La oficina HANNAH, fundada por Leslie Lok y Sasa Zivkovic, es un estudio de arquitectura e investigación con sede en Estados Unidos que ha estado experimentando con técnicas de diseño y fabricación digital en todo tipo de proyectos, desde mobiliario hasta urbanismo. Ambos profesores de la Facultad de Arquitectura, Arte y Planificación de la Universidad de Cornell, Leslie y Sasa dirigen un estudio centrado en el diseño innovador, en el que la tecnología desempeña un papel crucial en su trabajo, combinado con un agudo estudio de los materiales, las nuevas aplicaciones y las técnicas de construcción, lo que da lugar a proyectos muy creativos.
Vista hacia las piscinas, 2017.. Image Cortesía de Carolina Muñoz
Si bien el proyecto de la Piscina Olímpica de Arica construido en 1972 por la arquitecta Alicia Meza, y los ex miembros de la CORMU Nelson Berthelon y Sergio Román, tuvo gran reconocimiento a nivel tanto nacional como internacional, éste dista en la actualidad de formar parte del imaginario de la arquitectura moderna en Chile.
Las hendiduras, clasificadas de acuerdo al espesor de sus fisuras, fracturas o grietas, son áreas patológicas que afectan la industria de la construcción y pueden interferir negativamente con la estética, durabilidad y, principalmente, con las características estructurales de una obra. Ocurren en cualquier parte, pero especialmente en muros, vigas, columnas y losas y son usualmente causadas por tensiones no previstas en los proyectos.
https://www.archdaily.cl/cl/880210/que-significan-las-grietas-en-las-estructuras-de-hormigonJoão Carlos Souza
Por más cliché que parezca la frase, hay dos cosas que a los arquitectos nos gustan mucho: el hormigón a la vista y el color negro. Mientras que el concreto le entrega una estética brutalista a los espacios, enfatizando los tonos, texturas y superficies que le dan forma a la mezcla, la sobriedad del color negro permite resaltar con precisión las características diseñadas por el arquitecto. Combinar los dos parece natural, sin embargo, el concreto pigmentado de negro no es tan común como podríamos imaginar. A continuación, revisamos el proceso de producción del hormigón negro y algunos proyectos que lo utilizan.
Al desarrollar un proyecto arquitectónico, independientemente de su escala o programa, los arquitectos deben tomar una serie de decisiones en relación al proceso constructivo a adoptar. En esta elección influyen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta para buscar la solución más óptima. Desde cuestiones estructurales, aspectos económicos, relacionados a la mano de obra disponible, cuestiones estéticas, entre otros.
Debido a que es muy frecuente que surjan dudas y preguntas en el desarrollo de proyectos en cuanto a la elección de los sistemas constructivos, elaboramos una guía práctica sobre los principales tipos de losas de hormigón tanto moldeadas in situ como prefabricadas que el proyectista debe conocer, junto con las ventajas y desventajas de cada una de ellas.
Para conocer más al respecto, continúe leyendo este artículo:
Es fundamental para los arquitectos saber de estructuras, no sólo para llevar sus diseños a la realidad, sino también para debatir de tú a tú con los ingenieros calculistas, en busca de las mejores soluciones para la construcción de la obra. El pre-dimensionamiento estructural se vuelve crucial para el diseño inicial de los componentes estructurales, observándose así las restricciones y las posibilidades de los espacios.
Una de las principales cargas que debe soportar una estructura es su propio peso, entonces, es imprescindible conocer este dato para que se puedan dimensionar las diversas partes del edificio. Al iniciar un proyecto estructural, el ingeniero aún no conoce las dimensiones de las diferentes piezas que componen la estructura, y por lo tanto, tampoco puede conocer su propio peso. Se plantea una paradoja sin solución: para saber el peso es necesario saber las dimensiones, pero, para saber las dimensiones, es necesario saber el peso.
También el arquitecto –al desarrollar el proyecto arquitectónico– se encuentra en una situación incómoda, ya que no conoce el tamaño de cada una de las partes del edificio. El dimensionamiento estructural está lejos de ser iniciado y el espacio ocupado por cada una de las partes de la estructura interfiere directamente en la funcionalidad y la estética de su arquitectura.
https://www.archdaily.cl/cl/891874/aprende-a-pre-dimensionar-una-estructura-de-hormigon-armadoJoão Carlos Souza
Si hace algunos años la impresión 3D se veía con cierta desconfianza, varias noticias recientes han demostrado que se trata de una tecnología posible, viable y que ha llegado para quedarse. El 30 de abril de 2021, los habitantes de la primera casa de hormigón impresa en los Países Bajos recibieron sus llaves. La casa en Eindhoven, la primera de cinco dentro del 'Proyecto Milestone', cumple con todos los estrictos requisitos de construcción del país.
Después de años de discusión, se realizará la conexión fija entre la Isla Grande de Chiloé y el territorio continental chileno. El Puente Chacao, estimado para el 2025, será una estructura colgante con una longitud de 2.750 metros, que unirá el continente con la isla sobre el Canal de Chacao, específicamente desde el sector de Punta Coronel hasta Punta Gallán. Actualmente, el tiempo para cruzar a la isla son aproximadamente 20 minutos por medio de un transbordador, el cual está sujeto a posibles tiempos de espera debido a factores climáticos. El puente reducirá el trayecto a solo 3 minutos independientemente de factores externos.
Videos
Slab House Proposal / Skeleton. Image Cortesía de reBENT
El proyecto reBENT, desarrollado por el Grupo de Investigación 9 del Programa MArch 2019-20 de Bartlett School of Architecture (UCL), explora la relación interactiva entre la realidad aumentada (AR) y los procesos manuelas de construcción, utilizando tubos de PVC –altamente resistentes y baratos– como material de investigación base. Además de aprovechar sus propiedades de flexión activa para interactuar con la AR, este material propone un sistema rápido y asequible para la creación de estructuras complejas de hormigón, mediante el tejido de una serie de tubos de PVC y barras de refuerzo, que se utilizan como encofrado para el concreto reforzado con fibra de vidrio (GRC).
Hasta el momento, la exploración de este enfoque híbrido –ni puramente analógico ni puramente automatizado– ha decantado en el diseño de prototipos, elementos arquitectónicos y estructuras habitables. Además, el equipo desarrolló una plataforma de realidad aumentada para Microsoft Hololens, con el fin de orientar el proceso de construcción y personalización a través de hologramas.
SOS Children’s Villages Lavezzorio Community Center / Studio Gang. Image Cortesia de Studio Gang
Utilizado masivamente desde la era romana en edificios de las más diversas escalas, es casi imposible pensar en un edificio que no tenga al menos un elemento de concreto. De hecho, es el material de construcción más utilizado en el mundo, debido a su versatilidad, resistencia, facilidad de manejo, valor accesible, estética, entre otros factores. Sin embargo, al mismo tiempo, su fabricación es uno de los principales contaminantes de la atmósfera, principalmente debido a que la industria del cemento emite alrededor del 8% de todas las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2).
Más allá de su producción intensiva, al ser un material tan rígido, pesado y compuesto de cemento, agua, piedra y arena, ¿es posible continuar usando el concreto de manera sostenible después de su demolición, eliminando sus desechos y la sobrecarga de los vertederos?
El Edificio Monadnock, en Chicago, comenzó su construcción en 1891 y todavía se utiliza sin problemas. El edificio presenta una fachada sobria sin grandes ornamentos y una altura muy expresiva –en ese momento– de 16 pisos. Se considera el primer rascacielos construido en mampostería estructural, con ladrillos cerámicos y una base de granito. Para soportar toda la carga del edificio, los muros estructurales en la planta baja tienen 1.8 metros de espesor, mientras que en la parte superior, 46 centímetros. 130 años después, este sistema constructivo sigue en boga y permite la construcción de edificios aún más altos, con muros mucho más delgados, logrando racionalidad y economía en la obra. Pero, ¿de qué se trata la mampostería estructural? ¿cómo utilizarla en proyectos arquitectónicos? ¿en qué edificaciones se recomienda este sistema?
Si bien el hormigón es uno de los recursos constructivos más elegidos a lo largo de todo el mundo por su durabilidad, maleabilidad y resistencia al clima, también se posiciona dentro de la lista de los mayores emisores de CO2 en el campo de la construcción. Por este motivo, en los últimos años, muchos arquitectos han innovado y experimentado con este sistema para tratar de optimizar su rendimiento, exprimiendo sus ventajas técnicas y solventando sus desventajas ambientales. Dentro de estas exploraciones se encuentran algunos proyectos que han estudiado la posibilidad de reemplazar los encofrados tradicionales por materiales más sostenibles como el bambú, una planta que crece en abundancia en numerosas regiones del mundo y que, con un bajo impacto ambiental, permite obtener terminaciones vistas texturadas de gran calidad.
El último trabajo de Oscar Niemeyer generó una extensión esférica para el comedor de la planta de Kirow en Leipzig, Alemania. El propietario de la fábrica se acercó al arquitecto por primera vez en 2011 y, tras la muerte de Niemeyer en 2012, sus bocetos fueron desarrollados por el asistente Jair Valera y ejecutados por Harald Kern Architects.
El diseño de túnel ferroviario y carretera sumergida más larga del mundo, conocida como enlace Fehmarnbelt, ha recibido la aprobación de las autoridades. La infraestructura de 18 kilómetros, la más larga de su tipo, conectará la región de Lolland Falster de Dinamarca con la región de Schleswig Holstein de Alemania a través del Mar Báltico, reduciendo el tiempo de viaje entre los dos países a solo 10 minutos en automóvil y siete minutos en tren.
En la cúpula del Panteón en Roma, se utilizaron distintas operaciones para permitir que una construcción tan audaz se mantuviera en pie. Uno se refiere a la composición del hormigón (en este caso, hormigón no armado) con diferentes densidades en toda la estructura. Cuanto más cerca de la parte superior, se usaron piedras más ligeras en la mezcla, reduciendo el peso propio de la cúpula, pero manteniéndola sólida en su base. Otro artificio fue la inclusión de casetones –que no son más que sustracciones en el hormigón–, permitiendo que la cúpula mantenga una sección transversal lo suficientemente robusta para soportar su propio peso. Construido hace casi 1.900 años, este edificio aún nos sorprende con la genialidad de sus soluciones. Utilizar la cantidad de material necesaria únicamente donde este cumple su función principal, creando estructuras inteligentes, es solo una de las lecciones que brinda este edificio.
El proyecto del Centro Cultural no solo fue diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer sino que también lleva su nombre. Situado en la ciudad de Goiânia, en el estado de Goiás, Brasil, fue construido sobre la Explanada de la Cultura "Juscelino Kubitschek" -ex presidente de la República-, una superficie de 26 mil metros cuadrados concebida como plaza pública y destinada a la celebración de espectáculos y eventos. El complejo está formado por cuatro edificios que se distinguen por sus geometrías puras: un rectángulo que alberga la biblioteca pública, un cilindro que alberga el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), una media esfera que alberga el Palacio de la Música y una pirámide de 36 metros de altura que alberga el Monumento a los Derechos Humanos.
https://www.archdaily.cl/cl/943765/clasicos-de-la-arquitectura-centro-cultural-oscar-niemeyer-oscar-niemeyerHenrique Bezerra de Araújo, Thiago Pitaluga Rezende e Guaraciaba Rosa de Oliveira