* Participa por el sorteo de una beca para este diplomado completando el formulario al final de este artículo
El Diplomado propone una reflexión en los diferentes ámbitos asociados a la energía y sustentabilidad del ambiente construido desde una mirada proyectual. Aspectos tales como la eficiencia energética y energías renovables nos proponen desafíos fundamentales para el ejercicio profesional actual.
El Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos de Chile tiene agrado de invitarles al seminario "Arquitectura Sustentable de Vanguardia: Envolventes Energéticamente Eficientes" que se realizará el próximo Viernes 27 de Mayo.
El grupo Conservación Patagónica (CP) se formó en el año 2000 con el objetivo de crear áreas silvestres protegidas de acceso público en la Patagonia chilena y argentina. El año 2004, CP adquirió la Estancia Valle Chacabuco en respuesta al Libro Rojo de CONAF, el cual situaba a este lugar como Sitio Prioritario para la Conservación, dando inicio a la transformación de esta histórica Estancia ovejera en uno de los Parques Nacionales más grandes en el mundo.
No sólo estamos restaurando la tierra y protegiendo la vida silvestre. Buscamos entregar una experiencia cautivante y conmovedora, para que los visitantes de todas partes puedan apreciar la belleza silvestre de la Patagonia. Esperamos servir de inspiración para crear una mayor ética de conservación que promueva una mejor administración ambiental. [1]
Estas intenciones, promovidas por el ecologista Douglas Tompkins, resultaron en una interesante arquitectura que mezcla las tipologías tradicionales de la patagonia con una serie de técnicas sostenibles, logrando reducir al máximo el consumo energético del complejo a través de sistemas geotérmicos, paneles solares parabólicos, y una turbina hidráulica que abastece de energía a todos los edificios durante el invierno. Sus materiales, reciclados y extraídos de la zona, aseguran que la infraestructura construida tenga una vida útil de al menos 200 años.
A menudo escuchamos frases como: "para evitar el calor en el interior, no debe permitirse que el sol penetre en él", "los colores del exterior afectan al consumo energético", "una ventana alta deja que la luz natural entre hasta mayor profundidad", "los edificios pesados se calientan y se enfrían lentamente, luego los edificios ligeros se calientan y se enfrían rápidamente", "el agua almacena más calor que el hormigón", "la masa térmica es lo opuesto al aislamiento."
La nueva publicación de la Editorial Gustavo Gili busca haceros entender cómo responden los edificios a sus entornos para ayudarnos a reducir de forma significativa el consumo de calefacción, iluminación y refrigeración artificiales.
A continuación algunos consejos y la reseña del libro.
Cortesía de La Casa Uruguaya / Universidad ORT Uruguay
Este 2015 se realizó la primera versión del Solar Decathlon en Latinoamérica y el Caribe. La ciudad de Cali, en Colombia, fue la encargada de recibir a los 14 equipos participantes, quienes tuvieron la misión de construir sus viviendas para que fueran evaluadas según su arquitectura, ingeniería, condiciones de confort, eficiencia energética, innovación, diseño urbano y accesibilidad, conciencia social, entre otros.
Luego de más de un año de trabajo y un intenso mes de competencia, el equipo ganador es el conformado por los estudiantes de la Universidad ORT Uruguay. "La Casa Uruguaya" fue diseñada en respuesta a la mala calidad de la vivienda social en el país, intentando mejorar su calidad sin aumentar el presupuesto que actualmente se destina para su construcción.
Conoce en detalle la propuesta ganadora a continuación.
Vista interior apartamento. Image Cortesía de Equipo Híscali
Entre el 04 y el 15 de diciembre del 2015 tendrá lugar en Cali (Colombia) la primera versión latina del Solar Decathlon y AURA, el proyecto desarrollado por el equipo Híscali -integrado por estudiantes y profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y la Universidad Santiago de Cali- es uno de los 16 elegidos para participar en la fase final de este concurso universitario, considerado como el más relevante a nivel internacional, en términos de arquitectura y sostenibilidad.
El equipo Híscali lanza una apuesta por la gestión alternativa y sustentable de la habitación humana y sus diferentes espacios, para lograr una verdadera cohesión social en todas las escalas (social, urbana, territorial). Para esto plantea una serie de estrategias guiadas por la autoconstrucción, el diseño a largo plazo y la flexibilidad que multiplican las posibilidades de actuación de la vivienda, incluso en los sectores de bajos recursos.
Conoce los detalles de este proyecto, después del salto.
El ahorro energético es fundamental en la búsqueda de la eficiencia, más aún cuando nuestras viviendas incluyen -cada día- un mayor número de conexiones e instalaciones eléctricas, lumínicas y otros mecanismos.
El sistema HomeWorks QS, de nuestro partner Lutron, permite ahorrar energía a través de un control total de nuestra casa, integrando el control de toda su luz, interior y exterior, luz eléctrica y luz del día. El sistema puede integrarse con los de otros fabricantes para sumar control audiovisual y de HVAC (climatización), lo que permite manejar el medio ambiente de un espacio casi en su totalidad:iluminación, temperatura, dispositivos, electrodomésticos, persianas, cortinasy otros.
Presentamos en detalle una de las propuestas latinoamericanas rumbo al Solar Decathlon LAC 2015 y hoy es el turno del proyecto Ayni, formado por un equipo multidisciplinar de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), que representará por primera vez al Perú en la próxima edición de esta competencia.
"La vivienda social en Latinoamérica es usualmente diseñada en base al costo mínimo y al área construida, lo que resulta en edificaciones monótonas y ambientes sin confort o calidad espacial. La propuesta Ayni se basa en el estilo de vida de la familia latinoamericana, caracterizada por asignar usos y funciones variadas a su vivienda de acuerdo a su estilo de vida y necesidades particulares, con un módulo sustentable que fomenta la participación activa de la población".
Este invernadero ha sido diseñado por Ecoproyecta para la Universidad de Murcia en el Campus de Espinardo. Se trata de un invernadero bioclimático, con especiales medidas para el ahorro energético, y destinado a los trabajos de jardinería del campus, así como a funciones metadidácticas y divulgativas relacionadas con la botánica y la jardinería.
En su diseño se han tenido en cuenta criterios de sostenibilidad a nivel social (puestos de trabajo gestionados por la Fundación Fundown), económico (reutilización de materiales procedentes de otros edificios) y medioambiental (regulación de temperatura por geotermia y uso de estrategias bioclimáticas).
https://www.archdaily.cl/cl/770163/geotermia-ventilacion-natural-y-fachadas-microperforadas-invernadero-sostenible-para-la-universidad-de-murciaArchDaily Team
Las edificaciones son los principales consumidores de energía a nivel mundial. En Europa, por ejemplo, éstas representan casi el 40% del total del consumo energético.
Con el objetivo de mitigar el calentamiento global y el cambio climático a través de la reducción de las emisiones de CO2, nuestro partner VELUX promueve un tipo de construcción que se basa en 3 principios básicos: eficiencia energética, clima interior y energías renovables. Esta intención se ve plasmada en el programa Model Home 2020, una iniciativa que construyó seis edificaciones en cinco países Europeos con el objetivo de demostrar que sí es posible desarrollar construcciones habitacionales sustentables con los productos, procesos y tecnologías disponibles.
Revisa dos de estas propuestas en una serie de GIFs animados, a continuación.
El edificio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia fue construido en el año 2001 y presentaba un problema de seguridad y de exceso de radiación solar en las fachadas de vidrio que dan a los patios interiores. Mediante esta actuación, desarrollada por los arquitectos españoles de Ecoproyecta, se han resuelto ambas cuestiones, montando un nuevo muro cortina con mejor aislamiento térmico y con vidrios de seguridad, e introduciendo un parasol, tipo brise-soleil, en la orientación sur, que recibe mayor radiación solar.
Con el objetivo de aprovechar las bondades de la arcilla como materia prima característica de la región de Cúcuta, en el departamento de Norte de Santander, Colombia, los arquitectos Miguel Niño y Johanna Navarro han creado Sumart Diseño y Arquitectura SAS, un estudio que diseña y desarrolla soluciones arquitectónicas sostenibles.
Uno de sus proyectos más exitosos es el Bloque Termodisipador BT, una pieza cerámica diseñada con una sección transversal irregular que genera una cierta separación entre los bloques y los conductos. Esto permite que la ventilación pase a través de los bloques disipando rápidamente la temperatura acumulada, reduciendo la cantidad de calor emitido en el interior del edificio.
Buscando ir más allá de los estereotipos y luchando contra el mito de que las edificaciones en tierra están relacionadas con viviendas de mala calidad, la arquitecta chilena Ángeles Hevia ha desarrollado el proyecto Kente House, pensado específicamente para la localidad de Abetenim, en Ghana. La vivienda comprende 120 m2 y complementa las tradiciones constructivas y arquitectónicas de la región con tecnologías contemporáneas, resultando en una vivienda totalmente sostenible, que además presenta innovaciones espaciales con el fin de mejorar la vida diaria de sus habitantes.
Para concretar la construcción de un primer prototipo -en un workshop que se realizará entre julio y agosto de 2015-, el proyecto está recibiendo actualmente donaciones en Kickstarter. Más detalles de la propuesta, a continuación.
Cortesia de Magíster en Construcción Sustentable UC
Alumnos de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), con el apoyo de académicos y profesionales de la Escuela, y con DUOC como socio principal, forman parte del equipo de “Casa Solidiaria”, modelo de vivienda con el cual competirán en diciembre en Colombia, en el concurso internacional Solar Decathlon América Latina y El Caribe.
Casa Parrón S-27. Image Cortesía de Gonzalo Verdugo
Desarrollada por el equipo académico Wallmapu, la Casa Parrón S-27 se adjudicó el primer lugar de Construye Solar, la primera villa solar de Latinoamérica construida a escala real en la elipse del Parque O'higgins en Santiago (Chile), mientras el segundo lugar recayó en el prototipo Casa Tempero de la Universidad Católica de Chile, y el tercer lugar en la Casa Cluster 01 de la Universidad de Concepción.
La construcción de los seis prototipos de viviendas sustentables marcó el fin de un largo ciclo tras la selección de diez equipos finalistas en agosto de 2014. “La sustentabilidad y la eficiencia energética está circunscrita a sectores con mayor acceso económico, y lo que estamos buscando con esto es demostrar que con mejores técnicas constructivas se puede expandir la sustentabilidad a sectores más populares”, señaló Jaime Romero, subsecretario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Conoce más sobre el proyecto ganador del primer lugar, después del salto.
Tras 15 días de construcción en el Parque O'higgins de Santiago, seis proyectos universitarios de viviendas económicas sustentables forjarán la primera villa solar experimental de Latinoamérica en el evento Construye Solar 2015, en una muestra abierta a todo público entre el 10 y el 19 de abril de 2015.
Tras haber seleccionado diez prototipos a escala, seis equipos nacionales desarrollaron sus propuestas a nivel de factibilidad económica, técnica y constructiva durante siete meses hasta su materialización final en el evento chileno. "Iniciativas como estas dejarán de ser un proyecto hacia el año 2040 y serán la realidad de la vivienda en todo el norte de Chile y en gran parte del territorio nacional”, señaló el Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Jaime Romero, presente en la supervisión de la instalación de los prototipos.
Conoce más del evento y de los prototipos en construcción, después del salto.
Proyecto de Renovación Urbana Greenwich Village, en Londres (2003-2005). Image Cortesía de Corporación de Desarrollo tecnológico CDT
Hace varios años los "edificios inteligentes" (o Smartbuildings) aterrizaron en Chile. Son edificios que a través de instalaciones y procedimientos integrados permiten gestionar,controlar y automatizar la operación de su climatización, iluminación, electricidad, seguridad, telecomunicaciones, multimedia, informáticas, entre muchos otros sistemas.
Para impulsar esta tema en regiones, la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción (CDT) ha organizado un "Nodo Tecnológico", que busca llevar esta tecnología a la ciudad de Valparaíso. El evento reunirá más de 30 empresas de arquitectura, ingeniería, construcción y montaje; desarrolladores de software inmobiliario, tecnología solar e instaladores de equipamientos de climatización, con el objetivo de traspasar las bases conceptuales y teóricas de los “SmartBuildings” de forma transversal.
https://www.archdaily.cl/cl/764451/valparaiso-busca-implementar-sus-primeros-edificios-inteligentesArchDaily Team