
-
Arquitectos: LINHA Arquitetura, gru.a
- Área: 100 m²
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Al cierre de esta columna, las personas fallecidas superan las 130 y hay más de 15 mil viviendas afectadas en los mega-incendios de Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué, ocurridos en Chile a comienzos de Febrero de 2024. Tragedia que, ante todo, nos hace lamentar una vez más la falta de planificación urbana y seguir mejorando programas de prevención, evacuación y alerta. Estos hechos también nos llaman -otra vez- a delinear algún diagnóstico y cursos de acción hacia la necesaria adecuación.
A casi diez años del último gran incendio en Valparaíso, la quinta Región de Chile se ha visto enfrentada nuevamente a este tipo de desastre, pero esta vez a escala mayor. Más de 10.000 hectáreas y 15.000 viviendas se vieron afectadas por el fuego que comenzó el 2 de febrero, además de la pérdida total del jardín botánico de Viña del Mar, un emblemático santuario de la naturaleza en la ciudad.
Asi es como nuevamente la comunidad y autoridades deben comenzar el proceso de reconstrucción y reparación del sector vulnerado. Es en este momento que es de suma importancia tener en consideración los motivos que aumentaron el riesgo y esparcimiento de los incendios y volver a revisar las normativas urbanas, regularización y sobre todo educar a las comunidades sobre la prevención de riesgos, ya que muchas de estas viviendas estaban construidas fuera de norma y de manera informal.
Pedrógão Grande, un municipio portugués ubicado a unos 55 kilómetros de Coimbra, inauguró la semana pasada el Memorial de Homenaje a las Víctimas de los Incendios Forestales de 2017, tragedia que cobró la vida de 66 personas y dejó a otras 253 heridas. El monumento es obra del arquitecto Eduardo Souto de Moura, ganador del Premio Pritzker de 2011.
La obra costó cerca de 1,8 millones de euros y fue iniciada hace dos años por Infraestructuras de Portugal (IP). El monumento cuenta con "un lago enmarcado, con cerca de 2.500 metros cuadrados de área, alimentado por una gárgola con 60 metros de extensión, siendo bordeado por una franja de plantas constituida por nenúfares blancos, lirios y ranúnculos", según informa IP. Además, el proyecto cuenta con un muro con la inscripción del nombre de cada una de las víctimas.
La madera es un material natural, renovable, fácil de fabricar y con bajas emisiones de carbono. Sin embargo, como material de construcción, cuando se somete a suficiente fuerza direccional a lo largo de su fibra, la madera aserrada es estructuralmente inestable, por lo que se considera inadecuada bajo cargas más altas. En comparación, la fabricación de madera laminada cruzada (CLT) implica simplemente pegar varias capas de madera en ángulo recto. Al cruzar la dirección de los granos, CLT logra un nivel mucho más alto de rigidez estructural a lo largo de ambos ejes. Los tableros CLT comienzan con un mínimo de tres capas, pero se pueden fortalecer aún más con la adición de más. En pocas palabras, debido a la compleja física involucrada en la laminación perpendicular, la resistencia del tablero CLT es similar a la del hormigón armado y tiene un rendimiento comprobado bajo fuerzas sísmicas.
¿Qué hay de nuevo? La madera existe desde hace mucho tiempo y la hemos utilizado como material de construcción durante siglos. Seguro que no es la primera vez que alguien nota que se vuelve más fuerte cuanto más la usas. Bueno... como era de esperar, el cambio en la popularidad de la madera laminada cruzada en la construcción coincide con una mayor comprensión y enfoque en las causas ambientales, pero la relación no siempre ha sido positiva.
Este febrero comenzó con las redes sociales ardiendo tras los incendios desatados en la zona centro y sur de Chile. Una preocupación recurrente en los últimos años debido a su magnitud y frecuencia. Hasta el momento en diversas zonas de Ñuble, Biobío y La Araucanía, se han reportado ya casi 3.000 damnificados además de casi 1.100 viviendas destruidas, según datos recopilados por el medio La Tercera.
Al diseñar y especificar la envolvente de un edificio, se deben considerar una serie de factores: costo, apariencia, aislamiento térmico y acústico, dimensiones, materiales, facilidad de construcción, necesidad de mantenimiento, y muchos otros temas importantes. Pero existe un elemento que generalmente pasa desapercibido, y que terminamos abordando solo cuando ocurre una tragedia: nos referimos al comportamiento de los materiales en caso de incendio. Más que depender de aparatos de control de incendios o de brigadas de emergencia, la idea de crear seguridad contra incendios se basa en la filosofía primordial de que el edificio, por sí mismo, debe estar diseñado para permitir la extinción del fuego y autoprotegerse para evitar su propagación.
Los edificios de madera se están volviendo cada vez más populares, y equipos de diseño de todo el mundo están aprovechando las tecnologías en evolución para levantar estructuras cada vez más altas. A partir de un artículo reciente que explora el posible futuro de los rascacielos de madera, presentamos un tutorial para profundizar en las tecnologías emergentes, y en las ventajas de construir aún más alto con madera.
En la protección pasiva contra incendios, el cielo raso se considera un revestimiento más, junto a las estructuras de soporte, fijaciones y otros materiales de aislamiento. Habitualmente se comete el error de no considerarlo como un elemento estructural, sino como una superficie que oculta la parte inferior de la estructura del techo o el piso de una planta superior.
El cielo raso puede anclarse directamente a un elemento estructural, suspenderse desde el techo o ser autoportante, y contribuye a la compartimentación horizontal de una habitación en específico. Sin embargo, este elemento horizontal es extremadamente importante porque evita la propagación del fuego y los gases calientes de un piso a otro, dando tiempo a las personas ubicadas en la parte más alta de un edificio –el más peligroso en caso de incendio–, para escapar de forma segura.
El arquitecto francés Dominique Perrault ha compartido sus pensamientos después del devastador incendio de esta semana de la catedral de Notre Dame en París. Mejor conocido por su diseño de la Biblioteca Nacional de Francia, Perrault ha participado en muchos proyectos en toda Francia, incluido el trabajo en 2015 que estudia los medios para garantizar la continuidad de la centralidad urbana de la Île de la Cité, en colaboración con Philippe Belaval, Presidente de El Centro de Monumentos Nacionales. ArchDaily ha publicado la declaración de Perrault en su totalidad, destacando la respuesta del arquitecto al fuego de Notre Dame.
Foster + Partners se ha unido a una serie de oficinas de diseño que participarán en el concurso internacional para diseñar una nueva torre para la catedral de Notre Dame. Como informó The Times, Foster ha propuesto un reemplazo de vidrio y acero que será "luminoso y aireado". Después de que el incendio destruyó parcialmente la catedral icónica, Francia ahora pretende avanzar con planes para renovar la estructura icónica.