En la vorágine del día a día, una gran mayoría de los centros urbanos se transforman para dar paso a nuevas funciones y/o necesidades que demandan sus poblaciones buscando mejorar, renovar o actualizar aquellas infraestructuras, equipamientos, redes y espacios que posibilitan la vida en comunidad. Si bien los tiempos van cambiando y con ellos varias edificaciones, por ejemplo, que en su momento cumplían funciones importantes de protección o resguardo, comienzan a quedar obsoletas. Sin embargo, el legado patrimonial que dejan da cuenta del paso del tiempo y aporta un testimonio vivo de su historia que colabora en la consolidación de la identidad y el reconocimiento de un sentido de pertenencia.
El patrimonio industrial, que alguna vez fue central para el crecimiento urbano y la prosperidad económica, actualmente ha quedado en general descuidado y subutilizado. En todo el mundo, varias fábricas, molinos y almacenes están abandonados y sus estructuras distintivas caen en desuso. Estos edificios fueron típicamente construidos con materiales como ladrillo, acero, concreto y grandes ventanas de vidrio. Conocidos por su resistencia y longevidad, estos materiales hacen que las estructuras sean ideales para la renovación, manteniendo la integridad estructural.
Después de dos semanas de votación abierta en la 15ª edición del ArchDaily Building of the Year Awards, nuestros lectores han reducido meticulosamente un grupo de más de 4000 proyectos a un grupo selecto de 75 finalistas que abarcan 15 categorías. Los premios de este año honran con entusiasmo el pináculo del diseño, la innovación y la sostenibilidad a escala global, mostrando una gama excepcional de proyectos. Como premio de colaboración colectiva, nos enorgullece afirmar que sus selecciones reflejan auténticamente el estado actual de la arquitectura, y el calibre de los finalistas de este año subraya aún más la excelencia y diversidad que prevalece en el campo.
Los premios ArchDaily Building of the Year llegan gracias a Dornbracht, reconocido por sus diseños líderes en arquitectura, que se pueden encontrar internacionalmente en baños y cocinas.
De la misma manera que las sociedades se transforman, los tiempos cambian y las ciudades evolucionan, la arquitectura industrial se moderniza y tecnifica, llegando en algunas ocasiones a un estado de abandono o ruina. Comprendiendo su valor como legado construido y siendo vestigios de cambios tecnológicos, sociales y culturales, la renovación y/o reconversión de numerosas fábricas y naves industriales puede dar lugar a la revitalización, recuperación o crecimiento de diversas áreas en las grandes urbes incorporando nuevos usos y espacios para el disfrute de su ciudadanía.
Un símbolo histórico de la era industrial: el techo en diente de sierra es un legado perdurable de la historia arquitectónica. Aunque es una invención funcional que nace hace casi 200 años, esta icónica forma está experimentando un renacimiento en muchos proyectos contemporáneos.
Compuesto por muchos techos largos y delgados con pendientes irregulares colocados uno al lado del otro, un tejado en diente de sierra posiciona sus bordes más empinados, llenos de paneles de vidrio, lejos del ecuador. Esto permite que los edificios grandes controlen su ganancia solar al omitir la luz solar directa, al mismo tiempo que permite que la luz natural indirecta y uniforme llegue a toda el área interior.
La fascinación de Christopher Payne por las fábricas se remonta décadas atrás. Como estudiante de arquitectura en la Universidad de Pensilvania en la década de 1990, Payne tuvo la suerte de encontrar un trabajo de verano en una agencia dentro del Servicio de Parques Nacionales llamada Historic American Buildings Survey. “Enviaban equipos de estudiantes de arquitectura, historiadores y fotógrafos para documentar todo tipo de proyectos,” dice. “Documentamos silos de granos en Buffalo, puentes de hierro fundido en Ohio, una planta de energía en Alabama y parques nacionales en Utah. Esa experiencia me inculcó una profunda apreciación por la arquitectura industrial.” Después de graduarse, trabajó varios años como arquitecto en la ciudad de Nueva York antes de dedicarse por completo a la fotografía. Sus libros anteriores incluyen New York’s Forgotten Substations: The Power Behind the Subway; Asylum: Inside the Closed World of State Mental Hospitals; North Brother Island: The Last Unknown Place in New York City; y Making Steinway: An American Workplace. El mes pasado, Payne dio la conferencia en memoria de Ralph Caplan en la Escuela de Artes Visuales y poco después me comuniqué con él para hablar sobre su libro más reciente, Made in America (Abrams), su larga historia de amor con las fábricas y el proceso fotográfico.
A nivel mundial, las primeras fábricas tuvieron origen en la segunda mitad del siglo XVI, albergando principalmente talleres tipográficos. Con el paso del tiempo, sus funciones abarcaron talleres de carpintería, tapicería y porcelana. Sin embargo, los edificios industriales, tal como los conocemos hoy, se consolidaron en el siglo XVIII, estrechamente relacionados con las transformaciones derivadas de la Revolución Industrial. La sustitución de la mano de obra humana por máquinas cambió definitivamente la escala de estas edificaciones, transformándolas en enormes galpones.
MAD Architects ha presentado el proyecto de renovación del almacén "Wanmicang" en el lado sur de la Fábrica de Cemento Zhangjiang en Shanghai. El edificio será transformado en un espacio público multifuncional para la cultura, la creatividad y el comercio. El proyecto mantiene el carácter del antiguo sitio industrial pero introduce una nueva adición en forma de un volumen metálico tipo "arca flotante", creando un marcado contraste entre las estructuras antiguas y nuevas. El proyecto está programado para completarse en 2026.
La industria de la arquitectura y la construcción ha experimentado una transformación con la integración de diversas herramientas digitales, ahora indispensables para el proceso de diseño. La bienvenida a las tecnologías ha agilizado eficazmente las operaciones, mejorado la eficiencia y elevado la calidad del diseño. Sin embargo, este cambio ha resultado en una brecha digital que va más allá de la accesibilidad a herramientas y software. También abarca el aspecto crucial de la integración de las comunidades tradicionales e indígenas en el panorama del desarrollo urbano. ¿Puede el avance de la tecnología apoyar el crecimiento de la arquitectura vernácula? ¿Pueden las prácticas de construcción autóctonas encontrar un lugar en la visión de un futuro digitalizado?
El estudio de arquitectura ELASTICOFarm, dirigido por Stefano Pujatti, ha sido galardonado con el Premio Italiano de Arquitectura (Italian Architecture Prize), promovido por la Triennale di Milano y MAXXI. Siendo esta su cuarta edición, el premio se otorgó en reconocimiento por su proyecto S-LAB, un nuevo edificio para el Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN) en Turín, Italia. El premio destaca obras de arquitectura con alta calidad de diseño y un enfoque atento a la innovación y al papel social de la arquitectura.
Después de una competencia internacional, MVRDV ha sido seleccionado para liderar el diseño del Parque de la Fábrica de Refinería de Petróleo de Hangzhou, un proyecto extenso que tiene como objetivo transformar el antiguo distrito industrial en un centro cultural ubicado en un entorno verde. Completo con un nuevo museo de arte y ciencia, oficinas, comercios y una amplia variedad de ofertas culturales, la reurbanización demuestra una forma de avanzar desde una infraestructura basada en petróleo hacia alternativas más sostenibles, mientras se conserva la memoria de las tecnologías pasadas. El parque se encuentra junto al extremo sur del Gran Canal de China, el canal artificial más largo del mundo y uno de los más antiguos creado para fortalecer las conexiones económicas entre el sur y el norte del país.
Heatherwick Studio ha presentado un nuevo proyecto para transformar una antigua planta desalinizadora en la pieza central de un distrito cultural nuevo en el paseo marítimo de Jeddah, Arabia Saudita. La estructura industrial se reconfigurará para convertirse en The Museum, un gran complejo con espacios de producción, estudios y talleres para artistas y creadores. Además, su programa incluye espacios de exhibición capaces de contemplar encargos a gran escala para ayudar a los visitantes a aprender y sentirse inspirados por la próxima generación de artistas.
Después de dos semanas de votación en nuestra 14° edición de los premios Building of the Year, los lectores han reducido más de 4.500 proyectos a solo 75 finalistas en 15 categorías, emitiendo más de 100.000 votos. Los premios de este año celebran lo mejor en diseño, innovación y sostenibilidad de todo el mundo, y la lista de finalistas presenta una gama excepcional de proyectos, desde una casa en una favela hasta centros culturales de vanguardia y espacios públicos innovadores que seguramente te impresionarán. Como premio colaborativo, nos enorgullece decir que las selecciones son un fiel reflejo del estado de la arquitectura, y los finalistas de este año no son una excepción.
Este año, los Premios Building of the Year de ArchDaily son presentados a ustedes gracias a Dornbracht, reconocido por sus diseños líderes para la arquitectura que se pueden encontrar internacionalmente en baños y cocinas.
NEWSUBSTANCE transforma una plataforma petrolífera en una instalación de arte público de 35 metros de altura en Weston-super-Mare, Reino Unido. La megaplataforma cuenta con una cascada de 10 metros de altura, un jardín salvaje y una instalación cinética de 6.000 piezas, entre las que se encuentran las obras de Ivan Black y las piezas de arte de Trevor Lee. Del 24 de septiembre al 5 de noviembre de 2022, "SEE MONSTER" acogerá al público para inspirar conversaciones sobre la reutilización, las energías renovables y el gran clima británico, como parte del festival UNBOXED: Creatividad en el Reino Unido.
La progresiva desindustrialización de las ciudades, ya sea por cambios en las normativas de protección ambiental -en términos de ruido y emisiones- o por el aumento del valor del suelo, ha provocado un sistemático desplazamiento de los edificios fabriles hacia la periferia de los conglomerados urbanos. Por este motivo, numerosas naves industriales han quedado vacías y obsoletas, perdiendo sus funciones originales. Por sus dimensiones, grandes luces, flexibilidad e indeterminación espacial, sin embargo, estos edificios suelen presentarse como espacios oportunos para llevar adelante refuncionalizaciones que permitan la incorporación de nuevos programas.
Los asentamientos urbanos que habitamos hoy existen en su forma actual debido a una serie de razones. Hay ciudades que han crecido debido a su proximidad al agua, como el crecimiento de Dar es Salaam hasta convertirse en la principal ciudad portuaria que es hoy. Están las capitales planificadas esparcidas por todo el mundo, gobiernos de países como Brasil y Nigeria que construyen ciudades desde cero con el aporte de arquitectos aclamados. También están los asentamientos que existen y crecen debido a que ciertas industrias, como Silicon Valley en el estado estadounidense de California, es el hogar de gigantes de la industria de la tecnología. Sin embargo, hay una industria que ha generado tanto ciudades vibrantes como pueblos abandonados: la industria minera.
Created by @overview Source imagery @maxartechnologies
En términos históricos, la industrialización es un proceso en el que el sector industrial se vuelve dominante en una economía a través de la sustitución de procesos y técnicas artesanales, principalmente orientadas al aumento de la productividad y la consecuente generación de riqueza. Esta producción serial, mecánica y estandarizada genera profundos cambios no solo en las formas de vida y las relaciones sociales, sino también, y principalmente, implica un cambio enorme en el paisaje urbano.