imágenes como Tumblr, Instagram, Pinterest y TikTok han amplificado la estética de Internet, en especial durante la pandemia de COVID-19. Las redes sociales permiten a los usuarios apoyar y crear sus propias tendencias acumulando seguidores rápidamente. Hoy en día, la creación de tendencias estéticas se encuentra en manos del público en general y dictará la forma en que se desarrollen las tendencias de diseño de interiores.
META SQUARE Brushed Champagne. Image Courtesy of Dornbracht
Los accesorios apropiados son tan importantes para el diseño de interiores como cualquier otro elemento, ya que mejoran el atractivo estético y brindan los toques finales a un espacio. Las cocinas, consideradas espacios donde llevamos a cabo algunas de nuestras necesidades más básicas, están idealmente diseñadas para adaptarse a los estilos de vida de sus habitantes, y pueden incluir accesorios personalizados con diversos sistemas de grifería, funciones y acabados. Enfocadas en estilo y funcionalidad, mostramos la última serie de grifos de cocina de Dornbracht, que integran elegancia moderna con un diseño atemporal para crear espacios habitables versátiles.
Las cañerías a la vista no son una novedad en el campo de la arquitectura. Clásicos como el Centro Pompidou y el Sesc Pompeia ya adoptaron en su momento elementos de la infraestructura como objetos que ayudaban a componer la estética del edificio. Esta soluciones se inspiraron aún antes en la arquitectura industrial de los años 50. La cual, ante la necesidad de remodelar naves industriales para otros usos, hizo evidentes sus instalaciones para hacer posible la obra a costes más económicos y ejecuciones menos complejas. Unas décadas después, hoy también encontramos esta idea en otras escalas.
La luz es una parte constitutiva de varias disciplinas, da forma al mundo tal como lo conocemos. En física sirve como medida de la velocidad, explica la visión, el registro de imágenes por el ojo, por el lente de la cámara. A lo largo de la historia del arte, la representación de la luz –o la ausencia de ella– ha guiado movimientos seculares en diversas manifestaciones con técnicas y soportes igualmente diferentes. Lo que significa que la luz –y su derivado, la sombra– son capaces de crear diferentes ambientes, atmósferas y sensaciones, que se pueden percibir en objetos y espacios. De este modo, la luz también es constitutiva de la arquitectura.
El legado de Luis Barragán está en el uso de la luz y el color. El enfoque sensible de Tadao Ando hacia la luz natural estableció su propio lenguaje arquitectónico. Las dramáticas transformaciones interiores de James Turrell exploran una percepción única de las experiencias visuales donde "la luz no es una herramienta para permitir la visión, sino algo para mirarse a sí mismo". Las instalaciones inmersivas de Olafur Eliasson juegan con la psicología de los espectadores usando solo luz, agua y aire. Estos arquitectos y diseñadores, entre otros, han reinventado cómo se percibe la luz, inspirando a generaciones de arquitectos a hacer lo mismo con la forma en que entienden y emplean la luz.
¿Cuán estrecho puede llegar a ser un espacio sin perder su condición de habitabilidad? ¿Cuáles son las dimensiones mínimas que ha de tener una vivienda para lograr el confort de sus habitantes y el correcto desempeño de sus actividades cotidianas?
Por trivial que parezca el acto de encender un interruptor e iluminar una habitación, hemos tenido que recorrer un largo camino para tener fuentes de luz seguras y confiables. Se estima que las primeras lámparas se inventaron hace 70.000 años y consistían en piedras ahuecadas o conchas rellenas de un material absorbente empapado de grasa animal que podía encenderse. Los egipcios, en cambio, utilizaban vasijas de cerámica decoradas llenas de aceite, que proporcionaban una llama constante. Las velas se popularizaron durante la Edad Media, hechas de sebo (grasa animal) o cera de abejas, y podían quemarse en candelabros simples. Fue a fines del siglo XIX cuando Thomas Edison y su equipo inventaron una bombilla incandescente que podía fabricarse en masa y era económicamente viable, y pronto se convirtió en la forma dominante de iluminación durante gran parte del siglo XX. Aunque fue un invento revolucionario en su momento, ahora somos conscientes de que estas bombillas no son muy eficientes y finalmente fueron reemplazadas por ampolletas fluorescentes y, más recientemente, LED. Pero si ya hemos avanzado tanto en tan poco tiempo, ¿qué podemos esperar del futuro de la iluminación, y más concretamente, cómo estarán iluminados nuestros interiores en unos años o décadas?
La iluminación es a menudo un juego de números — bastante, pues los interiores pueden perder su ventaja (literalmente), o muy poca, ya que la atmósfera tenue puede hacer que un espacio parezca insípido. No se puede subestimar su importancia en el diseño de interiores; no solo acentúa las características arquitectónicas de un espacio, sino que también hace que los habitantes se sientan cómodos. Como explica Carmelo Zappulla de Lighting Studio External Reference en una entrevista reciente con Architonic, la luz es una herramienta crucial para agregar un elemento emocional y "animar un espacio". De ello se deduce que un concepto de iluminación que sale mal puede tener consecuencias catastróficas para una habitación que, por lo demás, está perfectamente diseñada.
Enamorarse es fácil. Cuando te encuentras en una tienda llena de gente, la belleza de las patas esbeltas de un sofá, su tela suave y sus atractivas curvas son como un canto de sirena, cegándote de la verdad. Luego, seis u ocho semanas después, la verdad sale a la luz.
No hay nada mejor después de un día duro que acurrucarse en un cómodo sofá. De hecho, luego de un día fácil, tampoco hay nada mejor. Pero, ¿qué pasa si esa maravilla de sofá de la que te enamoraste no es tan agradable para vivir cuando la llevas a casa?
Para evitar el dolor en la relación (y del cuello y la espalda) y garantizar la compatibilidad a largo plazo, aquí hay algunas reglas básicas para seleccionar el sofá adecuado.
Emulando las técnicas de fabricación manual, la impresión 3D utiliza modelos digitales para crear objetos tridimensionales personalizados a través de un proceso de producción aditivo. Esta herramienta permite a la arquitectura explorar formas, estructuras y materialidades innovadoras, proporcionando nuevos caminos para el pensamiento creativo. Expandiendo progresivamente sus límites, la impresión 3D está integrando otras tecnologías existentes para desarrollar nuevos usos y tipologías. Tal es el caso del trabajo de Philipp Aduatz, que combina estructuras texturizadas impresas en 3D con iluminación LED, agregando un nuevo nivel de complejidad que permite la creación del primer estudio de cine impreso en 3D del mundo.
"Nuestro planeta se está ahogando en plástico", afirma Naciones Unidas. Si bien el material hecho por el hombre tiene muchos usos valiosos, nuestra adicción a los productos de plástico de un solo uso ha provocado graves problemas económicos, de salud y ambientales. Aproximadamente un millón de botellas de plástico se compran cada minuto y cinco billones de bolsas de plástico se usan cada año en todo el mundo –usadas solo una vez y luego se desechan. Los plásticos y microplásticos han encontrado su camino en todos los rincones de nuestro entorno natural, desde los picos de las montañas más altas hasta las profundidades de los océanos más profundos. Tanto es así, que se han convertido en parte del registro fósil de la Tierra y han creado un hábitat microbiano marino completamente nuevo conocido como "plastisfera".