La sostenibilidad ha ocupado durante años un papel central en las discusiones arquitectónicas, abarcando no solo la responsabilidad de la arquitectura frente a los cambios climáticos y la transición hacia economías de bajo carbono, sino también la recuperación de herencias culturales y la valorización de las tradiciones vernáculas. En 2024, se destacaron proyectos y estudios que exploran el uso innovador de materiales naturales, prestando especial atención a las iniciativas del Sur Global. Estas propuestas combinan creatividad y tecnología con el aprovechamiento de recursos renovables, demostrando cómo es posible crear espacios de alta calidad que satisfacen las demandas contemporáneas de sostenibilidad y responsabilidad ambiental.
Está claro que la infraestructura educativa es clave para toda comunidad. Cuanto mejor sea la calidad de estos espacios, mejor será el aprendizaje de quienes los utilizan. Sin embargo, estos establecimientos a menudo cumplen una función mucho más abarcativa que la meramente educativa. En comunidades del Sur Global, en países como Perú o Vietnam, donde gran parte de la población vive en zonas rurales alejadas de los centros urbanos, no solo son escasos los espacios educativos, sino que también faltan puntos donde toda la comunidad —no solo los estudiantes— pueda reunirse.
Los recursos limitados se están convirtiendo en un desafío cada vez más común en la arquitectura. Hoy en día, independientemente de la región, los proyectos se ven afectados por la disponibilidad de recursos, a la que ahora se suman consideraciones medioambientales. Esta situación, lejos de ser restrictiva, nos impulsa a explorar nuevas posibilidades sobre cómo concebimos el entorno construido. En este contexto, es crucial entender que los recursos no sólo se limitan a la economía sino que también incluyen aspectos tecnológicos, materiales y espaciales. Así, podemos mejorar nuestra creatividad y eficiencia ampliando nuestras reflexiones al abordar el diseño arquitectónico y sus desafíos, haciendo más con menos.
A nivel comunitario, el desafío se vuelve aún más significativo cuando consideramos que nuestros proyectos no sólo deben estar diseñados para superar estas "limitaciones", sino también para impactar positivamente a sus comunidades. Por ello, los proyectos contemporáneos deben presentar diferentes estrategias para superar las limitaciones de recursos y materiales según el contexto, buscando siempre lograr un impacto positivo y convertirse en propuestas poderosas e ingeniosas al mismo tiempo que democratizan el acceso a la arquitectura.
https://www.archdaily.cl/cl/1016774/crecimiento-comunitario-a-traves-de-la-arquitectura-maximizando-recursos-limitados-para-un-impacto-positivoEnrique Tovar
La arquitectura religiosa siempre ha tenido un poder único para trascender el reino físico, transportando a los visitantes en un viaje espiritual. En muchos sistemas de creencias, sirve como un espacio entre lo terrenal y lo divino. Esta experiencia puede ser diseñada a través de diferentes opciones, donde la luz, la forma, la materialidad y la circulación juegan roles esenciales. Además, la arquitectura y el diseño tienen el poder de impactar de manera profunda en la experiencia espiritual de cada uno.
Esta exploración de la arquitectura religiosa en el sur global muestra la integración de la tradición y la innovación contemporánea. Ya sea la Mezquita de Omán, donde se honra la herencia y la tradición islámica, o la Casa de la Familia Abrahámica que cuenta con una mezquita, una iglesia y una sinagoga en diálogo y coexistencia. En este artículo revisaremos además cómo la forma y el acceso público se exploran a través de un diseño en Brasil, mientras que un monasterio en Uganda amplía su tamaño para servir a los huéspedes y novicios.
La reubicación de una ciudad capital es una decisión urbana compleja con diversas dimensiones y consecuencias tanto para la antigua capital como para la nueva. Esta puede ser impulsada por factores políticos, económicos y sociales (entre otros), y tiene implicaciones tanto urbanas como arquitectónicas para los residentes. Algunos de estos factores pueden ser la ubicación, la planificación, el diseño de edificios, el propósito de la antigua capital, las condiciones climáticas y la separación de los centros político/administrativos de las ciudades culturales y económicas.
A raíz del continuo discurso urbano, países como Egipto están construyendo una nueva ciudad capital para aliviar la población y el estrés urbano en El Cairo. De manera similar, Indonesia está planeando una nueva capital en respuesta a los desafíos que enfrenta Yakarta, como la contaminación, la congestión del tráfico y el aumento del nivel del mar. Es valioso examinar otros países del sur global que han trasladado sus ciudades capitales, teniendo en cuenta las lecciones arquitectónicas y urbanas aprendidas de sus experiencias.
La arquitectura en el Sur Global a menudo encarna un rico patrimonio cultural y artesanal, incorporando colores vibrantes, patrones intrincados y elementos simbólicos. También aborda los desafíos que enfrentan las economías en desarrollo, como los recursos limitados, la rápida urbanización y la desigualdad social, promoviendo soluciones de diseño inclusivas y orientadas a la comunidad. A medida que las instalaciones y pabellones sirven como plantillas radicales para cuestionar estos ideales arquitectónicos y buscar soluciones innovadoras, presentamos las mejores instalaciones arquitectónicas como parte de nuestro resumen del año. Incluyen exposiciones curadas como la Bienal de Arquitectura de Venecia, así como estructuras de pabellones permanentes en contextos específicos que exploran materiales locales, reutilización de desechos y reinterpretación de narrativas históricas.
Mientras algunos buscan alternativas en otros planetas, y otros buscan refugios en mundos virtuales, paradójicamente, el futuro parece ser la tierra. Esta tal vez sea una de las grandes lecciones del año 2023. Comprender esto implica tomar conciencia, también, de que nuestro planeta está siendo agotado, y una gran parte de esta responsabilidad pertenece a las cadenas productivas que involucran a la arquitectura y la construcción civil.
Si todavía hay algo que se puede hacer para mitigar la crisis climática y ambiental en la que nos encontramos, necesariamente deberá pasar por una revisión de todos los paradigmas que definen la industria. Es necesario cambiar el enfoque y buscar otras narrativas sobre las cuales sustentar los modos de hacer arquitectura a escala planetaria. Estas ideas han resonado en muchas voces este año, al mismo tiempo que se hubo una gran atención a la escala, los valores y las culturas locales. Las entrevistas seleccionadas aquí cuentan historias sobre la comunidad, el medio ambiente, las ciudades, y las nuevas narrativas para la arquitectura del 2023.
El 30 de noviembre de 2023 comienza la cumbre climática COP28 de la ONU en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. El nombre significa Conferencia de las Partes bajo la UNFCCC y simboliza la reunión anual de los gobiernos mundiales con el propósito de establecer estrategias para limitar el alcance del cambio climático y sus efectos adversos. La cumbre del año pasado concluyó con varias medidas importantes, incluida la promesa de un fondo global destinado a brindar ayuda financiera a los países en desarrollo afectados por desastres climáticos.
El objetivo principal de la COP es reforzar los compromisos del Acuerdo de París, firmado en 2015, que busca mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados centígrados. Dado que la industria de la construcción representa el 39% de las emisiones globales, la arquitectura juega un papel importante para ayudar a reducir nuestra huella de carbono, lo que hace de la COP28 un evento crucial para los arquitectos.
Patagonia Jardín Global. Mapa de territorialidades pulsantes de la Patagonia Atlántica. (Fuente: elaboración propia de Capandeguy D, rediseñado por Sosa & Walasek, 2022). Image Cortesía de Revista Rita
Este artículo de Diego Capandeguy fue publicado originalmente en Revista Rita con el título "Las vastedades del sur. Encuentro con la Patagonia". El texto se basa en todas las influencias sobre la arquitectura y construcción dentro de la Patagonia Atlántica, como los paisajes, historia, cultura, aspectos geopolíticos y pactos eco-sociales.
Cortesía de Abeer Seikaly | Fotografía por Hussam Da’na.
Un grupo de 31 arquitectos, estudios y diseñadores han sido invitados a participar en la Trienal de Arquitectura de Sharjah del 11 de noviembre al 10 de marzo de 2023. Para su segunda edición, la Trienal tiene como objetivo explorar soluciones de diseño innovadoras que surgen de condiciones de escasez en el Sur Global. Los participantes, representantes de 27 países, ofrecen una respuesta diversa e internacional al tema, abordando sus implicaciones para el futuro de la arquitectura. La Trienal está comisariada por Tosin Oshinowo y gira en torno al tema "La belleza de la impermanencia: una arquitectura de adaptabilidad."
25 firmas y startups de 5 continentes y 18 países han sido elegidas como parte de nuestra convocatoria Nuevas Prácticas 2023, la última edición de un llamado anual y global lanzado por ArchDaily que desde 2020 busca destacar y mostrar a quienes llevan a la arquitectura en su nueva dirección.
La invitación no fue solo a diseñadores, sino también para aquellos que practican la arquitectura dentro de una definición más amplia, compartiendo con nosotros su misión innovadora, fresca y con visión de futuro. Como resultado, la edición de 2023 presenta a arquitectos paisajistas, investigadores, curadores, activistas, escritores y dos nuevas empresas innovadoras: U-Build con su construcción modular y Rayon, el llamado "Google Doc of Space Design". Estas ahora se unen a las startups anteriormente destacadas: el software de gestión orientado a la industria AEC Monograph, la planificación arquitectónica personalizada SaaS Baupal, el mercado b2b Canoa y la empresa de casas impresas en 3D ICON.
A medida que la población sigue migrando de las zonas rurales a las urbanas, el espacio es cada vez más escaso. Muchos asentamientos están cada vez más congestionados, escasean las viviendas adecuadas y asequibles y los sistemas de transporte se esfuerzan por intentar dar servicio a sus respectivos residentes. Pero por mucho que se hable de urbanización en relación con las personas, a veces también es necesario hablar de los animales que acompañan a esas personas: el ganado urbano, que desempeña un papel clave en la provisión de sustento a nivel individual, además de convertirse en una vía para el comercio comunal.
La historia y el trasfondo cultural de Filipinas se reflejan continuamente en el paisaje arquitectónico de todo el país, con sus estructuras y viviendas que albergan un puñado de influencias de las naciones que alguna vez poblaron la isla.
Cuando hablamos sobre el tema de la arquitectura y las viviendas filipinas, la mayoría de las veces, podemos pensar en la primera casa filipina conocida: Bahay Kubo. El Bahay Kubo es una pequeña cabaña compuesta por nipa, bambú y otros materiales autóctonos. A menudo, muchos ciudadanos aún optan por adoptar este estilo de vivienda, sin embargo, con el tiempo, el concepto de la cabaña de nipa ha evolucionado hacia una estructura más moderna.
Render de viviendas asequibles creadas a partir de residuos de plástico. Imagen por cortesía de Othalo
Mucha gente en todo el mundo estaría de acuerdo en que actualmente nos encontramos en una emergencia climática. El informe del IPCC, publicado el año pasado, es una lectura difícil. Los profesionales del sector de la construcción se han lanzado a la acción climática directa, con organizaciones como ACAN y Architects Declare que promueven la alfabetización sobre el carbono y piden a los diseñadores que reevalúen su forma de ejercer.
UVA La Esperanza en Medellín, Colombia. Imagen cortesía de EPM
Social Urbanism: Reframing Spatial Design – Discourses from Latin America, un nuevo libro de Maria Bellalta, ASLA, decana de la Escuela de Arquitectura del Paisaje en el Boston Architectural College, es una adición bienvenida al creciente número de publicaciones sobre temas orientados a la justicia social forma de urbanismo, arquitectura y espacio público que emanan de Medellín y Colombia. Los logros del urbanismo social se han convertido legítimamente en sinónimo de Medellín en el mundo de la arquitectura del paisaje, la planificación y el diseño urbanos y la arquitectura.
Antes de la pandemia, el mundo ya se enfrentaba a una serie de transformaciones globales en el campo de la construcción, donde los países emergentes estaban a la vanguardia de un poderoso cambio económico. Ya que se espera que la población mundial alcance el hito de los 10 mil millones antes de 2100, el sector de la construcción debería poder comprender y adaptarse a las megatendencias que están reformulando el planeta.
Es común escuchar que la profesión de la arquitectura se basa en las mismas cosas: en los largos años de formación académica, en las noches de desvelo y en el pequeño mercado laboral en el que muchas personas compiten por los mismos puestos. Cuando crees que terminaste es cuando apenas comienzas. Pasan los meses o incluso los años trabajando frente a la computadora, haciendo miles de maquetas y modelos antes de ver alguno de ellos construido. Si hablamos de la rutina, los arquitectos están bastante bien entrenados y este tiempo de incesante trabajo en la oficina solo estimula la frustración.
Es por eso que la profesión se está diversificando cada vez más para brindar mejores oportunidades que permitan hacer algo más que modelos. Además, las habilidades desarrolladas durante la carrera en cuanto a sensibilidad espacial y comprensión de las demandas culturales y sociales de un lugar, se pueden utilizar de maneras muy interesantes y diversas. A continuación, 3 editores de ArchDaily hablan sobre su experiencia como arquitectos, por qué dejaron de diseñar edificios y nos cuentan sobre su trabajo actual.