¿Cuál es la visión de una biblioteca del siglo XXI? ¿Cómo los profesionales de la arquitectura pueden fomentar el interés de las nuevas y futuras generaciones en la lectura? A nivel global, el acelerado crecimiento de las tecnologías de la comunicación junto al aumento de la cantidad de información disponible y la necesidad de actualización constante de conocimientos trae consigo nuevos planteos educativos, prácticas culturales y actividades comunitarias que involucran la creación de espacios más dinámicos y capaces de adaptarse a diferentes funciones al mismo tiempo. El vínculo con el juego, la integración con otros usos o mismo la incorporación de nuevas tecnologías protagonizan, por lo general, los interiores de las bibliotecas contemporáneas destinadas a un público joven.
En las primeras décadas del siglo XXI, Honduras experimentó niveles más altos de crimen y violencia en comparación con sus otros vecinos centroamericanos. Esta situación hizo que el país fuera en gran medida evitado por la mayoría de los visitantes e inversores. Sin embargo, no impidió que Tegucigalpa, su capital, experimentara una explosión de desarrollos residenciales y de oficinas que actualmente están remodelando su horizonte. Definida por una topografía única y un clima tropical, la ciudad sirvió como campo de pruebas para los principios urbanísticos modernistas que contribuyeron a la transformación de un pequeño pueblo minero en una de las metrópolis más grandes de Centroamérica.
Las noticias recientes de África muestran una variedad de problemas urgentes que afectan a los centros urbanos: las severas inundaciones amenazan la capital de Kenia, Nairobi; el sistema de tren ligero en Adís Abeba, Etiopía, está fallando después de un exitoso comienzo. Mientras tanto, en la capital de Egipto, El Cairo, los nuevos gastos en infraestructura y vivienda resultaron demasiado elevados y necesitaron de un rescate gubernamental. Las ciudades africanas enfrentan una multitud de problemas pero también tienen el potencial de mejorar innumerables vidas. Como Sudamérica comparte grandes similitudes en su historia con la de África, podría proporcionar tanto un punto de referencia como un ejemplo positivo para abordar estas preocupaciones a nivel urbano.
Considerada una actividad sumamente necesaria para los niños, y al mismo tiempo en constante evolución, el juego pasó de ser un concepto libre e informal, a emplear una variedad de factores dedicados a fomentar el desarrollo físico, cognitivo, creativo y socioemocional. Estudiado por pedagogos como Friedrich Fröbel, este destacó por sus teorías sobre el jardín de infancia, promoviendo el desarrollo espontáneo a través de actividades lúdicas. Con el tiempo, esto sentó las bases de un concepto que se difundió por toda Europa en el siglo XIX y llegó a Estados Unidos con la creación del primer patio de recreo en Chicago en 1892, marcando un punto de inflexión en la manera en que se relaciona el espacio físico con la diversión.
Más de 100 años después, mucho ha cambiado. Hoy en día, las estructuras de juego evolucionan junto a los hábitos de los usuarios y se adaptan a contextos donde históricamente no estaban presentes, como son los espacios cerrados de interior. Esto se debe en gran medida a la optimización de sus dimensiones, mejoras técnicas y la aplicación de tecnología de avanzada que permite dar lugar a materiales cada vez más resistentes, versátiles y sostenibles. Todo esto hoy da lugar a soluciones que propician nuevas formas de vivir estos espacios, adquiriendo un enfoque alternativo que converge con el esparcimiento. A partir de esta dinámica, Urbanplayha presentado un nuevo concepto de juego para interiores a través de las soluciones modulares de Kompan, el principal fabricante de equipamiento lúdico de alto estándar a nivel mundial. Este enfoque se centra en la creación de zonas de juego personalizadas, con el objetivo de potenciar la experiencia del usuario y fomentar atmósferas recreativas más amigables, transversales y de fácil acceso.
https://www.archdaily.cl/cl/1018632/juegos-publicos-en-interiores-la-evolucion-de-los-espacios-comerciales-en-transformacionEnrique Tovar
Está claro que la infraestructura educativa es clave para toda comunidad. Cuanto mejor sea la calidad de estos espacios, mejor será el aprendizaje de quienes los utilizan. Sin embargo, estos establecimientos a menudo cumplen una función mucho más abarcativa que la meramente educativa. En comunidades del Sur Global, en países como Perú o Vietnam, donde gran parte de la población vive en zonas rurales alejadas de los centros urbanos, no solo son escasos los espacios educativos, sino que también faltan puntos donde toda la comunidad —no solo los estudiantes— pueda reunirse.
Cuando se aborda la accesibilidad en la arquitectura, los códigos establecen la línea de base mientras que el diseño define el techo. Aunque existen numerosas directrices, crear espacios para todos va más allá del mero cumplimiento de las normas. Requiere una comprensión profunda del entorno y una perspectiva amplia, reconociendo que lo que diseñamos será utilizado por personas con diversos cuerpos, habilidades y condiciones mucho más allá de los tradicionalmente considerados usuarios típicos.
Además, diseñar entornos plantea el desafío de la inclusión, garantizando que los individuos que no se ajustan al perfil estándar, como personas con discapacidades, mujeres embarazadas, quienes utilizan dispositivos de asistencia y personas de diferentes edades, tipos de cuerpo, etc., no queden excluidos. Los principios del Diseño Universal, establecidos en 1997 por la Facultad de Diseño de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y dirigidos por Ronald L. Mace, ofrecen una perspectiva transformadora en este contexto. Este enfoque influye en varios campos del diseño, incluido el entorno construido, los productos y las comunicaciones. Aplicado a la arquitectura, fomenta la creación de espacios que funcionen para todos, minimizando la necesidad de adaptaciones o diseños especializados.
https://www.archdaily.cl/cl/1019754/como-los-7-principios-del-diseno-universal-ayudan-a-crear-una-mejor-arquitecturaEnrique Tovar
El beneficio comunitario es uno de los primeros términos mencionados al anunciar un nuevo proyecto público. Esto es especialmente cierto en el caso de los pabellones de deportes, prometiendo mejoras en el bienestar y la cohesión social. Al observar más de cerca, emergen dos tipologías de pabellones deportivos, con diferentes grados de participación en la vida comunitaria: por un lado, existen grandes recintos dedicados a albergar competiciones internacionales, a menudo aumentando las capacidades de miles de personas y asumiendo el papel de hitos modernos junto a los estadios. Por otro lado, hay centros de deportes multiusos a pequeña escala, comúnmente anexados a escuelas, dispersos por los barrios o presentes en áreas rurales con acceso limitado a otras comodidades públicas. A pesar de la presencia por lo general subestimada, estos lugares abrazan y amplían su rol multiusos al ofrecer oportunidades para jugar, conectarse, organizar eventos y apoyar diversas actividades comunitarias.
Superar alturas con comodidad y hacer un uso eficiente del espacio es la principal función de las escaleras. Su invención no se atribuye a un solo individuo o civilización específica, sino que evolucionó de forma independiente en varias culturas a lo largo de la historia. Las primeras evidencias de escaleras se encuentran en la antigua Mesopotamia, Egipto y la civilización del Valle del Indo, con ejemplos notables como los zigurats de Mesopotamia y la Gran Pirámide de Guiza. Los griegos y romanos refinaron aún más el diseño, y durante el período medieval, las escaleras en espiral eran comunes en los castillos por sus funciones defensivas. El Renacimiento trajo ejemplos aún más elaborados y decorativos, hechos de piedra, mármol y, más tarde, de hierro y acero. En tiempos modernos, surgieron innovaciones con concreto y componentes prefabricados, reflejando avances en materiales y ingeniería. Las escaleras flotantes, por ejemplo, se han convertido en una tendencia al ampliar visualmente el espacio y mejorar la iluminación natural del ambiente. Se caracterizan por un diseño elegante y minimalista, donde los peldaños parecen flotar en el aire sin soportes visibles y están fijados a una única pared.
En la búsqueda de conservar ciertos rasgos arquitectónicos, históricos y culturales de las viviendas catalanas originales, la renovación de apartamentos se concibe como un medio de conexión entre el pasado y el presente a través de la recuperación y/o restauración de revestimientos, solados, carpinterías, fachadas y demás. La historia de la cerámica en España ha ido evolucionando con el correr de los años y atravesando épocas de florecimiento productivo y también de retroceso. Sin embargo, el lenguaje expresivo, la versatilidad y la adaptabilidad de los mosaicos hidráulicos a la tradición y al futuro resalta en la espacialidad interior y exterior de las viviendas con su amplia combinación de colores, texturas y patrones.
The Kul Kul Farm nació con el propósito de compartir conocimientos sobre cómo diseñar, construir, cultivar, fabricar y crear teniendo en cuenta la naturaleza. Promoviendo valores que respetan y cuidan la Tierra mientras fortalecen los vínculos comunitarios, se ha convertido en un faro de sostenibilidad y conexión con el entorno natural. En 2015, María y Orin iniciaron este proyecto con la intención de inspirar y capacitar tanto a los balineses locales como a los turistas para vivir una vida más conectada con el mundo natural. Aunque inicialmente promovieron sus valores a través de la permacultura, pronto se dieron cuenta de que el mundo estaba listo y hambriento de conocimiento, habilidad e inspiración para diseñar hogares y espacios conectados con la naturaleza, y un movimiento completamente nuevo había comenzado a crecer en su propio patio trasero: el movimiento del bambú.
https://www.archdaily.cl/cl/1019539/the-kul-kul-farm-y-bamboo-u-empoderando-a-las-personas-para-construir-un-mundo-mejor-con-bambuMaría Clara Falquez
Músicos, publicistas y chefs de renombre son solo algunos de los profesionales que inicialmente encontraron inspiración y formación en la arquitectura. Mucho más allá del diseño de edificios, la arquitectura promueve una visión integral del espacio, la estética y la funcionalidad, habilidades valiosas en varios ámbitos. Los profesionales de la arquitectura están capacitados para pensar creativamente y resolver problemas complejos, aplicando esta experiencia al desarrollo de proyectos de todo tipo. Con la ayuda de la tecnología y las herramientas de Inteligencia Artificial, este campo puede expandirse aún más. El desarrollo urbano contemporáneo, en particular, enfrenta desafíos complejos que requieren soluciones innovadoras. Un ejemplo de incursiones de arquitectos/as sobre diferentes áreas de la vida cotidiana en el sitio de diseño o construcción es el Grupo OSPA, con sede en Porto Alegre, que a pesar de haber comenzado como una oficina de arquitectura, con el paso de los años, ha evolucionado hasta incluir tres actividades verticales principales desempeñando un papel crucial en el desarrollo urbano: Responsive Cities Institute, Urbe.me y Place.
Más allá de la amplia variedad de particularidades paisajísticas, ambientales, económicas, sociales y culturales que distinguen a cada región de América Latina, la renovación de los espacios interiores que componen la vida doméstica presenta, por lo general, un enfoque centrado en alcanzar la mayor integración de los ambientes posible junto al aporte de flexibilidad, amplitud y mejores condiciones de ventilación e iluminación natural. Buscando revalorizar aquellos espacios en desuso y/o darles una segunda vida, las reformas se plantean transformar los modos de habitar mediante estrategias capaces de envolver la restauración de materiales, la preservación de estructuras, el mantenimiento de instalaciones y demás.
Existen ciertos materiales que ofrecen múltiples formas de uso, y uno de ellos es la madera. Este material noble puede adoptar diversos roles: en la tectónica como elemento estructural, en los acabados como revestimiento de pisos, o incluso como elemento funcional y decorativo en forma de mobiliario. Dependiendo de su aplicación, la madera adquiere una narrativa distinta. En el diseño de fachadas, su integración otorga un carácter particular, ya que, además de contribuir a la identidad y estética del edificio, también desempeña un papel crucial en su funcionalidad.
Cuando hablamos de fachadas y madera, las celosías y el patrón de palillaje son elementos recurrentes. A través de este concepto —en contraste con los sistemas modulares— se pueden crear combinaciones personalizables para cada proyecto, lo que transmite una belleza artesanal única, según el diseño pensado para su uso. Además, la madera ofrece características destacables en términos de sostenibilidad, control solar, resistencia al clima y eficiencia energética. En conjunto, estas cualidades permiten que la fachada funcione como una interfaz dinámica entre el interior y el exterior, mediando también entre la luz y la sombra, así como las vistas.
https://www.archdaily.cl/cl/1019449/la-belleza-artesanal-del-palillaje-resistencia-estetica-y-control-solar-en-fachadasEnrique Tovar
El compromiso global con las emisiones netas cero y la mitigación del cambio climático plantea un desafío monumental para la construcción - un sector que actualmente genera casi el 40% de las emisiones mundiales de CO₂, y cuya cifra se espera siga en aumento. Adoptar prácticas sostenibles es crucial para mejorar las condiciones ambientales, y entre los objetivos principales se encuentran optimizar el confort térmico y reducir el consumo energético en las edificaciones. ¿Cómo podemos lograrlo si no es a través del aprendizaje conjunto y el intercambio de conocimientos entre distintos profesionales y trabajadores del sector?
En la vorágine del día a día, una gran mayoría de los centros urbanos se transforman para dar paso a nuevas funciones y/o necesidades que demandan sus poblaciones buscando mejorar, renovar o actualizar aquellas infraestructuras, equipamientos, redes y espacios que posibilitan la vida en comunidad. Si bien los tiempos van cambiando y con ellos varias edificaciones, por ejemplo, que en su momento cumplían funciones importantes de protección o resguardo, comienzan a quedar obsoletas. Sin embargo, el legado patrimonial que dejan da cuenta del paso del tiempo y aporta un testimonio vivo de su historia que colabora en la consolidación de la identidad y el reconocimiento de un sentido de pertenencia.
El patrimonio industrial, que alguna vez fue central para el crecimiento urbano y la prosperidad económica, actualmente ha quedado en general descuidado y subutilizado. En todo el mundo, varias fábricas, molinos y almacenes están abandonados y sus estructuras distintivas caen en desuso. Estos edificios fueron típicamente construidos con materiales como ladrillo, acero, concreto y grandes ventanas de vidrio. Conocidos por su resistencia y longevidad, estos materiales hacen que las estructuras sean ideales para la renovación, manteniendo la integridad estructural.
El uso de la madera en la construcción de casas chilenas da cuenta del aprovechamiento de un recurso renovable presente en el país. Además, puede ser un material sumamente sustentable cuando se produce y procesa bajo ciertas condiciones ya que puede tener muy baja huella de carbono. Como sistema constructivo se caracteriza por su calidez, resistencia y durabilidad.
La remodelación es una práctica cada vez más común y fundamental en la arquitectura contemporánea. Más que una tendencia, representa una estrategia crucial para reducir el consumo de recursos y minimizar la generación de residuos, aportando claras ventajas frente a las construcciones nuevas. En el contexto latinoamericano, esta filosofía destaca por sus características únicas. Entrelaza la circularidad y la acción climática con materiales locales, abordando desafíos económicos y al mismo tiempo armonizando las influencias indígenas, coloniales y contemporáneas.
La vivienda juega un papel crucial en este contexto, donde los materiales y técnicas de construcción tradicionales definen el carácter distintivo de cada proyecto y lo integran al tejido social de la comunidad. En toda Latinoamérica, las identidades regionales están profundamente arraigadas en los esfuerzos de renovación, que van desde la restauración de fachadas y la reutilización de la madera hasta la reimaginación del uso de los desechos de demolición. La adaptación de los espacios en estos proyectos está influenciada por sus identidades únicas y condiciones geográficas, enraizadas en expresiones sociales y culturales.
https://www.archdaily.cl/cl/1019172/remodelaciones-de-casas-en-america-latina-10-proyectos-que-destacan-en-el-uso-de-materialesEnrique Tovar
A través del análisis de una innovadora estructura en rejilla de bambú creada mediante realidad aumentada por los arquitectos Kristof Crolla y Garvin Goepel en agosto de 2023, nos adentramos en el intrincado mundo de la arquitectura del bambú, centrándonos en su aplicación en estructuras de cúpula a través de una serie de ilustraciones detalladas que descubren la profundidad de las capacidades de este material sostenible.
Resulta sumamente interesante adentrarse en la práctica de Iván Bravo, en primer lugar, porque el recorrido hacia su obra arquitectónica nos sumerge en un vasto universo creativo a través del interés y la curiosidad del arquitecto hacia diversas disciplinas tangenciales que luego se reflejan directamente en su obra construida. Una constante reflexión sobre la metodología del hacer, los procesos, las piezas, el diseño y la materialidad confluye en una arquitectura noble y honesta.
Los estudios de arquitectura y promotoras inmobiliarias siempre están en la búsqueda de soluciones constructivas industrializadas para optimizar los plazos y costes asociados a la ejecución. Sin embargo, es importante no tener que renunciar a la estética y la eficiencia energética. Una posible solución reside en el amplio portfolio de soluciones dentro del ecosistema de ladrillo cara vista.
Tres proyectos recientes desarrollados en España ejemplifican la integración de fachadas de ladrillo cara vista, haciéndolos únicos. Además, todos son finalistas del Premio de Arquitectura de Ladrillo de Hispalyt 2021-2023 en la categoría de ‘Industrialización’.
Actualmente, hay múltiples voces que abordan los diversos asuntos de la arquitectura contemporánea. Los temas son numerosos y transitan desde la sostenibilidad y la inclusión hasta la justicia social y la crisis en la gestión del suelo. A primera vista, parece que no existe un terreno común donde todos estos conceptos puedan coexistir de manera transversal. Sin embargo, si miramos en retrospectiva, podemos ver que más allá de los conceptos arquitectónicos formales, el verdadero propósito de la arquitectura es, probablemente, las personas y las vidas que en ella se desarrollan.
Así, muchos podrían argumentar que la vida es posiblemente más importante que la arquitectura, lo cual podría abrir la puerta a un amplio debate. Lo cierto es que, en la actualidad, están surgiendo y consolidándose narrativas y voces que se orientan hacia la renovación de herramientas y lenguajes arquitectónicos, transformando el entorno construido en un medio que promueva un futuro más equitativo y optimista para todos. Una de estas voces es la de Tatiana Bilbao, reconocida por su enfoque centrado en el proceso, donde la vida y las interacciones humanas juegan un papel crucial en la definición del hábitat.
https://www.archdaily.cl/cl/1018885/la-vida-cambia-por-segundo-y-la-arquitectura-no-cambia-nunca-una-conversacion-con-tatiana-bilbaoEnrique Tovar
Nicolás Valencia conversa esta semana en el podcast TERRAZA con el arquitecto español Mauro Gil-Fournier, autor del libro “Las casas que me habitan”, publicado por Arquitecturas afectivas en 2022.
En “Las casas que me habitan” Gil-Fournier plantea que como ciudadanos pensamos que habitamos nuestras casas, nuestras plazas, nuestras ciudades, pero solo habitamos nuestras prácticas ordinarias. Las casas que aquí se presentan son los afectos que nos habitan en el día a día..
“Las arquitecturas afectivas permiten crear un espacio donde poder expresarse de una manera honesta, sin prejuicios y con seguridad”, plantea Gil-Fournier en esta entrevista.
https://www.archdaily.cl/cl/1018858/mauro-gil-fournier-todos-hablan-de-como-los-entornos-nos-afectan-pero-nadie-habla-de-como-nosotros-afectamos-los-espaciosArchDaily Team