Snøhetta ha publicado imágenes de su propuesta para un centro de datos sustentable llamado "The Spark" (La Chispa). El proyecto busca abordar la típica tipología -de alto consumo de energía- del centro de datos, transformándolo en un "recurso productor de energía para que las comunidades generen sus propio poder ".
La propuesta es adaptable para un amplio rango de contextos y se puede escalar para cualquier ubicación en todo el mundo, abasteciendo las ciudades conectadas con la energía del exceso de calor del centro.
https://www.archdaily.cl/cl/897623/el-cuerpo-y-cerebro-de-las-ciudades-futuras-conoce-el-diseno-de-snohetta-para-un-centro-de-datos-sustentableNiall Patrick Walsh
Titulado originalmente "El bambú colombiano, aliado estratégico para la sostenibilidad de los ecosistemas tropicales", el arquitecto Luca Bullaro reflexiona sobre el trabajo del arquitecto Simón Vélez y el diseñador Marcelo Villegas con el bambú, el denominado acero vegetal, a través de nuevos métodos de montaje, nuevas conexiones y varios sistemas de soporte estructural.
Simón Vélez, arquitecto colombiano honrado por su contribución a la arquitectura sostenible, tiene un nombre ganado internacionalmente y confirmado por sus excelentes obras realizadas en varias partes del mundo. Más de cuarenta años de experiencia en construcciones de bambú, viajero incesante, inaugurando obras y exposiciones, realizando talleres y conferencias.
Parece entrado hoy en día en una nueva fase de su vida profesional. En algún momento, Vélez dijo: "quiero dedicarme al tema de la vivienda de interés social, pero a mi manera, quiero demostrar que se puede hacer vivienda de alta calidad y asequible, aplicando una técnica mixta de hormigón, acero y laminado de bambú. Ya hemos abierto una fábrica en Manizales con el objetivo de crear los primeros prototipos".
Las iniciativas sociales del arquitecto ecuatoriano David Regalado Ojeda en la Ciudad de Loja evidencian una renuncia al proyecto de arquitectura autónomo, abordando la identidad formal colectiva con un parque construido de material reciclado donde la historia se transforma en juego y en aprendizaje.
Artistas, voluntarios y la comunidad han colaborado en el proyecto con una inversión nula: todo fue reciclado y generado con la ayuda comunitaria de las personas.
Unas palabras del arquitecto David Regalado Ojeda, a continuación
Estamos tan atrapados en crear algo nuevo que a menudo nos olvidamos de lo que ocurre al final del ciclo de vida de un edificio: la desafortunada e inevitable demolición. Es posible que deseemos que nuestros edificios sean atemporales y vivan para siempre, pero la dura realidad es que no es así, entonces, ¿a dónde va a parar todo el desperdicio generado?
La mayoría de los residuos no reciclables terminan en los vertederos, terrenos que se han convertido en un recurso cada vez más escaso por lo que debemos encontrar una solución alternativa. Cada año, sólo en el Reino Unido, se crean entre 70-105 millones de toneladas de desechos a partir de la demolición de edificios, y solo el 20% de eso -según un estudio de la Universidad de Cardiff- es biodegradable. Con un diseño inteligente y una mejor conciencia de los materiales biodegradables disponibles en la construcción, nos corresponde a nosotros como arquitectos tomar las decisiones correctas que aborden la totalidad de la vida de un edificio.
La arquitectura campesina del Bahareque fue una de las primeras tecnologías constructivas sismo resistentes en Colombia. A finales del siglo XIX en muchas regiones del país sudamericano se utilizaba este método constructivo, destacándose por su sismoresistencia, rapidez y bajos costos. Todo esto antes que el ladrillo y los morteros de arena y cemento llegaran a ciudades como Medellín y Bogotá, expandiéndose al resto del país.
Esta manera de construir surgió luego de que se analizara su funcionamiento como método para implementarse en diferentes regiones, donde se localizan zonas de alto movimiento sísmico. Su implementación es un gran aporte al uso de materiales del contexto, convirtiéndola en una de las técnicas locales de Colombia en la cual se encuentra parte de la arquitectura colonial, de la que hoy se conoce en centros históricos y pueblos con gran riqueza patrimonial.
La arena es el recurso natural más consumido en el mundo después del agua y el aire. Las ciudades modernas se construyen a partir de ella. Sólo en la industria de la construcción, se estima que se utilizan 25 mil millones de toneladas de arena y grava cada año. Eso puede sonar mucho, pero no es una cifra sorprendente cuando te das cuenta que todo lo que te rodea está probablemente fabricado de estos dos elementos.
Pero la arena se está acabando.
Es aterrador pensar en eso cuando te das cuenta de que se requiere de arena para fabricar concreto y asfalto, sin mencionar cada una de las ventanas de este planeta. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente descubrió que del 2011 al 2013, solo China usó más hormigón de lo que Estados Unidos había utilizado en todo el siglo XX y en 2012, el mundo usó suficiente hormigón para construir un muro alrededor del ecuador que tendría 89 pies de alto y 89 pies de espesor (27 por 27 metros).
La construcción en bambú —conocido localmente como guadua— es, sin duda, una de las técnicas locales que representa la arquitectura colombiana hoy día. Siendo amigable con su entorno, es un material que funciona como elemento constructivo útil, práctico y gracias a su rápido crecimiento lo podemos adquirir fácilmente en Colombia.
Campesinos, arquitectos y constructores han adoptado el denominado “acero vegetal” en muchos de sus proyectos que se funden con el paisaje, ya que con un manejo adecuado sirve en los diferentes pisos térmicos que posee el país sudamericano. Asimismo, brinda diferentes variaciones en tanto a su textura y sus tonos de color, dando un sentido estético simplemente brillante y muy sutil a sus edificaciones.
Han sido anunciados los resultados de la 5ta edición de los Premios Globales LafargeHolcim para la Construcción Sostenible, con tres equipos liderados por mujeres galardonados con las posiciones de oro, plata y bronce. La competencia de diseño pidió a los participantes que especularan sobre los futuros métodos que propiciarán el equilibrio ambiental, la responsabilidad social y el crecimiento económico, "ejemplificando la excelencia arquitectónica y un alto grado de transferibilidad".
El concurso atrajo a más de 5,000 presentaciones de 131 países. Después de haber sido evaluado regionalmente por jurados en Europa, América del Norte, América Latina, Medio Oriente / África y Asia Pacífico, se presentaron 55 exitosas propuestas para los premios mundiales, en donde se hizo la selección de los seis proyectos ganadores.
https://www.archdaily.cl/cl/891560/mexico-triunfa-con-propuesta-para-el-manejo-del-agua-en-el-espacio-publico-global-lagargeholcim-awards-2018Niall Patrick Walsh
La firma francesa Coldefy & Associates ha revelado imagenes de su propuesta para el diseño del invernadero tropical más grande del mundo bajo una cubierta. Localizado en Pas-de-Calais, France, "Tropicalia" cubrirá un área de 20,000 metros cuadrados albergando un bosque tropical, una playa de tortugas, una piscina de peces amazónicos y un sendero de un kilómetro. El bioma tiene como objetivo ofrecer un "refugio armonioso" donde los visitantes se sumerjan de inmediato en un entorno aparentemente natural bajo un solo techo abovedado.
https://www.archdaily.cl/cl/891386/conoce-el-invernadero-tropical-con-el-domo-mas-grande-del-mundo-disenado-por-coldefy-and-associatesNiall Patrick Walsh
En conjunto con urbanistas, think tanks y especialistas en landscape, la oficina estadounidense Skidmore, Owings and Merrill (SOM) ha ganado un concurso internacional para el diseño de un distrito urbano en Charenton-Bercy, al este de París. Lo que antes era una zona industrial y limitada por autopistas, avenidas y el río Sena, el encargo buscó propuesta para levantar un barrio de uso mixto, incluyendo viviendas, zonas comerciales y una escuela.
https://www.archdaily.cl/cl/890819/som-gana-concurso-para-disenar-plan-maestro-de-3600-metros-cuadrados-en-parisNiall Patrick Walsh
En el 3er distrito de la ciudad francesa de Lyon, se ha comenzado la construcción de Lyon Part-Dieu, un esquema diseñado por MVRDV que busca transformar el principal centro comercial de la ciudad. Con un vidrio parcialmente transparente y un roof garden público, el esquema MVRDV revitalizará e integrará lo que antes era un complejo introspectivo construido en una época dominada por el automóvil.
Con 166,000 metros cuadrados, Lyon Part-Dieu es el centro comercial más grande de Europa construido en 1975. Para mejorar el complejo existente, el diseño de MVRDV implicará una intervención contemporánea en la fachada existente y una reorganización del programa interior.
https://www.archdaily.cl/cl/890698/comienza-la-construccion-del-rediseno-de-mvrdv-para-el-centro-comercial-urbano-mas-grande-de-europaNiall Patrick Walsh
En esta entrevista de Luisiana Channel, el arquitecto japonés y experto en arquitectura sostenible, Hiroshi Sambuichi, explicó cómo integra materiales que poseen movimiento natural –Sol, agua y aire- dentro de su arquitectura, una poco común simbiosis entre ciencia y naturaleza.
Cada uno de sus edificios están construidos específicamente para el lugar en el que se encuentran y se enfocan en la mejor orientación y forma para fortalecer el poder de la energía de la Tierra, especialmente del viento.
Dos de sus proyectos reproducidos en el video, el Inujima Sereinsho Art Museum y la Torre Orizuru, fuerzan una contracción del aire para que este vaya más rápido y circule con las personas entre el edificio, mientras que el Naoshima Hall necesita un acercamiento más sensitivo debido a la naturaleza del edificio, reduciendo la velocidad del viento mientras pasa.
A fines de noviembre pasado publicamos los ganadores de la segunda convocatoria de proyectos de final de carrera en Colombia, conocidos también como tesis de grado, en la cual recibimos 70 proyectos provenientes de 14 ciudades y 29 universidades. Finalmente, nueve proyectos pasaron las tres instancias de evaluación, destacándose por abordar problemas coyunturales, desarrollar profundos análisis de investigación y plantear desafíos tanto en lo urbano como en lo rural, tal como en 2016.
En esta ocasión conoceremos en profundidad "BHP: Prototipo de vivienda multifamiliar bioclimático", desarrollada por Natalia Carrero y Juan Celis (Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga) y seleccionada para la edición 2017 de Archiprix Internacional.
Desconocido para muchos, el corcho es algo así como un caballo oscuro en lo que respecta al medio ambiente: un modelo de industria sostenible y material de construcción. Por su propia naturaleza, el corcho es reciclable y renovable, ya que es el único árbol que regenera su corteza, mientras que la cosecha de esa corteza no hace daño al árbol.
El Corcho ha estado infiltrándose en nuestros edificios durante muchos años; debido a sus propiedades resistentes, se puede encontrar, por ejemplo, en el suelo de tablero de ajedrez de la Biblioteca del Congreso. Incluso la NASA ha sido prudente con el peso liviano y la capacidad de aislamiento del corcho, usándolo como aislante para sus transbordadores espaciales.