
Quito: Las más recientes noticias y obras de arquitectura
Casa Su / Bernardo Bustamante Arquitectos
La vivienda unifamiliar como manifiesto experimental del arquitecto moderno
_(2).jpg?1527044734&format=webp&width=640&height=580)
El arquitecto Rafael Pina Lupiáñez desde el Colectivo ARKRIT, reflexiona en entorno a la vivienda unifamiliar entendida como un manifiesto experimental por parte del arquitecto moderno, en la que se materializan sus teorías, tendencias e inquietudes, todo esto en base a una estrecha y cómplice relación con el cliente. Junto a la comparación de dos casas realizadas en Quito, Ecuador, por parte de los arquitectos Daniel Moreno y Sebastián Calero, este artículo viene a ejemplificar cómo la vivienda puede ser el escenario perfecto para unificar la experiencia proyectual, la participación del cliente, la preocupación por el medio, la reutilización de materiales de desecho y otros planteamientos éticos contemporáneos.
XXI BAQ2018: comienzan las inscripciones para la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito

Se inicia la cuenta regresiva para la XXI edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ2018) organizada históricamente en noviembre por el Colegio de Arquitectos del Ecuador, Provincial de Pichincha; un encuentro vivo entre profesionales y estudiantes relacionados con la arquitectura, el urbanismo y otras disciplinas que se vinculan directamente con el desarrollo de la ciudad, creando un espacio para el intercambio, integración, comparación, visibilización y análisis de los productos y tendencias arquitectónicas y urbanas actuales, así como para la transferencia de criterios y conocimientos de conceptos y obras arquitectónicas y urbanas de vanguardia.
Más sobre esta edición, a continuación.
Bar Dim Sum / Hou de Sousa
Rafael Vélez Calisto, ícono de la imagen contemporánea y cosmopolita de Quito

Los años 70 y 80 son testigos de la nueva imagen urbana de la capital ecuatoriana. Rafael Vélez Calisto se graduó en 1970, y desde entonces fue uno de sus más destacados y prolíficos arquitectos. Expresó su arquitectura para un país y una capital pujantes que ofrecían oportunidades únicas a los profesionales, como consecuencia de la explotación petrolera, el crecimiento de las esferas pública y privada, y el acelerado crecimiento urbano.
La capital cambió el perfil de sus ejes principales, se fue configurando como ciudad vertical. En la avenida Amazonas de Quito la imagen dominante de grandes casonas obras, aún con vida útil, fue desapareciendo reemplazada por la de edificios en altura (1); paisaje urbano que continuó por nuevas arterias hacia el norte.
En esos sectores destacan notables edificios de su autoría, contemporáneos y cosmopolitas.
CASA RI / arquitectura x
Jaramillo van Sluys Arquitectura + Urbanismo gana concurso para diseñar proyecto residencial en Quito

La oficina Jaramillo van Sluys Arquitectura + Urbanismo se ha adjudicado el concurso de diseño de un nuevo proyecto en el centro histórico de Quito en Ecuador. Se trata de Edificio Iquique, un proyecto residencial que contempla tres tipologías distintas —entre 52 y 118 metros cuadrados— y todas disponen de al menos un espacio exterior propio.
"Interpretamos la vivienda como el primer espacio de sociabilización de las diversas agrupaciones familiares que lo habitan con diferentes maneras de vivir y convivir", explican los autores de la propuesta ganadora. "Por ello, se contemplan espacios de transición entre lo público y lo privado que fomentan el encuentro e interacción entre sus vecinos y los del barrio valorando la construcción de redes sociales", agregan.
Rubén Moreira, valiosa huella en la historia y arquitectura ecuatoriana

Es poco común encontrar arquitectos que abarquen una amplia gama de manifestaciones teóricas y prácticas de la profesión. Este es el caso de Rubén Moreira [1], quien con similar y destacada solvencia aborda el diseño arquitectónico, la investigación y la crítica, la historia de la arquitectura y la docencia [2].
Rubén Moreira no solo inició su práctica profesional en una etapa muy fecunda de la arquitectura ecuatoriana sino testimonió búsquedas y transformaciones [3]. Formó parte de una generación de arquitectos que reflexionó sobre proceso, método y producto arquitectónicos [4]. Dicen mucho de sus inquietudes los estudios de posgrado en Italia con dos personalidades de la teoría de la arquitectura: Bruno Zevi y Manfredo Tafuri [5] Abordó la docencia en proyectos e historia y la investigación de historia de la arquitectura. Impulsó el MAE [6], la Exposición y Guía crítica de la “Arquitectura de Quito 1915-1985” que analiza por décadas contexto, autores y obras destacadas.
Cómo construir un invernadero de bajo presupuesto con un triángulo de bambú, madera y plástico

El diseño de Natura Futura Arquitectura, para un invernadero en el clima cálido subtropical de Nayón, Ecuador, es una propuesta que aborda la utilización de recursos materiales locales en la construcción de estructuras productivas de bajo presupuesto para el desarrollo de lo colectivo.
El proyecto, materializado con caña guadua, madera y plástico de invernadero, se basa en la figura geométrica básica del triángulo, proponiendo sectores con diferentes niveles de iluminación para distintos tipos de cultivos.
Edificio VIVIR PERMEABLE / Arquitectura X
Recycling Housing / Juan Tohme
Oficinas ecuatorianas se unen para lanzar una nueva academia: ENOBRA

Las oficinas ecuatorianas Al Borde y El Sindicato Arquitectura, junto a los arquitectos Javier Mera y José María Sáez lanzarán mañana jueves en Quito lo que denominan como ENOBRA. Se trata de un nuevo "espacio productivo y colaborativo de aprendizaje en contexto real", como lo definen.
En conversación con ArchDaily en Ambato, David Barragán, cofundador de Al Borde, explica que el proyecto "surge de la colaborativo, no es u proyecto que nace de una persona, sino que nace de la inquietud de cuatro colectivos. Cada uno con su propio énfasis, como El Sindicato Arquitectura, que tiene experiencia en desarrollar talleres de construcción con tecnologías locales y sistemas de bajo costo; o José María Sáez, quien es uno de los académicos que más da experiencia en Ecuador".
BAQ2018: Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2018 se centrará en la obra arquitectónica

El Colegio de Arquitectos de Pichincha presentó en el Centro Cultural Metropolitano de Quito la XXI edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ2018), que en sus 40 años de existencia centrará el diálogo y el debate sobre la arquitectura en sí misma.
Durante el evento de lanzamiento se presentaron los tres frentes de trabajo de la Bienal (académico, concurso y cultural) y el planteamiento temático de esta edición, el cual es el eje a través del cual se aborda y se desarrolla la base teórica que sustenta al evento.
Tinto Blanco WineBar & Shop / ARCHITEKTEN

-
Arquitectos: ARCHITEKTEN
- Área: 147 m²
- Año: 2017
-
Proveedores: ELECTROMETAL, ENRIQUE TORRES, TEKNOMUEBLE
Edificio PORTIMAO / Esteban Duthan + Shaell Duthan

-
Arquitectos: Esteban Duthan, Shaell Duthan
- Área: 9300 m²
- Año: 2017
-
Proveedores: A DIEZ, Cedal /, Fairis, Hormigones del Valle, Sherwin-Williams