
-
Arquitectos: MEM Arquitectos
- Área: 450 m²
- Año: 2024
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Querétaro es un estado ubicado en la región centro-norte de México limitando geográficamente con los estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México y Michoacán. Cuenta con 11,684 km² de superficie siendo el quinto estado menos extenso del país. Su capital y ciudad más poblada es Santiago de Querétaro. Sin embargo, otras localidades importantes son Tequisquiapan, Cadereyta, Jalpan de Serra, San Joaquín y Bernal.
El estado de Querétaro se encuentra ubicado en la región centronorte de México, limitando geográficamente con los estados de San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México y Michoacán. Cuenta con 11 684 km² de superficie siendo una de las regiones más extensas del país. Su capital es Santiago de Querétaro, siendo la zona más poblada del estado. Sin embargo, algunos de los pueblos mágicos más populares son Bernal, Tequisquiapan, Jalpan de Serra, Cadereyta de Montes, San Joaquín y Amenealco de Bonfil. De la misma forma, este estado cuenta con cuatro sitios que forman parte del listado de Patrimonio Cultural de la Humanidad y uno que entra dentro de la categoría de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, los cuales son la Zona de Monumentos Históricos de Santiago de Querétaro, las Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda, las Capillas Otomíes y las tradiciones vivas de la cultura otomí-chichimeca, respectivamente.
BEMA es un nuevo espacio de dèrive Lab que abre sus puertas en el Centro Histórico de Querétaro, México el cual consta de un proyecto de restauración y reactivación de un edificio que funcionó como gimnasio de squash, salón de fiestas y cocina industrial. Este nuevo espacio busca convertirse en una plataforma que facilite la trascendencia de proyectos culturales y artísticos para re-pensar la ciudad, dotando de un refugio de encuentro, producción e intercambio de ideas y experiencias en torno a temas urbanos.
A través de la campaña “Escuela x escuela”, Espacio A+ y el Tec de Monterrey Campus Querétaro presentan la conferencia magistral impartida por Shigeru Ban, arquitecto ampliamente reconocido por su innovador trabajo en respuesta a los desastres naturales y ganador del Premio Pritzker 2014.
La presencia de Ban en México cobra especial relevancia ahora que el país vive las secuelas de los sismos del 07 y 19 de septiembre y el gremio arquitectónico debate sobre las mejores maneras de proceder con la reconstrucción.
En el siglo XX, los espacios comunes de un pueblo o colonia eran por lo general construidos y manejados por instituciones del estado o religiosas. En décadas recientes se han multiplicado los centros comunitarios administrados por universidades, organizaciones no gubernamentales, colectivos y comunidades organizadas. Los nuevos espacios responden no a una lógica nacional o global, sino a condiciones y procesos locales.
El pabellón de México en la Bienal de Venecia reunió diversos centros comunitarios que proponen nuevas maneras de entender lo colectivo y su relación con el espacio. Entre ellos se encuentran la Granja Transfronteriza, en Tijuana, el Centro Ejidal Margaritas en el desierto de San Luis Potosí e infraestructuras comunitarias en Altos de San Pablo en Querétaro.
Desde estos sitios se gestionan procesos sociales y de manejo del territorio. Son también lugares para la experimentación donde se ensayan nuevas maneras de concebir y practicar la participación. Los centros comunitarios en el pabellón aportan lecciones importantes para la articulación de procesos arquitectónicos, sociales y políticos.
En México, las ciudades se han caracterizado por el crecimiento desordenado y un poco planeación urbana, sin embargo nuevos modelos en desarrollo se convierten en ciudades totalmente funcionales. Querétaro es una de estas ciudades, en las que su planeación futura resuelve el crecimiento urbano, infraestructura, y zonificación estratégica de nuevos desarrollos.
Es por esto que MASS OPERATIONS, presenta en Querétaro su nueva propuesta, QTO Tower, proyectada por Viviano Villarreal-Buerón, Rodrigo Vega e Ian Kan. El proyecto de la nueva torre es parte de una competencia solicitada durante 2016 por un cliente confidencial, en donde se propone un nuevo desarrollo residencial que abacará un área de 7,630 m2.
El Bajío Mexicano es una región de tradición industrial y el mayor polo de crecimiento económico del país. Al norte del río Lerma, comprende los territorios no montañosos de los estados de Guanajuato, Queretaro, Aguascalientes y los Altos de Jalisco. Hoy está consolidado como un importante corredor industrial que alberga corporaciones nacionales, poderosas multinacionales y su industria auxiliar.
La creciente demanda por viviendas unifamiliares en la zona ha impulsado una interesante producción arquitectónica local. Te invitamos a revisar parte de este trabajo a continuación.
La oficina inglesa Emergent Design Studios en conjunto con el taller mexicano RVDG arquitectura + urbanismo resultaron ganadores del concurso por invitación para la reconstrucción de la escuela preparatoria The John F. Kennedy, The American School Querétaro. La dupla inglesa-mexicana compitió al lado de oficinas mexicanas, como Reims Arquitectura, Fabric y g3arquitectos, resultando 8 finalistas en la última etapa del concurso.
El nuevo proyecto educacional de Querétaro, que se ubicará a 180 kms al norte de la Ciudad de México, es la renovación de un edificio académico de 16,000m2 con 10,000m2 de jardines botánicos e instalaciones deportivas y se basará en las ideas primarias del portico como velo mediador entre escalas de espacio público.
Más información e imágenes, a continuación.
El Proyecto Las Américas a cargo del colectivo español de arte urbano Boa Mistura, ha sido una experiencia piloto de un proyecto gigante, donde el arte es el pretexto y a la vez el motor de un proceso de transformación positiva de una comunidad. Esta primera fase, desarrollada en Noviembre del año pasado, abarcó dos semanas de intenso trabajo, para dar color, forma e imagen a más de 30 viviendas de la Colonia Las Américas, en la ciudad de Santiago de Querétaro, en las que participaron de forma activa tanto vecinos de la comunidad como voluntarios del resto de la ciudad. Este proyecto de mejora estética y social tiene como objetivo próximo pintar las más de 1.000 casas de la comunidad para embellecer el barrio y potenciar así su paisaje e identidad.
Conoce más detalles a continuación.
Parametric Urban Processes son una serie de 4 workshops, organizados por Chido Studio, en los cuales se integraran conceptos de Urbanismo y Diseño Paramétrico enfocados en recopilar información de la ciudad, patrones urbanos y comportamientos sociales con la finalidad de proponer estrategias urbanas aplicadas, espacios públicos y objetos de diseño urbano a diferentes escalas.
Se impartirán conocimientos prácticos y teóricos urbanos, modelación avanzada y de fabricación digital, los software que se utilizaran son Google Earth, Rhinoceros y Grasshopper, no es necesario tener conocimiento previo de los programas, únicamente manipular algún programa CAD.
No olvides revisar los tutoriales que hemos publicado anteriormente en colaboración con Chido Studio para dar inicio con el workshop. Así mismo, se dará una clase de Rhinoceros y Grasshopper un día antes del taller para aclarar cualquier duda sobre el funcionamiento de los programas.
Más información sobre el workshop y el sorteo del cupo a continuación.
Ricardo Cacique Galvan ha compartido con nosotros "Nightfall", video que muestra de forma innovadora a Querétaro, una ciudad de bella arquitectura colonial en el corazón de México que ha sido testigo de los eventos más importantes de la historia mexicana. Miles de fotografías cuidadosamente tomadas componen la inspiración para este magnífico lugar.
La Arquitectura a través del tiempo ha mostrado su presente relación con los ciclos que la conllevan. Aquellos ciclos continuos y necesarios que el arquitecto mantiene para ejecutar un proyecto, partiendo de una idea, convirtiéndolo a un trazo y posteriormente a una propuesta. Estos ciclos que cambian y evolucionan constantemente pero se mantienen funcionando para que la arquitectura despierte a los usuarios y genere distintas respuestas a las necesidades concurrentes, independientemente del lugar y el tiempo en el que se encuentra.
Ignacio ValeroEn el marco del pasado EILD 2012 (Encuentro Iberoamericano de Lighting Designers 2012) tuvimos la oportunidad de conocer y entrevistar a Ignacio Valero. Ignacio es un Arquitecto especializado en el Diseño de Iluminación para la Arquitectura y cuenta con un reconocimiento de categoría mundial en el tema. Es profesor en varias asignaturas relacionadas en la ETSAM, destacando además por ser profesor fundador del primer programa español de formación para Diseñadores de Iluminación. Actualmente se desempeña como consultor independiente, donde realiza los proyectos de iluminación a destacadas oficinas de arquitectura españolas y extranjeras. La entrevista que nos concedió a continuación. Ya que estamos reunidos en este evento junto a cientos de lighting designers hispanos ¿Cómo ves el panorama iberoamericano actual? Es una situación en ebullición respecto a Estados Unidos o Europa. Si bien bajo una primera mirada Estados Unidos y Europa tienen mayor número de profesionales y quizás una mayor cantidad de proyectos, Latinoamérica tiene una posición emergente en la cual hay proyectos de una enorme calidad que no solo no tienen nada que envidiar a lo que se hace en otros sitios, sino que además están marcando tendencia. Un ejemplo de ello es lo que se ha logrado en Chile con el evento de Noche Zero acontecido hace unas semanas atrás, demostrando que está liderando con la nueva cultura de la iluminación nocturna de las ciudades. Este mismo encuentro es otro buen ejemplo, que tiene un formato mucho más atractivo y participativo que cualquier otro evento precedente. …¿Podríamos hablar de una identidad iberoamericana en el mundo del lighting design? Se produce una reafirmación de estas distintas identidades regionales. No se si hay una identidad clara que reúna a todas bajo una sola, pero al menos si existe una voluntad de reunir estas identidades y de hacer cosas juntos. Si esto es identidad, no lo sé, pero lo importante es que existe el espacio para la reunión y el intercambio de ideas.