La tonalidad de los colores juega un papel importante en el confort térmico de los edificios, influenciando la absorción, reflexión y emisión de energía térmica. Junto con el análisis del clima local, la orientación solar y las cualidades de los materiales de construcción, es posible concebir un enfoque integrado según los colores de las superficies que ayuda a ahorrar incluso en la factura de luz. Aprende cómo estas variables pueden combinarse para que los colores mejoren el rendimiento térmico de tu proyecto.
En las últimas décadas, el término "reutilización adaptativa" ha ganado una tremenda popularidad como un enfoque de construcción ecológico. Pero, ¿qué pasaría si hubiera algo más poético sobre reformular un espacio y sus historias para nuevos usuarios? Estos arquitectos muestran que las fachadas, paredes y texturas -antes consideradas desechables- pueden obtener nuevos significados a través de audaces y astutas yuxtaposiciones. Estas adaptaciones muestran con orgullo sus conversiones y capas de patina histórica debajo de ellas como un distintivo de honor y hablan de la permanencia de los edificios y su impermanencia en el uso e interpretación. A través de sutiles movimientos formales y elecciones de materiales, transformaron estructuras que de otra forma hubieran sido demolidas y las reimaginaron de maneras nuevas e intrigantes.
Conocido internacionalmente como la voz más importante del mundo en todo lo relacionado con el color, el programa Color del Año de Pantone ha estado prediciendo e incluso dirigiendo las tendencias de color durante 25 años, reflejando el entorno cultural en múltiples sectores creativos que utilizan el lenguaje y la psicología del color, como la marca, el marketing, la moda y el diseño de productos, por nombrar algunos, así como también la arquitectura y el diseño.
Pero las tendencias de color no se tratan sólo de lo que está de moda y lo que no. El color juega un papel importante a la hora de estimular los sentidos, evocando recuerdos o sentimientos basados en experiencias pasadas e influencias colectivas en todo el mundo. En la psicología del color del diseño, por ejemplo, se ha descubierto que la existencia de tonos específicos altera el confort y los niveles de energía de los consumidores, dictando en última instancia las preferencias y el comportamiento de los compradores. En entornos médicos, se ha demostrado que combinar una base neutra con colores más bien calmos reduce el estrés y la ansiedad.
A medida que nos acercamos hacia el final del 2023, un año lleno de eventos que podría definirse como el año de los "cambios", echamos un vistazo a cómo los eventos y tendencias globales han impactado en el diseño de los espacios interiores. Mirando hacia atrás, las personas cuestionaron todo, y la práctica arquitectónica no fue una excepción. Se le dio una nueva voz a naciones generalmente olvidadas mientras los arquitectos/as buscaban formas alternativas de diseñar y construir. Cuestionamos el colonialismo, la cultura del consumismo, el desperdicio, la tradición y la autenticidad, poniendo sobre la mesa nuevas perspectivas dentro de la disciplina. Sin embargo, el diseño de interiores en 2023 fue más reservado; exploratorio, pero mucho más modesto y sutil en comparación con años anteriores. Después de años de cambios constantes, parece que las personas sintieron la necesidad de hacer una pausa, desacelerar y abrazar la simplicidad, al mismo tiempo que expresaron su individualidad a través de intervenciones de acupuntura.
Pantone acaba de anunciar "Peach Fuzz" o PANTONE 13-1023 como el Color del Año 2024. Conocido por sus estándares de color y soluciones digitales en la comunidad del diseño, Pantone lo anunció con el objetivo de avanzar hacia la empatía y la comprensión. Siendo un tono entre rosa y naranja, el color resulta suave y acogedor ofreciendo "sensibilidad junto a la comunicación de un mensaje de cuidado, comunidad y colaboración".
En la ciudad de Malden, en Greater Boston, Massachusetts, una comunidad intergeneracional de treinta hogares contrató a una firma de arquitectura y diseñó colectivamente su comunidad de cohousing. En respuesta a la solicitud de la comunidad de cohousing de vivir colectivamente en un entorno urbano, French2D diseñó un edificio desafiante en términos de tipología, con unidades residenciales individuales conectadas por un marco de espacios compartidos. El resultado es una vivienda multifamiliar única y colorida de 48,700 pies cuadrados. Es uno de los muchos proyectos de cohousing en crecimiento en los Estados Unidos.
Renombrados fabricantes de pintura han seleccionado sus opciones para el color del año 2024, cada uno ofreciendo una perspectiva única sobre los tonos que influirán en nuestros espacios interiores. Esforzándose por capturar los estados de ánimo y aspiraciones del próximo año, los expertos en color se han inclinado hacia tonos suaves y calmantes, esperando traer una sensación de serenidad para contrarrestar el año pasado agitado y tumultuoso. Contrarrestando el color audaz elegido por Pantone en 2023 como su Color del Año, Benjamin Moore abraza un tono suavemente saturado y matizado, AkzoNobel enfatiza la calma y la estabilidad, Sherwin Williams tiene como objetivo inspirar la atención, Graham & Brown fomenta la calidez y la tranquilidad, y C2 Paint se centra en la frescura y la sostenibilidad.
Prototipo y diseños del Pabellón Agrivoltaico en 'Arquitectura Sostenible y Estética'. Transformando BIPV con filtros y paneles personalizados impresos en 3D para recolección solar específica del sitio. Cortesía del Laboratorio de Diseño Sabin de la Facultad de Arquitectura, Arte y Planificación de Cornell, y del Laboratorio DEfECT de la Universidad Estatal de Arizona. Imagen Cortesía de Jenny E. Sabin
¿Por qué investigar e innovar en arquitectura? En una conversación con la diseñadora arquitectónica Jenny E. Sabin, profundizamos en el vínculo crítico entre la investigación y la práctica de arquitectura. Buscando el desarrollo de un nuevo modelo, su equipo incorpora un enfoque interdisciplinario que introduce conexiones entre estas áreas, fomentando la colaboración tanto con científicos como ingenieros.
Observando el comportamiento de la naturaleza, el método propuesto integra descubrimientos biológicos y matemáticos en el proceso de diseño. Después de someterse a un proceso de prueba sistemático, estas ideas se aplican en la fase de diseño generativo del proyecto para crear soluciones materiales adaptativas y receptivas. Analizando sus estrategias de investigación y diseño, mostramos cómo traduce la investigación en la práctica arquitectónica.
El color juega un papel importante en el mundo. En parte debido al significado que se le atribuye a cada tono, el uso de los colores en la arquitectura, especialmente en interiores, es capaz de cambiar la atmósfera de cada proyecto. En establecimientos comerciales, el color tiene una influencia considerable al destacar una marca en particular mientras que en las residencias, puede reflejar tanto la personalidad de quien la habita como complementar el lenguaje adoptado en el proyecto. Esta exploración puede ocurrir directamente en el objeto tectónico (en la arquitectura) – a través de las superficies que componen el edificio –, o puede aprovechar los elementos móviles, que resultan más fáciles de modificar.
Los colores han desempeñado un papel esencial en la historia de la arquitectura moderna - desde la teoría de la policromía de Le Corbusier hasta las concepciones estéticas de la Bauhaus. No obstante, nos hallamos en el inicio de una era en la que la interpretación y la implementación de los colores en la arquitectura están experimentando un cambio a partir de su impacto en el entorno construido.
Durante todo el mes realizamos una convocatoria abierta para escuchar y aprender de nuestros lectores - explorando sus predicciones y sus pensamientos relacionados con el futuro de los colores en la arquitectura. Luego de revisar una inmensa cantidad de comentarios y opiniones, fue una sorpresa encontrar coincidencias en torno a la importancia de considerar a la eficiencia energética en la elección. Revisa los principales puntos de vista, a continuación.
Los arquitectos y diseñadores a menudo buscan formas de hacer que las fachadas y las superficies interiores de los edificios destaquen entre la multitud. Pero a veces el cambio más pequeño puede tener el mayor impacto una vez que das un paso atrás y ves el panorama completo. Al emplear un patrón ilusorio, como píxeles tramados o puntos de semitonos, o al realizar cambios sutiles pero intencionales en la posición u orientación de los materiales, las superficies planas se pueden transformar en formas curvas y en movimiento.
Los patrones de medios tonos funcionan reduciendo una superficie sólida de color en puntos de tamaño decreciente. A medida que los puntos se reducen gradualmente a nada, no dejan nada excepto un color de fondo. El resultado es una superficie plana con un degradado que imita las sombras o luces de una curva tridimensional. Mientras tanto, el tramado es el proceso de difuminar múltiples tonos del mismo color para mezclarlos. El efecto permite a los diseñadores, a una escala suficientemente grande, crear imágenes con profundidad y curvas, utilizando un solo color. O incluso para crear la ilusión de un color intermedio.
La materialidad es un factor determinante a la hora de dar forma al carácter y la experiencia de un edificio. Jugando con las cualidades estéticas y táctiles de los materiales, el proceso de diseño abarca su análisis, selección y disposición para crear espacios ricos en estímulos sensoriales. Además de texturas y patrones, explorar la materialidad también implica el estudio de las posibilidades del color. El papel versátil del color en los materiales arquitectónicos se extiende más allá de la mera estética, ya que puede ampliar las oportunidades de diseño e influir en las respuestas emocionales, la funcionalidad, la relevancia cultural y el desempeño ambiental.
Si bien cada material tiene su color inherente y distintivo, la adición de pigmentos artificiales o naturales puede modificarlos a favor de la identidad del proyecto. Profundizando en el debate sobre mantener la estética cruda o cambiar los tonos naturales de un material, mostramos varios proyectos para estudiar las diferencias entre el uso de pigmentación natural versus artificial del vidrio, hormigón, ladrillo, piedra y madera.
Las culturas de las sociedades africanas están intrínsecamente vinculadas al color. Desde telas hasta ropa, productos, esculturas y arquitectura, diversas sociedades exploran colores ricos y vibrantes que son vivos, expresivos y alegres. A través de diferentes tonalidades, matices, contrastes, motivos y ornamentaciones, los colores son entendidos como un lenguaje no hablado, una paleta para contar historias y un sentido de identidad cultural. Aunque el uso del color en las sociedades africanas puede parecer decorativo en la superficie, es extremadamente simbólico, con un profundo sentido histórico detrás de él. La arquitectura tradicional africana es un ejemplo destacado. Las sociedades étnicas han dotado a sus hogares de color a través de ornamentos y motivos, lo han expresado con patrones religiosos y culturales, lo han empleado en las fachadas para contar historias familiares y han creado laberintos de arquitectura comunal que no solo celebran el color, sino que exploran su significado étnico.
En el mundo del comercio minorista, la competencia es feroz. Las marcas se encuentran en busca de distinguir su presencia y desarrollar conexiones íntimas con sus clientes. En medio de la variedad de productos que ofrecen, las marcas consideradas reconocen el valor de crear entornos minoristas inmersivos que se conecten con el núcleo de los sentimientos y deseos de los consumidores. En el diseño minorista, el color se presenta como un instrumento poderoso que brinda a las marcas los medios para articular sus valores, evocar emociones y crear experiencias de compra memorables en la mente de sus clientes. El color transforma los centros comerciales en algo más que espacios para transacciones, posicionando el diseño de interiores estratégico como una herramienta de marketing para atraer y retener clientes.
Si bien el empleo del color puede utilizarse para esconder o disimular una característica en específico, también puede usarse para destacarlas - y dentro del territorio latinoamericano, podemos descubrir que en las estructuras y los cerramientos han estado predominando las tonalidades de rojizos, verdes y azules en el marco de una arquitectura residencial que pretende integrar un lenguaje acorde al contexto donde se implanta.
Dado que los arquitectos de la modernidad buscaban la pureza de la forma, es lógico que la imagen de esta arquitectura se represente casi inevitablemente en blanco, según la imaginación colectiva. Liberada de decoraciones superfluas, la arquitectura moderna se asoció con el uso predominante de superficies blancas para resaltar la composición volumétrica. Combinada con el concepto de "verdad material", articulado por el crítico victoriano John Ruskin, la arquitectura de color blanco se entiende a menudo como directa, clara y sincera.
El estilo de Arquitectura Islámica tiene una historia diversa, que abarca más de un milenio, desde el oeste de África hasta Europa y Asia Oriental. Comenzando en el Arabia del siglo VII, esta forma de arquitectura surgió con el surgimiento de la civilización islámica. De hecho, Al Masjid Al Nabawi, la primera mezquita que se construyó, se concluyó en 622, en Medina, Arabia Saudita. Además, la arquitectura islámica temprana fue influenciada por los estilos preexistentes de la región, como las cualidades romanas, bizantinas y persas.
Hoy en día, la arquitectura islámica es conocida por su atención aguda a los detalles, la artesanía y su simbolismo espiritual. Además, como el color juega un papel esencial en la arquitectura, influenciando la experiencia emocional del espacio, se han utilizado diferentes colores a lo largo de los años en la arquitectura islámica para evocar ciertos significados. En la arquitectura islámica, los colores tienen un significado espiritual significativo, reflejando los valores y creencias de la fe islámica. Cuatro colores principales, verde, azul, dorado y blanco, se utilizan cada uno para transmitir varios significados culturales, religiosos y simbólicos.
Sigue leyendo para descubrir el uso de estos colores en varios iconos arquitectónicos islámicos en todo el mundo.