La arquitectura, entendida como producto cultural, está fuertemente influenciada por diversos estímulos que incluyen aspectos históricos, geográficos y culturales, entre otros. Estos elementos conforman una herencia que puede (o no) perdurar en el tiempo. Aunque la arquitectura tiende a adaptarse a cada cultura, ajustando sus técnicas tradicionales según su contexto y moldeando el entorno que la rodea, no existe una garantía de que los elementos tradicionales perduren o permanezcan inalterados con el paso del tiempo. Esto se debe en gran medida a la constante evolución de la sociedad y la tecnología, que en ocasiones tiende hacia la universalidad y la adopción de un lenguaje común, en lugar de uno propio.
Ante este escenario, es fundamental explorar un enfoque donde la innovación y la tecnología no reemplacen la tradición y la producción artesanal; más bien, surgen como un medio de exploración hacia rutas emergentes. La adopción de técnicas y materiales innovadores que se adaptan a las necesidades locales específicas permite mantener una expresión auténtica que responde a las demandas del entorno. Este enfoque, potencialmente llamado neoartesanía, permite preservar una voz única que refleja la autenticidad del contexto local y, al mismo tiempo, contribuye a una perspectiva universal al fusionar lo local con lo global.
https://www.archdaily.cl/cl/1012892/interseccion-creativa-entre-innovacion-y-tradicion-el-proyecto-talaveraEnrique Tovar
En el diseño arquitectónico, nuestras interacciones con organismos no humanos han involucrado predominantemente la creación de barreras para excluirlos del ámbito humano. Pero, ¿qué pasaría si adoptamos un enfoque diferente? El diseño entre especies es un movimiento que coloca a los organismos no humanos, como hongos, insectos y diversos animales, en pie de igualdad con los humanos. Esta filosofía de diseño proporciona marcos que fomentan relaciones no jerárquicas con otras especies. Al hacerlo, cultiva la empatía por otras formas de vida y cambia nuestra perspectiva sobre el mundo que nos rodea. Su objetivo no solo es lograr un enfoque de cero emisiones, sino también buscar la colaboración con organismos no humanos para desarrollar entornos beneficiosos para todos. A continuación, exploramos algunas tecnologías emergentes de materiales diseñadas para beneficiar tanto a los humanos como a otras formas de vida.
Tejer no es solo una habilidad técnica, sino también una forma de diseñar experiencias materiales. Participar en el proceso de tejido nos permite estructurar, comunicar, reflexionar y conectar con nuestros diseños. Al experimentar con diferentes estructuras de tela, obtenemos información sobre cómo los materiales se comportan bajo tensión y compresión. Este alcance nos ayuda a empujar los límites de los textiles y sus limitaciones, dando como resultado diseños que estiran y prueban las propiedades de los materiales.
En la arquitectura, el mecanismo constructivo del tejido centra el refugio en el proceso de construcción. En este sentido, el refugio se convierte en una manifestación directa de la producción de materiales. Además, el tejido ofrece numerosos beneficios ambientales y sociales al crear refugios que interactúan activamente con los materiales, herramientas, tecnologías y potenciales creativos, apoyando así la creación de lugares.
Arabia Saudita, un país que atraviesa una gran transición, no solo está cambiando su horizonte sino también redefiniendo su identidad a nivel global. Como parte de su Visión 2030 que sirve como brújula, el reino se está moviendo hacia nuevos desarrollos, con el objetivo de revitalizar su cultura y diversificar su economía. De hecho, la capital, Riad, lidera la transformación al albergar la Exposición Mundial 2030. Representando la dedicación del país hacia el progreso, se están llevando a cabo varios mega proyectos que están transformando la estructura del reino.
Entre los diversos proyectos, muchas firmas de renombre mundial están trabajando en estos mega proyectos en diferentes escalas. Por ejemplo, el renacimiento cultural se muestra a través de la Ópera de Snøhetta en Diriyah, mientras que la Torre Jeddah se encuentra en una trayectoria que superará al Burj Khalifa. Mientras tanto, la conversión de una planta desalinizadora de Jeddah en un próspero centro cultural por parte de Heatherwick Studio muestra su reutilización de espacios industriales. Desde proyectos costeros de Foster + Partners hasta rascacielos en el centro de la ciudad que están redefiniendo el horizonte, el país está experimentando transformaciones significativas en su entorno construido.
Hacia diciembre de 1956, Mario Soto y Raúl Rivarola recibieron el primer premio para construir cuatro escuelas en la provincia de Misiones, Argentina, y luego, le siguieron el primer premio para la construcción de seis hosterías, el encargo del proyecto de la Escuela Normal Superior N° 1 en Leandro N. Alem y el primer premio para la construcción del Instituto de Previsión Social y Hotel de la ciudad de Posadas. Sus obras en Misiones, desarrolladas en el marco del proceso de provincialización de los territorios nacionales sucedido entre 1951 y 1955, han brindado la oportunidad de estudiar temáticas como la vinculación entre Estado y arquitectura, el enlace entre técnica y política, la arquitectura de estado y las vanguardias, el dilema de los estilos, entre tantos otros.
Las ciudades contemporáneas y los asentamientos urbanos se manifiestan como estructuras complejas que demandan una reflexión profunda y un enfoque cuidadoso. Los modelos sociales y las disposiciones espaciales dentro de ellos están en constante evolución, transformándose con el tiempo. En este contexto, surge una pregunta crucial: ¿Cuál es el modelo predominante para las ciudades hoy en día? Muchas ciudades contemporáneas resultan de un paradigma que alcanzó su apogeo en el siglo XIX, caracterizado por una densificación intensiva y una urbanización en respuesta a necesidades que no siempre reflejaban a sus habitantes.
En algunos casos, debido a las transformaciones experimentadas por las grandes ciudades, ciertos sectores urbanos han caído en desuso, convirtiéndose en espacios residuales o alejándose de propósitos orientados al desarrollo comunitario. Reconocer que las personas son la fuerza impulsora detrás de la dinámica de las ciudades y los asentamientos humanos es imperativo para reclamar estos espacios. Con este fin, enfoques teóricos como el propuesto por el derecho a la ciudad de Henri Lefebvre y la ciudad de los 15 minutos se presentan como alternativas. En estas ocasiones, las personas recuperan el enfoque, convirtiéndose en elementos clave en el diseño y permitiendo el restablecimiento de un vínculo comunidad-persona-espacio.
https://www.archdaily.cl/cl/1012540/la-reactivacion-de-espacios-publicos-residuales-con-disenos-para-la-comunidadEnrique Tovar
Peripheria Films nos comparte dos filmaciones del nuevo Parque Jardines Mediterráneos de La Hoya diseñado por KAUH Arquitectura y Paisajismo. Se trata de un video de la construcción y un video del funcionamiento de la intervención paisajística que recupera el singular enclave patrimonial de la Hoya para Almería, España.
El movimiento Ciudades Saludables es un concepto de planificación fuerte pero a veces subestimado, que tiene sus raíces en la compleja estructura del cuerpo humano. Formado en la década de 1970, trasciende el paradigma actual de la construcción, la planificación de carreteras y espacios abiertos para abordar una visión más compleja y sistémica de la vida comunitaria. El movimiento fue pionero y cofundado por el Dr. Leonard Duhl, quien era urbanista y médico. Realmente, tuve la suerte de tenerlo como mentor de planificación.
Los espacios comunes, ya sean internos o externos, públicos o privados, se caracterizan por ser lugares de encuentro, oportunidades, intercambio de ideas o bienes, y en última instancia, le confieren identidad a las ciudades. Sin embargo, con la aparición de Internet y las redes sociales, muchas de estas funciones se han trasladado al ámbito virtual o han perdido parte de su relevancia, y hemos sufrido un impacto en las relaciones durante el largo período de aislamiento debido a la pandemia. Ante este desafío, los profesionales de la arquitectura se enfrentan a la cuestión fundamental de cómo revitalizar estos espacios cruciales para la sociedad. ¿Será el diseño la clave para reavivar estos lugares? ¿Cómo es posible lograr que estos espacios, que son a la vez de todos y de nadie, sean realmente cómodos?
La habilidad de camuflarse y mimetizarse juega un papel crucial en la naturaleza y se manifiesta en especies de insectos, animales marinos y terrestres. Esto les permite protegerse de depredadores o acercarse a presas sin ser detectados. Este principio trasciende al mundo natural y encuentra expresión en la indumentaria, los vehículos y algunos ejemplos de la arquitectura moderna y contemporánea, que buscan mimetizarse con el paisaje. En este caso, al evitar destacarse del entorno, los edificios buscan convertirse en una parte orgánica de su entorno, integrándose armoniosamente con los alrededores. Ejemplos hay muchos, como el Museo de la Cultura Paracas, cuyo color rojo natural se mimetiza con las montañas cercanas, o el Parque Natural del Fuego, cuyo exterior oscuro se fusiona con el paisaje volcánico de la Isla de Cabo Verde. La fusión entre materiales, formas y técnicas constructivas permite la creación de estructuras que se mezclan con el entorno circundante, reduciendo el impacto visual.
En el contexto del diseño contemporáneo, las divisiones de cristal han ganado espacio en el mundo del interiorismo gracias a su versatilidad para combinar elegancia, funcionalidad, luminosidad y amplitud de manera armoniosa. Una de las principales ventajas que presentan es su transparencia, reflejada en la capacidad para crear divisiones espaciales sin obstruir la luz natural, brindando una sensación de apertura y conectividad entre áreas, lo que resulta especialmente beneficioso en espacios pequeños donde la luminosidad puede marcar la diferencia en el ambiente interior.
A su vez, los métodos constructivos se ven también simplificados por la limpia y rápida instalación de tabique y puertas de cristal, así como sus múltiples opciones de fijación, adaptándose a las condiciones estructurales y secuencias de una obra. Además, aunque la transparencia es una característica destacada, las divisiones de cristal también pueden incorporar opciones para garantizar privacidad, cuando sea necesario, utilizando diferentes opciones de cristales aplicando impresión digital, serigrafía o satén.
https://www.archdaily.cl/cl/1011423/flexibilidad-luminosidad-e-independencia-soluciones-de-cristal-para-el-diseno-del-espacio-interiorEnrique Tovar
Un símbolo histórico de la era industrial: el techo en diente de sierra es un legado perdurable de la historia arquitectónica. Aunque es una invención funcional que nace hace casi 200 años, esta icónica forma está experimentando un renacimiento en muchos proyectos contemporáneos.
Compuesto por muchos techos largos y delgados con pendientes irregulares colocados uno al lado del otro, un tejado en diente de sierra posiciona sus bordes más empinados, llenos de paneles de vidrio, lejos del ecuador. Esto permite que los edificios grandes controlen su ganancia solar al omitir la luz solar directa, al mismo tiempo que permite que la luz natural indirecta y uniforme llegue a toda el área interior.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que más de la décima parte de la población mundial, aproximadamente 800 millones de personas, practican la agricultura urbana en todo el mundo. En los Estados Unidos, millones de ciudadanos carecen de acceso a supermercados. Los agricultores urbanos desempeñan aquí un papel crucial en la solución de los problemas de seguridad alimentaria en las ciudades.
Históricamente, la distancia entre las zonas rurales y urbanas nunca ha sido mayor, lo que hace que las fuentes de alimentos rurales tradicionales sean considerablemente inaccesibles. Las ciudades se desarrollaban alrededor de mercados centralizados que llevaban productos de las tierras de cultivo a los centros urbanos. Hoy en día, la agricultura urbana está revitalizando esta conexión entre los habitantes de la ciudad y los productos agrícolas.
La fascinación de Christopher Payne por las fábricas se remonta décadas atrás. Como estudiante de arquitectura en la Universidad de Pensilvania en la década de 1990, Payne tuvo la suerte de encontrar un trabajo de verano en una agencia dentro del Servicio de Parques Nacionales llamada Historic American Buildings Survey. “Enviaban equipos de estudiantes de arquitectura, historiadores y fotógrafos para documentar todo tipo de proyectos,” dice. “Documentamos silos de granos en Buffalo, puentes de hierro fundido en Ohio, una planta de energía en Alabama y parques nacionales en Utah. Esa experiencia me inculcó una profunda apreciación por la arquitectura industrial.” Después de graduarse, trabajó varios años como arquitecto en la ciudad de Nueva York antes de dedicarse por completo a la fotografía. Sus libros anteriores incluyen New York’s Forgotten Substations: The Power Behind the Subway; Asylum: Inside the Closed World of State Mental Hospitals; North Brother Island: The Last Unknown Place in New York City; y Making Steinway: An American Workplace. El mes pasado, Payne dio la conferencia en memoria de Ralph Caplan en la Escuela de Artes Visuales y poco después me comuniqué con él para hablar sobre su libro más reciente, Made in America (Abrams), su larga historia de amor con las fábricas y el proceso fotográfico.
Según un estudio realizado por el Jardín Botánico de Río de Janeiro en 2020, se han catalogado más de 46 mil especies nativas en el territorio brasileño, de las cuales casi la mitad son endémicas, es decir, ocurren exclusivamente en Brasil y en ningún otro lugar del mundo de forma natural. Un número exorbitante que refleja la diversidad de la flora encontrada en el país.
Es fascinante observar el panorama de la madera ingenieril en el mundo. El material, que antes parecía olvidado por la modernidad, ha resurgido con fuerza, enfrentando desafíos significativos pero también revelando oportunidades prometedoras. El atractivo estético y arquitectónico de la madera ingenieril, junto con su asociación intrínseca a la sostenibilidad, ha sido un catalizador para su aumento expresivo en proyectos nacionales e internacionales.
Gracias a los avances tecnológicos y las investigaciones sobre los límites y posibilidades de este material, hemos presenciado un salto significativo en el desarrollo tecnológico y científico relacionado con la madera en la construcción civil. Edificios alrededor del mundo están siendo construidos con estructuras de madera, impulsados por el creciente interés en soluciones sostenibles y basadas en recursos renovables, una demanda tanto del público como de arquitectos/as y sus clientes.
El juego representa una instancia en la que los niños adquieren habilidades y conocimientos de manera natural y atractiva. Dentro de las principales innovaciones en la educación parvularia y básica, se distingue el juego como un eje central en el proceso educativo, además de ser un principio pedagógico fundamental para alcanzar los objetivos de aprendizaje. La combinación del juego con un aprendizaje al aire libre favorece la exploración y experimentación, la estimulación sensorial y el desarrollo motor durante la niñez.
Con distintas materialidades, diseños y dinámicas, el equipamiento de juego para parques que representa Urbanplay fomentan las interacciones abiertas y espontáneas, proporcionando un espacio para asumir riesgos, explorar y conectarse con la naturaleza.
Los avances en la tecnología de impresión 3D están progresando a un ritmo sin precedentes, acompañados por un aumento paralelo en la potencia computacional para manipular y crear geometrías complejas. Esta sinergia tiene el potencial de ofrecer a los arquitectos/as un nivel sin igual de libertad artística en lo que respecta a las texturas complejas que pueden generar, gracias a la notable alta resolución de la tecnología y sus capacidades de fabricación rápida. Si la cuestión de la producción estuviera resuelta y los profesionales de la arquitectura pudieran esculpir virtualmente cualquier cosa en una fachada de manera efectiva y eficiente, ¿qué se animarían a hacer?
Los paisajes urbanos contemporáneos varían mucho de sus primeros precedentes, albergando la vida urbana en espacios interiores amplios como mega hoteles, centros comerciales y centros de transporte. Los atrios imponentes y las amplias galerías ahora son parte normal de la experiencia urbana, permitiendo la actividad pública "dentro" de la ciudad. Los interiores y el urbanismo a menudo se consideran en los extremos opuestos del espectro espacial, con la arquitectura sirviendo de mediadora entre los dos. La creciente importancia del "urbanismo interior" en el funcionamiento del entorno construido plantea la pregunta: ¿cómo se pueden reinventar las ciudades desde adentro hacia afuera?
Los interiores japoneses contemporáneos incorporan elementos tanto de tradición como de modernidad para encarnar el espíritu innovador del país manteniendo al mismo tiempo un profundo respeto por su historia y patrimonio cultural. Aunque los materiales tradicionales como la madera, el papel y el bambú siguen teniendo importancia, los interiores japoneses modernos también suelen presentar una fusión de vidrio, acero, hormigón y metales. La yuxtaposición de texturas y acabados más suaves y elegantes con otros más cálidos y orgánicos refleja una síntesis dinámica de lo antiguo y lo nuevo, y da como resultado espacios visualmente impactantes y funcionales que honran la esencia de los principios de diseño del país.
Ubicada en la ciudad de Bangui, la capital de la República Centroafricana, se encuentra la Catedral de Notre Dame. Esta gran iglesia de ladrillo rojo fue construida a principios del siglo XX en estilo colonial francés. A medida que la ciudad pasó de ser un pequeño puesto avanzado a convertirse en una capital colonial, el edificio se formó como una fusión cultural y simbólica de estilos arquitectónicos europeos y centroafricanos. Diseñada por el arquitecto francés Roger Erell, la catedral muestra la artesanía de la construcción local y proporciona un espacio para el consuelo espiritual.
A medida que comienza el 2024, revisamos con ansias los proyectos que tienen previsa su inauguración para este año. La selección abarca varias escalas y programas, desde obras de restauración y ampliación como el plan de OMA para el Museo Egizio de Turín o el Gran Edificio Residencial de David Chipperfield en Bélgica, hasta obras culturales e instalaciones en Asia y Europa y edificios ambientalmente conscientes como el Hotel de Studio Gang en Estados Unidos.
Entre estos, mientras París se prepara para albergar los Juegos Olímpicos de Verano de 2024, se han planificado varios proyectos y actualizaciones de infraestructura para respaldar el evento global en la ciudad. Otro hito será la reapertura de la Catedral de Notre Dame, mientras los trabajos de reconstrucción por los daños del incendio pasado están a punto de finalizar.
El equipo de curadores de ArchDaily se esfuerza cada día por presentar a nuestros lectores los proyectos más significativos, inspiradores e innovadores siendo a su vez, quienes velan por la representatividad de la arquitectura mundial.
Como parte de nuestra retrospectivaResumen del Año 2023 en ArchDaily, repasamos y reflexionamos sobre lo publicado durante este año. La arquitectura residencial sigue siendo una de las categorías más visitadas en cuanto a arquitectura construida, despertando un gran interés entre nuestros usuarios en todo el mundo. Es por esto que hemos seleccionado las 50 mejores casas publicadas este año en ArchDaily en español, representando una pequeña muestra de la forma y carácter de la arquitectura residencial hispanoamericana.
La impresión 3D tiene un gran potencial debido a su facilidad de fabricación en grandes cantidades, su flexibilidad en términos de exploración de materiales y su capacidad para materializar todo tipo de geometrías. Este año, arquitectos y diseñadores han explorado la tecnología de impresión 3D para descarbonizar materiales de construcción, integrar estéticas contemporáneas con métodos de construcción tradicionales y agregar un toque artesanal y de arte a interiores y fachadas.