
-
Arquitectos: 3dF arquitectos
- Año: 2020
-
Proveedores: AL-Construcciones, AutoDesk, Bunker, Byograting, CG, +10
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Con un promedio de 12 metros cuadrados verdes por habitante, en un informe publicado recientemente por la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la ciudad de Rosario fue declarada como el enclave urbano "más verde” de la Argentina. El índice resultante es idóneo en relación con lo establecido por la OMS, quien determina que debería haber entre 10 y 15 metros cuadrados de espacio verde por persona para que todos los ciudadanos puedan disfrutar de una calidad de vida decente. La creación de nuevos parques en los últimos años, sumado a la mejora de los más de 70 ya existentes con la incorporación de equipamiento y tecnología, deja en evidencia la relevancia que tienen los espacios verdes para los y las ciudadanas de Rosario.
El ECOM Rosario (Ente de Coordinación Metropolitana) es una asociación voluntaria de municipios y comunas, un espacio institucional de planificación, coordinación y promoción de políticas públicas de impacto regional organizado sobre la base de la asociación estratégica de 26 localidades. Es esencialmente un órgano impulsor de la elaboración, desarrollo y ejecución de proyectos a escala metropolitana que se crea con la perspectiva de apuntalar un desarrollo territorial equilibrado e integrado del Área Metropolitana de Rosario (AMR), Argentina.
Los niveles de contaminación atmosférica a los que han llegado los grandes centros urbanos de todo el mundo en los últimos años delata la problemática relación que hemos mantenido –y seguimos manteniendo- con nuestro ambiente. La gravedad del asunto radica en que esta cuestión no solo afecta al equilibrio general del planeta, sino que, según la Organización Mundial de la Salud, el estado en el que actualmente se encuentra la atmósfera también provoca, mediante el simple acto de respirar, la muerte a alrededor de siete millones de personas al año. Al poco tiempo de que los Gobiernos de diferentes países anunciaron sus medidas para evitar la propagación del coronavirus –cuarentena y aislamiento-, numerosos estudios comenzaron a evidenciar un aspecto inesperado y esperanzador: los niveles de contaminación atmosférica de muchas ciudades comenzaron a reducirse notablemente a los pocos días de anunciadas las medidas debido a la menor circulación de tránsito y la reducción de las emisiones de la industria.
Por razones de público conocimiento respecto al virus COVID-19, el festival anual Open House Rosario no se desarrollará de la forma prevista. Siguiendo con las indicaciones gubernamentales de cumplir con el aislamiento social preventivo obligatorio, la asociación civil sin fines de lucro OHACHE resolvió transformar la edición 2020 del evento en un In House, ofreciendo recorridos virtuales por los edificios de la ciudad de Rosario el 9 y 10 de mayo. Gracias a la buena voluntad de los residentes de las obras que iban a abrir sus puertas en esta edición, personas de todo el mundo tendrán la oportunidad de conocer sus casas a través de un video corto y "entrar" por un rato a través de las redes sociales y el canal de YouTube de Open House Rosario.
El Observatorio Federal Urbano (OFU) del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la República Argentina realizó un trabajo de relevamiento y mapeo de información urbana perteneciente a 16 ciudades de todo el país (En las cuales habita el 50% de la población total de Argentina). Esta serie de mapas y gráficos, basados en datos relevados en los últimos 28 años -entre 1991 y 2019-, permiten analizar cómo se fue expandiendo la mancha urbana de cada ciudad a través del tiempo. Como tendencias generales, los mismos evidenciaron un fuerte crecimiento de la superficie urbanizada (77%) en contraste con un crecimiento medio de la población (35%), lo cual determinó un descenso general en la densidad de población del 23% (Es decir que, predominantemente, el crecimiento de las ciudades se ha producido siguiendo un patrón en el cual éstas crecen mucho más en superficie que en población).
En los últimos tiempos Airbnb ha comenzado a acercarse al campo arquitectónico, tanto ofreciendo experiencias únicas en obras mundialmente reconocidas o creando Archibnb, una plataforma que ofrece a sus anfitriones la posibilidad de crear planos arquitectónicos.
De esta manera, personas de diversas locaciones han tenido el privilegio de alojarse una noche en lugares tales como la Gran Muralla China, el Museo de Louvre o la casa LEGO.
Pero si tu destino es Latinoamerica, específicamente Argentina, ahora te puedes hospedar en ejemplares obras que incluyen a Norman Foster, Clorindo Testa, Jorge Ferrari Hardoy, Juan Kurchan, Fermín Bereterbide y Luciano Kruk. Conoce a continuación la lista de obras disponibles para ser reservadas en el país.