El Pabellón de Turquía en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023: Ghost Stories: Carrier Bag Theory of Architecture. Imagen Cortesía de la Fundación de Cultura y Artes de Estambul
Encargado por la Fundación de Cultura y Artes de Estambul (İKSV), el Pabellón de Turquía ha anunciado el proyecto que se exhibirá en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia en 2025, que se llevará a cabo del 10 de mayo al 23 de noviembre. Titulada "Grounded", la exposición será curada por Ceren Erdem y Bilge Kalfa. El proyecto fue seleccionado tras una competencia de dos fases.
El Instituto Australiano de Arquitectos ha anunciado a los Directores Creativos para el Pabellón de Australia en la próxima 19ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia en 2025. Seleccionados para liderar este proyecto, el Dr. Michael Mossman, Emily McDaniel y Jack Gillmer presentarán "HOGAR", un pabellón dedicado al entorno natural de Australia y a los sistemas de conocimiento indígenas.
¿Cómo surgen los pabellones en la arquitectura? ¿Qué rol desempeñan en los espacios urbanos? Más allá de las múltiples interpretaciones que existen alrededor del mundo, la figura del pabellón como principio y tipología arquitectónica tiende hacia la extroversión asociándose con un carácter centrífugo y de apertura visual hacia el horizonte que se vincula desde sus orígenes a la tienda de campaña resguardando de la intemperie. Los pabellones suelen identificarse con edificaciones aisladas e independientes que pueden llegar a promover aperturas laterales del espacio urbano, visuales panorámicas o introspectivas, reflexiones tecnológicas y experimentaciones materiales reconocibles desde su exterior o una vez en su interior.
Hasta el 14 de julio de 2024, estará disponible el pabellón ¡Qué faena(r)! de Óscar Cruz García y Pablo Paradinas Sastre en la Puerta del Sol de Vigo, uno de los dos pabellones temporales ganadores de la tercera edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana. Reflexionando sobre los espacios públicos y la regeneración de los centros urbanos como hilo conductor de esta nueva edición, la propuesta reúne tradición e innovación involucrando a productores y artesanos locales durante el proceso y al mismo tiempo reutilizando materiales considerados residuos como redes de pesca, «bombos» oxidados, madera recuperada de batea y bloques de granito que cobran una segunda vida tras cumplir su misión en el mar.
Entre el 25 de abril y el 1 de mayo de 2024, Logroño acogió la décima edición de Concéntrico, una celebración de la innovación y la transformación urbana. Este año, el festival exploró el futuro de las ciudades, incorporando nuevos formatos, atrayendo a audiencias diversas y abordando los desafíos urbanos a través del tiempo como catalizadores de un cambio en el diseño. Con 20 intervenciones y actividades que involucraron a más de 100 profesionales de 17 países, el programa abarcó procesos como la renaturalización de espacios públicos, la reimaginación de estructuras urbanas e la integración de materiales reciclados de ediciones anteriores.
Además, colaboraciones con centros educativos garantizaron un impacto duradero más allá del festival, fomentando nuevas prácticas colectivas en espacios públicos. Proyectos especiales con Matali Crasset y Maider López enriquecieron aún más el compromiso del festival con las comunidades en toda España.
Pabellón de Francia - Expo Osaka 2025. Imagen Cortesía de Coldefy y Carlo Ratti Associati
El estudio de arquitectura francés Coldefy y la práctica de arquitectura italiana CRA-Carlo Ratti Associati han presentado 'Theatrum Naturae', o 'Teatro de la Naturaleza', el proyecto seleccionado como pabellón nacional de Francia en la Expo Osaka 2025. La propuesta acoge tanto hábitats naturales como artificiales, con el objetivo de ilustrar cómo el diseño puede conectar los mundos humano y no humano, al mismo tiempo que muestra la contribución de Francia a la cultura y al medio ambiente natural. En la exposición, se invitará a los visitantes a explorar los múltiples ecosistemas de Francia y a redescubrir una conexión con la naturaleza.
Como parte de una inciativa de la escuela de Arquitectura y Diseño en Chihuahua ISAD, durante varios años se ha impulsado el Taller del Desierto en donde se conciben diversos proyectos para estimular el aprendizaje de los y las estudiantes. Para esta edición, se llevó a cabo un pabellón que fue concebido como un ensamble de piezas que tienen una narrativa teatral. Este pabellón se realizó como parte de una colaboración entre el ISAD y Teatro Bárbaro, un Foro Cultural Independiente local liderado por Luis Bizarro. De esta forma, el pabellón debería servir de espacio itinerante para puestas en escena pensadas o adaptadas explícitamente para este espacio formado por las piezas diseñadas durante el taller de 4 semanas del verano del 2023.
A la luz de la inminente crisis climática y la búsqueda de sostenibilidad, los conceptos de revival y reutilización han surgido como estrategias cruciales en la búsqueda de la descarbonización en la industria de la arquitectura. Estos principios predicen que la creación de nuevas estructuras puede ser sostenible, pero alientan a los arquitectos a minimizar su huella ecológica al reactivar y reciclar los recursos existentes. Este año en particular, se exhibieron proyectos innovadores en línea con estos temas como parte de la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia. El propósito principal de este evento de renombre mundial es servir como plataforma para que arquitectos, diseñadores y pensadores reinventen colectivamente la sostenibilidad, la descarbonización, la conservación de recursos y el futuro de la industria.
Este 2023, TAC! Festival de Arquitectura Urbana inaugura su pabellón en Donostia-San Sebastián que busca llamar la atención sobre los incendios forestales que han ocurrido en los últimos años. En esta edición, el festival se propone investigar la función de la arquitectura en respuesta a los efectos de la crisis climática en el entorno de la ciudad, con el objetivo de ofrecer soluciones que contribuyan a reducir sus repercusiones.
"Lost Forest", el pabellón ganador del concurso de la segunda edición del festival de arquitectura, diseñado por los arquitectos Julia Ruiz-Cabello Subiela y Santiago del Águila, fue presentado en Sagüés por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) en colaboración con la Fundación Arquia y la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/. Este pabellón, permanecerá instalado hasta el próximo 13 de noviembre.
El pabellón ganador del YAF_CONSTRUCTO 03 fue el proyecto "Habitar la sombra" diseñado por Ken Qiu Sun, Cristóbal Riffo Giampaoli y Sebastián Simonetti Grez. La obra se emplaza en Antofagasta, y se fundamenta en el desierto de Atacama y la relevancia del entorno, como de diversos acontecimientos sucedidos en la zona.
¿Qué rol ocuparán las bicicletas en las ciudades del mañana? Su implementación como forma de movilidad más sostenible para trasladarse al trabajo o la escuela, o bien realizar diferentes actividades domésticas y recreativas, se ha vuelto una oportunidad para miles de arquitectos y urbanistas.
Pabellón_Centro Raíz_Global Woods . Image Cortesía de Mextrópoli
Por novena ocasión, el Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI realizó el concurso Arquine No. 25 | PabellónMEXTRÓPOLI 2022, una plataforma donde la arquitectura, el urbanismo y el arte se encuentran para pensar y celebrar a la Ciudad de México. El evento también tiene la vocación de vincular a la ciudadanía mediante la ocupación del espacio público con piezas de arquitectura que puedan ser activadas por los visitantes. Celebrar los espacios públicos o proponer una mirada distinta a los lugares que se transitan cotidianamente es la razón por la que MEXTRÓPOLI exhibe estas piezas de arquitectura efímera.
Una vez al año, en el vasto e implacable Desierto de Black Rock en Nevada, surge una ciudad. Miles de personas se unen para formar una metrópolis temporal con un espíritu colectivo. Burning Man 2023 elimina todas las restricciones para expresarse, permitiendo que las formas sean inesperadas. Este año, el tema del Festival Burning Man fue "Anamilia", transformando el Desierto de Black Rock en un lienzo en blanco para la creación, un patio de recreo para el autodescubrimiento y un refugio para la expresión radical de uno mismo.
El tema "ANIMALIA" animó a los participantes a embarcarse en un viaje que difuminara la línea entre la realidad y la fantasía. ANIMALIA rinde homenaje a la diversidad del reino animal, desde los animales que viven en las áreas de transición del desierto hasta los animales míticos y ficticios que aparecen en nuestros sueños. Inspiradas en el mar, la arena, el cielo y la imaginación, las instalaciones y pabellones de este año van desde una instalación de peces que representa las aguas dulces hasta un pabellón de tejido vivo que toma forma con textiles, hasta una estructura geométrica que muestra el potencial de un cubo.
Hasta el 16 de octubre de 2023, tendrá lugar la segunda edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana en la ciudad de Valencia bajo el pabellón temporal Mediterráneo de Manuel Bouzas. Ubicado en la Plaza Músico López Chavarri del barrio del Carmen, el pabellón homenajea a la arquitectura vernácula en respuesta al clima mediterráneo y también al rol de la persiana mediterránea, un mecanismo que durante siglos ofreció una solución eficaz, sencilla y ligera de protección solar permitiendo adaptar los espacios habitables a las condiciones climáticas.
Burning Man, el festival anual que se lleva a cabo en el Desierto de Black Rock en Nevada, ha comenzado el 27 de agosto, con miles de asistentes al festival que se reúnen para crear la Ciudad de Black Rock, una "metrópolis temporal" completa con numerosas instalaciones, obras de arte y pabellones que celebran la "comunidad, arte, autoexpresión y autosuficiencia". Sin embargo, este año la experiencia del festival ha sido diferente, ya que fuertes lluvias inundaron el desierto y el lugar del festival, creando un espeso barro hasta los tobillos. Las carreteras hacia y desde el festival han sido cerradas ya que los vehículos grandes corren el riesgo de quedar atascados en el barro. Mientras algunas personas han abandonado el lugar caminando, la mayoría de los 70.000 campistas permanecen varados, según informa CNN.
La ciudad de Osaka, Japón, ha ganado la licitación para organizar la Expo Mundial 2025, un evento internacional que se espera atraiga a millones de visitantes. Con fecha de inicio el 13 de abril de 2025 y conclusión el 13 de octubre de 2025, este marca la segunda ocasión de Japón como anfitrión, la instancia previa fue en 1970. A lo largo de su historia, las Exposiciones Mundiales han sido el lugar donde se exhiben y popularizan nuevas tecnologías y productos, lo que conduce a avances tecnológicos y diseños innovadores. Para este evento, Osaka ha elegido el tema general de "Diseñando la Sociedad del Futuro para Nuestras Vidas", con tres subtemas que desarrollan aún más el concepto: Salvar Vidas, Empoderar Vidas y Conectar Vidas. El arquitecto Sou Fujimoto fue seleccionado como Productor de Diseño del Sitio de la Expo, asumiendo la responsabilidad de crear el plan maestro y brindar orientación a los diseñadores de los países participantes.
Este año, el Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA reúne a profesionales de la industria de la construcción en la capital danesa para discutir y promover formas más sostenibles de practicar la arquitectura. Esta edición del congreso, que se lleva a cabo entre el 2 y el 6 de julio, se centra en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, destacados por el tema principal "Futuros Sostenibles - No dejar a nadie atrás". El congreso de arquitectura más grande del mundo ofrece un amplio programa de diálogos principales, nuevos hallazgos presentados en la pista de ciencia, sesiones Next Gen, talleres, exposiciones de nuevos materiales y charlas políticas. El programa completo también incluye las charlas del Premio Obel sobre el tema "Bienestar a través de la arquitectura", las Charlas de Luz Natural Velux y las Charlas de Realdania.