Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Diseño de Interiores

Diseño de Interiores: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

La Trienal de Arquitectura de Sharjah 2023 anuncia nuevas instalaciones y comisiones

Antes de la apertura de la Trienal de Arquitectura de Sharjah 2023 el 11 de noviembre, los organizadores han revelado detalles de varias comisiones nuevas e intervenciones específicas del sitio que explorarán y expandirán los temas principales de la edición de este año, La belleza de la impermanencia: una arquitectura de adaptabilidad. Curada por la arquitecta Tosin Oshinowo, el evento busca explorar las innovaciones que surgen de las condiciones de escasez en el Sur Global y las formas en que las culturas colaboran, se adaptan, reutilizan y reapropian recursos para avanzar hacia un futuro más resiliente y equitativo. Arquitectos, diseñadores y estudios han sido invitados a contribuir con instalaciones y proyectos que se exhibirán en toda la ciudad y en el desierto circundante. Los proyectos están diseñados para responder a un conjunto de tres conceptos clave: Contexto renovado, Política de extracción y Cuerpos intangibles.

La Trienal de Arquitectura de Sharjah 2023 anuncia nuevas instalaciones y comisiones - Image 1 of 4La Trienal de Arquitectura de Sharjah 2023 anuncia nuevas instalaciones y comisiones - Image 2 of 4La Trienal de Arquitectura de Sharjah 2023 anuncia nuevas instalaciones y comisiones - Image 3 of 4La Trienal de Arquitectura de Sharjah 2023 anuncia nuevas instalaciones y comisiones - Image 4 of 4La Trienal de Arquitectura de Sharjah 2023 anuncia nuevas instalaciones y comisiones - Más Imágenes

Moradores: un proyecto de WORC devuelve el esplendor a una casa antigua del Valle de Toluca

Como parte de un nuevo proyecto de la oficina WORC, surge "Moradores" un espacio ubicado a escasos metros del Jardín Zaragoza en Toluca, Estado de México dentro de una vivienda de 342m2 con casi 100 años de historia, siendo una de las pocas sobrevivientes a la evolución de un barrio representativo del centro de la ciudad. El estudio, dirigido por Ricardo Martínez y Camila Ureña se describe como una “casa pública” compuesta por un restaurante, exhibición artística y punto de encuentro para la comunidad.

Estudios de interiorismo y arquitectura de paisaje dirigidos por mujeres en México

El diseño de interiores o interiorismo es el arte de transformar la experiencia del espacio interior con la manipulación del volumen espacial así como el tratamiento superficial mejorando el interior de una casa, departamento, edificio, restaurante, etc. Un poco de la mano se encuentra la arquitectura de paisaje, que en este caso consiste en formar los espacios abiertos y exteriores.

¿Cómo proteger edificios ante el aumento de tensión eléctrica?

 | Artículo Patrocinado

En sus inicios, la arquitectura se basaba exclusivamente en la orientación, la luz solar y los elementos naturales que la influenciaban. En aquel entonces, no se consideraba la manipulación de fenómenos físicos como la electricidad. Con el tiempo, los avances científicos, como el descubrimiento de la energía eléctrica y sus aplicaciones futuras en los edificios, se integraron en nuestra forma de vida y en la manera en que habitamos y vivimos los espacios. Hoy en día, resulta impensable concebir la arquitectura sin sistemas de ventilación, calefacción o simplemente electricidad. Sin embargo, con el acelerado crecimiento de las ciudades en los últimos años, el aumento de la demanda eléctrica y la creciente sofisticación de los sistemas eléctricos, las sobretensiones eléctricas (aumentos repentinos de voltaje) se han convertido en un desafío moderno al que nos enfrentamos.

Muchas de estas sobretensiones son de carácter transitorio y representan una de las principales amenazas para la integridad de los dispositivos eléctricos/electrónicos y la continuidad eléctrica en los edificios en general. A medida que los equipos electrónicos se vuelven cada vez más sensibles, los sectores residencial, comercial e industrial dependen cada vez más de sus sistemas de control y comunicaciones, lo que los hace más susceptibles a las sobretensiones transitorias. En respuesta a estos eventos, ABB ha desarrollado una amplia gama de dispositivos de protección contra sobretensiones (Surge Protective Devices).

¿Cómo guiar a las personas en espacios arquitectónicos con pavimentos táctiles?

Teóricamente, la arquitectura es una disciplina multisensorial que implica texturas, colores, sombras, sonidos y aromas. Sin embargo, en la práctica, a menudo se prioriza el lenguaje visual para explorarla, limitándose principalmente a la vista para identificar elementos arquitectónicos y navegar de forma autónoma en entornos construidos y contextos urbanos. Por lo tanto, es crucial integrar superficies táctiles en la arquitectura.

La ceguera y la discapacidad visual trascienden ser una condición o discapacidad; representan una forma alternativa de percibir el entorno que nos rodea. En este sentido, el tacto se convierte en un lenguaje y una guía fundamental para interactuar con la arquitectura. Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Artículo 9), todas las personas tienen el derecho inherente de acceder al entorno físico en igualdad de condiciones con los demás.

¿Cómo combinar colores para realzar el diseño arquitectónico?

A pesar de que los experimentos y observaciones de Isaac Newton llevaron al desarrollo de la rueda de colores durante el siglo XVII, su revolución en la comprensión y aplicación de los colores sigue influyendo en la creación de proyectos de arquitectura y diseño. Al organizar los colores en un formato circular, Newton mapeó el espectro de colores para crear la primera rueda de colores. Como representación visual de cómo los colores se relacionan entre sí, ha sido una herramienta fundamental para que artistas, arquitectos y diseñadores comprendan las relaciones entre colores y, por lo tanto, creen paletas atractivas para cada espacio. Más allá de simplemente "ver" combinaciones de colores, aplicar la teoría del color basada en las relaciones geométricas en la rueda de colores ayuda a los diseñadores a determinar qué colores son adecuados juntos. El color tiene la capacidad de jugar con la percepción espacial, crear una sensación de atmósfera y provocar respuestas emocionales, lo que lo hace esencial para el diseño.

Al explorar las múltiples posibilidades de la rueda de colores, creamos una guía para mejorar el diseño arquitectónico a través de tres combinaciones de colores: monocromáticas, análogas y complementarias.

Regionalismo en el retail: Personalizando el diseño de tiendas

Hace dos años, la sucursal de Starbucks en Al Seef, Dubai, cautivó a internet con su diseño contextual. Ubicado en la parte más antigua de Dubai, el famoso establecimiento de café cuenta con un techo de paja, acabados exteriores similares al barro, pantallas tradicionales y muebles de madera, todos los cuales mantienen el encanto pintoresco del paisaje. El diseño no solo atrajo una inmensa atención en las redes sociales, sino que también atrajo a clientes curiosos a la tienda. Mezclándose sin esfuerzo con su contexto regional, la sucursal de Al Seef se ha convertido en una parte integral de la localidad. La tienda es uno de los muchos esfuerzos de Starbucks para regionalizar sus establecimientos internacionales y crear conexiones auténticas con los clientes. En una era en la que los consumidores anhelan conexiones significativas, el regionalismo en el diseño de tiendas retail se perfila como una poderosa estrategia de diseño.

Regionalismo en el retail: Personalizando el diseño de tiendas - Image 1 of 4Regionalismo en el retail: Personalizando el diseño de tiendas - Image 2 of 4Regionalismo en el retail: Personalizando el diseño de tiendas - Image 3 of 4Regionalismo en el retail: Personalizando el diseño de tiendas - Image 4 of 4Regionalismo en el retail: Personalizando el diseño de tiendas - Más Imágenes+ 1

OMA / David Gianotten y Circlewood desarrollan un sistema de madera modular para crear escuelas flexibles en la ciudad de Ámsterdam

Como parte del consorcio Circlewood, David Gianotten y Michel den Otter de OMA han desarrollado un sistema modular para construir escuelas que pueden adaptarse y transformarse a lo largo de su ciclo de vida. El sistema fue seleccionado por la ciudad de Amsterdam para construir múltiples escuelas en los próximos diez años como parte del programa de Edificios Escolares de Asociación de Innovación. La iniciativa a nivel de la ciudad tiene como objetivo construir de nueve a treinta escuelas "de alta calidad, flexibles y sostenibles" como una forma de contribuir a la meta de la ciudad de convertirse en completamente circular para 2050.

OMA / David Gianotten y Circlewood desarrollan un sistema de madera modular para crear escuelas flexibles en la ciudad de Ámsterdam - Image 1 of 4OMA / David Gianotten y Circlewood desarrollan un sistema de madera modular para crear escuelas flexibles en la ciudad de Ámsterdam - Image 2 of 4OMA / David Gianotten y Circlewood desarrollan un sistema de madera modular para crear escuelas flexibles en la ciudad de Ámsterdam - Image 3 of 4OMA / David Gianotten y Circlewood desarrollan un sistema de madera modular para crear escuelas flexibles en la ciudad de Ámsterdam - Image 4 of 4OMA / David Gianotten y Circlewood desarrollan un sistema de madera modular para crear escuelas flexibles en la ciudad de Ámsterdam - Más Imágenes+ 1

Moodboards con revestimientos de gran formato para inspirar el diseño de interiores

 | Artículo Patrocinado

La percepción espacial es la capacidad cognitiva para procesar información visual relacionada con la posición, movimiento, tamaño y forma de los objetos en el espacio. Según Auguste Perret, en su obra "Contribución a una teoría de la arquitectura", la arquitectura puede influir en esta percepción al delimitar, cerrar y encerrar el espacio. Cuando esta habilidad del cerebro se combina con la arquitectura, nuestro cerebro interpreta y procesa la información visual para definir si un espacio es visualmente amplio o estrecho. En espacios interiores, hay elementos que pueden influir determinantemente en nuestra percepción del espacio, como el color, las dimensiones del mobiliario y los materiales que lo componen. Estos últimos son particularmente importantes, ya que su uso en condiciones específicas puede modificar nuestra percepción espacial y la forma en que experimentamos el espacio, dependiendo de la textura y su formato.

Una herramienta de realidad virtual para el diseño de interiores en México

 | Artículo Patrocinado

Diseñar un nuevo apartamento o renovar uno existente siempre es un desafío importante. Para facilitar lo que suele ser un proyecto largo y complejo, el programa VOXBOX, desarrollado por expertos en la marca VOX, ayuda a visualizar el diseño de una futura vivienda de forma rápida y eficiente. A diferencia de otros programas de diseño de interiores, VOXBOX no requiere conocimientos especializados en el campo de la arquitectura o el diseño, ya que utiliza una interfaz intuitiva y didáctica.

Disponible para todos en la web, la herramienta digital permite diseñar rápidamente un dormitorio, una sala de estar, un apartamento o una casa completa. Además, es posible acercarse a los showroom VOX, donde su equipo de interioristas ofrecen asesoramiento para diseñar espacios específicos. Como arquitecto, en los showroom VOX también puedes reunirte con tus clientes, mostrarles su futuro interior en realidad virtual y enseñarles muestras de tableros de muebles.

Revestimientos cerámicos en evolución: Identidad arquitectónica mexicana en el interiorismo del futuro

 | Artículo Patrocinado

La identidad es un concepto complejo y en constante evolución, resultado de la construcción social compuesta a partir de elementos históricos, factores culturales, circunstancias y fenómenos que se manifiestan en un lugar determinado. En el caso de la arquitectura mexicana, la identidad se refleja en la producción arquitectónica concebida a través de la visión de artistas y arquitectos, como Diego Rivera y Agustín Hernández, quienes plasmaron en obras como el Museo Anahuacalli y Casa en el Aire, las proporciones colosales, simetría y formas sencillas del pasado prehispánico mexicano. A su vez, atributos distintivos, como la singularidad folclórica de las tradiciones, son reflejados en la sensibilidad por el uso del color en obras de Luis Barragán y Javier Senosiain, creando una rica amalgama de expresiones artísticas que encarnan la identidad arquitectónica mexicana en su diversidad y evolución constante.