'Pieles Arquitectónicas, envolventes en madera para edificios existentes' es un concurso que busca estudiar e investigar la arquitectura en madera como una posibilidad de intervención y recuperación de infraestructuras urbanas existentes, en un contexto de densidad y diversidad programática como lo es la ciudad.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera es una cita anual para los interesados en las nuevas posibilidades que ofrece la construcción con madera en España, Europa y el resto del mundo. Son dos días de congreso dirigido al mundo profesional, con especial énfasis en cuestiones técnicas y prácticas.
Obra realizada com Mass Timber Urbem. Image Cortesia de Urbem
En un escenario donde la preocupación por la sostenibilidad y los criterios ESG (Environmental, social, and governance) es latente, es necesario observar un sector que genera el 38% de todas las emisiones de CO2 del planeta y consume el 30% de los recursos globales: la industria de la construcción. En 2022, en la COP27, Naciones Unidas anunció el Clean Construction Accelerator, un programa con acciones diseñadas para reducir la producción de gases de efecto invernadero hasta en un 50% para 2030. Un informe de ARUP y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible destacó un descubrimiento crucial: la mitad de las emisiones de los edificios no provienen sólo de la fase de construcción, sino también del carbono incorporado en los materiales utilizados, generado durante su fabricación y transporte. Y es precisamente en este escenario donde vemos la oportunidad para el sector: ¿cuál es el único material de construcción renovable que retiene carbono en lugar de emitirlo? La madera.
Sin embargo, cuando hablamos de la madera surge otra pregunta: ¿cómo puede ser sostenible la madera si para ello necesitamos talar árboles? Ana Belizário, directora comercial de Urbem, una industria maderera nacional a gran escala, nos explica a lo largo de este artículo cómo plantar árboles específicamente para el consumo no sólo es una alternativa sostenible, sino también una gran práctica para combatir la crisis climática y regenerar el sector de la construcción.
Acorde a las condiciones climáticas de cada región y su entorno de implantación, los cerramientos exteriores juegan un rol fundamental al proporcionar a los espacios interiores las condiciones de climatización y ventilación necesarias para que se vuelvan habitables y confortables. Si bien existen diversas estrategias y diseños bioclimáticos que pueden aplicarse para alcanzar la eficiencia energética, la determinación de la materialidad, la elección de los herrajes y la definición de las tecnologías de apertura y cierre colaboran en el desempeño de las fachadas aportando funcionalidad y un alto grado de adaptabilidad a los usos contemporáneos, entre otros factores.
Figura 01: Galpón Complejo Recreativo Funcionarios de la Salud. Comuna de Coyhaique, Sector Lago Frío.. Image Cortesía de Alejandro Muñoz Massoglia
El patrimonio arquitectónico que conformaron los primeros pobladores de la región de Aysén, lo que en un principio fuese la expresión mínima del habitar, un espacio destinado a proteger al usuario de las inclemencias del clima, y que luego evolucionaría de manera intrínseca a las necesidades cambiantes de los residentes, en el plano simbólico representan una identidad arquitectónica vernácula en madera.
En la actualidad, con algunas excepciones, las pocas casas en pie de los primeros años de colonización espontánea en la región presentan un avanzado deterioro. Destinadas a bodegas o espacios anexos a la vivienda principal debido al desgaste de los materiales, la inexistencia de instalaciones, o su precario aislamiento térmico.
De igual forma, las viviendas más complejas y de mayor tamaño que pertenecen a un período más reciente, construidas especialmente en áreas urbanas, si bien la gran mayoría se encuentran todavía habitadas, son evidentes los procesos de desgaste de sus estructuras. Esta condición inestable guarda estrecha relación con sus ocupantes, en su mayoría adultos mayores que no tienen los recursos económicos, ni la capacidad física para emprender las mejoras necesarias.
Mass Timber es una alternativa innovadora que está ganando cada vez más protagonismo e importancia a nivel mundial debido a sus beneficios sostenibles y tecnológicos. La apertura, en 2020, de la primera tienda Dengo, ubicada en São Paulo, no sólo marcó el debut de la primera fábrica interactiva de la marca, sino también el uso pionero de CLT (Cross Laminated Timber) en un edificio en altura en Brasil. Desarrollado por el estudio de arquitectura Matheus Farah y Manoel Maia, el proyecto enfrentó una serie de desafíos, precisamente porque se trataba de una nueva tecnología que estaba recién llegando al mercado.
La elección de CLT como principal material constructivo del proyecto refleja un compromiso con la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental, ya que contribuye a mitigar el carbono en la atmósfera. Además, su uso permite realizar trabajos más limpios, ligeros y rápidos respecto a los métodos constructivos tradicionales. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que una construcción en Mass Timber requiere especial cuidado en el manejo, almacenamiento y montaje de los materiales para preservar la integridad y belleza durante todo el proceso constructivo. Sólo prácticas adecuadas pueden garantizar la calidad final del trabajo, como por ejemplo no dejar la madera expuesta a la intemperie o utilizar cuñas para evitar que la madera entre en contacto con el suelo.
Hacia diciembre de 1956, Mario Soto y Raúl Rivarola recibieron el primer premio para construir cuatro escuelas en la provincia de Misiones, Argentina, y luego, le siguieron el primer premio para la construcción de seis hosterías, el encargo del proyecto de la Escuela Normal Superior N° 1 en Leandro N. Alem y el primer premio para la construcción del Instituto de Previsión Social y Hotel de la ciudad de Posadas. Sus obras en Misiones, desarrolladas en el marco del proceso de provincialización de los territorios nacionales sucedido entre 1951 y 1955, han brindado la oportunidad de estudiar temáticas como la vinculación entre Estado y arquitectura, el enlace entre técnica y política, la arquitectura de estado y las vanguardias, el dilema de los estilos, entre tantos otros.
La habilidad de camuflarse y mimetizarse juega un papel crucial en la naturaleza y se manifiesta en especies de insectos, animales marinos y terrestres. Esto les permite protegerse de depredadores o acercarse a presas sin ser detectados. Este principio trasciende al mundo natural y encuentra expresión en la indumentaria, los vehículos y algunos ejemplos de la arquitectura moderna y contemporánea, que buscan mimetizarse con el paisaje. En este caso, al evitar destacarse del entorno, los edificios buscan convertirse en una parte orgánica de su entorno, integrándose armoniosamente con los alrededores. Ejemplos hay muchos, como el Museo de la Cultura Paracas, cuyo color rojo natural se mimetiza con las montañas cercanas, o el Parque Natural del Fuego, cuyo exterior oscuro se fusiona con el paisaje volcánico de la Isla de Cabo Verde. La fusión entre materiales, formas y técnicas constructivas permite la creación de estructuras que se mezclan con el entorno circundante, reduciendo el impacto visual.
Es fascinante observar el panorama de la madera ingenieril en el mundo. El material, que antes parecía olvidado por la modernidad, ha resurgido con fuerza, enfrentando desafíos significativos pero también revelando oportunidades prometedoras. El atractivo estético y arquitectónico de la madera ingenieril, junto con su asociación intrínseca a la sostenibilidad, ha sido un catalizador para su aumento expresivo en proyectos nacionales e internacionales.
Gracias a los avances tecnológicos y las investigaciones sobre los límites y posibilidades de este material, hemos presenciado un salto significativo en el desarrollo tecnológico y científico relacionado con la madera en la construcción civil. Edificios alrededor del mundo están siendo construidos con estructuras de madera, impulsados por el creciente interés en soluciones sostenibles y basadas en recursos renovables, una demanda tanto del público como de arquitectos/as y sus clientes.
Los interiores japoneses contemporáneos incorporan elementos tanto de tradición como de modernidad para encarnar el espíritu innovador del país manteniendo al mismo tiempo un profundo respeto por su historia y patrimonio cultural. Aunque los materiales tradicionales como la madera, el papel y el bambú siguen teniendo importancia, los interiores japoneses modernos también suelen presentar una fusión de vidrio, acero, hormigón y metales. La yuxtaposición de texturas y acabados más suaves y elegantes con otros más cálidos y orgánicos refleja una síntesis dinámica de lo antiguo y lo nuevo, y da como resultado espacios visualmente impactantes y funcionales que honran la esencia de los principios de diseño del país.
Un edificio contemporáneo inmerso en un entorno construido. Este edificio está hecho de (material). Una vista isométrica con texturas realistas. Imagen vía DALL.E 2
A medida que la IA se ha vuelto más accesible, hemos presenciado ejemplos que ilustran sus diversas aplicaciones. Destacan entre ellos las IA generativas, que se conocen por su capacidad para "crear" imágenes a través de indicaciones, muchas de ellas distinguidas por su composición y viveza. Estos sistemas de IA son redes neuronales con miles de millones de parámetros, entrenados para crear imágenes a partir de lenguaje natural, utilizando un conjunto de datos de pares de texto-imagen. Por lo tanto, aunque la pregunta inicial planteada por Turing en la década de 1950, "¿Pueden las máquinas pensar?", todavía se repite hoy en día, la generación de imágenes y texto se basa en información existente, limitando sus capacidades.
Lo que ha sorprendido a muchos es la creciente cercanía a superar la prueba de Turing y la similitud, en términos de visualizaciones, con lo que un arquitecto con habilidades en este campo puede lograr. En este contexto, mientras el debate persiste en la comunidad arquitectónica sobre si la IA puede procesar conceptos arquitectónicos, este artículo explora cómo interpreta los materiales para desarrollar estas representaciones visuales. Con eso en mente, se desarrolló una sola indicación para este experimento (con la materialidad como variable) para profundizar en los resultados obtenidos.
https://www.archdaily.cl/cl/1011416/la-inteligencia-artificial-correlaciona-la-materialidad-con-la-arquitectura-contemporanea-un-experimento-con-6-materiales-de-construccionEnrique Tovar
A medida que nos acercamos hacia el final del 2023, un año lleno de eventos que podría definirse como el año de los "cambios", echamos un vistazo a cómo los eventos y tendencias globales han impactado en el diseño de los espacios interiores. Mirando hacia atrás, las personas cuestionaron todo, y la práctica arquitectónica no fue una excepción. Se le dio una nueva voz a naciones generalmente olvidadas mientras los arquitectos/as buscaban formas alternativas de diseñar y construir. Cuestionamos el colonialismo, la cultura del consumismo, el desperdicio, la tradición y la autenticidad, poniendo sobre la mesa nuevas perspectivas dentro de la disciplina. Sin embargo, el diseño de interiores en 2023 fue más reservado; exploratorio, pero mucho más modesto y sutil en comparación con años anteriores. Después de años de cambios constantes, parece que las personas sintieron la necesidad de hacer una pausa, desacelerar y abrazar la simplicidad, al mismo tiempo que expresaron su individualidad a través de intervenciones de acupuntura.
El archivo de obras de ArchDaily es gestionado por nuestro equipo de curadores de proyectos, quienes constantemente busca edificios interesantes por todo el mundo para traducir nuestro enfoque contemporáneo y en constante evolución. Este año fueron compartiendo sus selecciones personales en la cuenta de Instagram de ArchDaily, presentando algunos temas y características únicas.
A través de la incorporación de diversos elementos, el diseño de interiores desarrolla la creación de espacios integrales que combinan la funcionalidad y estética. Entre estos elementos, el diseño de cielos suspendidos es una solución que implica la integración de revestimientos que cuelgan de la estructura principal. Además de adaptarse a una amplia gama de estilos tras su diversidad de materiales, colores y texturas, los cielos suspendidos responden a funciones acústicas, contribuyen al aislamiento térmico e integran sistemas de iluminación.
Dentro de sus soluciones para aplicaciones interiores, Hunter Douglas combina la estética, confort y sustentabilidad para desarrollar la línea de cielos suspendidos WoodLines. Integrando la innovación con materiales naturales, se utiliza un proceso continuo en el cual se adhiere una chapa de madera natural a un perfil metálico moldeado. De esta forma, se obtienen cielos lineales compuestos por listones continuos que combinan la funcionalidad de un cielo metálico con la calidez y estética de la madera natural.
Las tendencias van y vienen en el cambiante panorama de la arquitectura de interiores. Ya sea una nueva estética, un tratamiento de pared innovador o el último color viral, existen ciertas características de diseño que siempre destacan en esta industria tan dinámica. Algunas desaparecen tan rápido como emergen o resurgen en nuevas formas años después, mientras que otras perduran y resisten la prueba del tiempo gracias a su naturaleza versátil y adaptable. El revestimiento acanalado es un claro ejemplo de esto. Con su capacidad para agregar textura y atractivo visual a diversos estilos de diseño, ha sido una opción popular de revestimiento para dormitorios, cocinas y espacios habitables en las últimas décadas. Y ahora más que nunca, encajando con las preferencias actuales que tienden hacia elementos elegantes, táctiles y estructurados, ha consolidado su presencia en interiores residenciales contemporáneos.
El Puente de Moisés / RO&AD Architecten. Image Cortesía de RO&AD Architecten
Es cada vez más común observar cómo las generaciones actuales, caracterizadas por un mayor respeto y consciencia hacia el medio ambiente, buscan nuevas formas de interacturar con la naturaleza, al mismo tiempo que asumen una profunda responsabilidad de protegerla. En ese sentido, el futuro de la arquitectura se encuentra fuertemente vinculado a la capacidad de equilibrar estos anhelos y obligaciones, especialmente en el ámbito del diseño de espacios públicos naturales.
Mediante la integración de sutiles caminos y pasarelas, el diseño de espacios públicos puede abrirse de manera accesible para personas de todas las edades y habilidades. Junto con la selección de una paleta de materiales naturales, arquitectos y diseñadores pueden crear espacios que complementen sus entornos. Sin embargo, por más hermosos que puedan ser estos espacios naturales, hacerlos seguros y adecuados para visitar puede tener efectos perjudiciales en su entorno. Por esta razón, el diseño y la selección de materiales deben abordarse de forma consciente y cuidadosa.
Studio Gang ha revelado el diseño de un nuevo teatro para el Festival de Shakespeare del Valle de Hudson (HVSF). Planificado para convertirse en el primer teatro LEED Platinum de propósito construido en los Estados Unidos, el edificio ubicado en Garrison, NY, servirá como hogar permanente para HVSF. La estructura, que mide más de 1,280 metros cuadrados, está diseñada para convertirse en el punto central de los 98 acres de campus de HVSF, con el objetivo de enfatizar el compromiso de la compañía de teatro con los principios sostenibles y el compromiso social. Se espera que el proyecto comience en 2024.
Hace algunos años, los arquitectos de Studio Bark, en colaboración con Structure Workshop y Cut and Construct, comenzaron a desarrollar la idea de un kit circular de piezas diseñado para que cualquier persona con habilidades básicas de carpintería pudiera construir su propia estructura. Se trata de U-Build, un sistema modular fabricado a partir de paneles de madera elaborados con la precisión de una máquina de control numérico computarizado (CNC). Los paneles se entregan en la obra en una caja compacta, listos para ser ensamblados, apilados y atornillados para dar forma a paredes, pisos y techos. Sólo se necesitan algunas herramientas simples, como un mazo de goma, un taladro, una cinta métrica y un nivel.
Si bien este sistema permite la construcción de diferentes tipos de edificios, su alto nivel de personalización es particularmente útil y efectivo en proyectos residenciales de todas las escalas. Desde una tiny house para una pareja que opta por la simplicidad hasta una cabina aislada en el bosque, la extensión de una vivienda georgiana y una casa eficiente de 3 dormitorios, U-Build ha dado vida a increíbles casas prefabricadas de madera.