WORKac acaba de iniciar la construcción de un nuevo centro cultural en Inwood, Nueva York. Dirigido por inmigrantes y mujeres de color, "The People's Theater: Centro Cultural Inmigrante" se dedica a apoyar a los neoyorquinos inmigrantes a través de diversos programas artísticos. Abarcando múltiples idiomas y generaciones, su forma única de teatro sirve como una plataforma dinámica para los inmigrantes y miembros de las comunidades Latina, Negra y Queer.
Rayon, una innovadora herramienta de diseño en línea que tiene como objetivo crear un nuevo enfoque colaborativo para el desarrollo de "edificios mundanos" dentro de la ciudad, ha sido seleccionada como parte de las Mejores Nuevas Prácticas de ArchDaily 2023. Fundada en 2021 por Bastien Dolla y Stanislas Chaillou, es un software de diseño colaborativo que reúne a profesionales de las industrias de arquitectura, ingeniería y construcción (AEC). La empresa de software cree que existe una "cultura de lo ordinario" en la arquitectura. Esta cultura representa un ecosistema de edificios que pueden parecer poco destacados o no son hitos impresionantes en la ciudad, sin embargo, estos edificios y sus profesionales de la construcción conforman el 90% del tejido urbano y contribuyen a la cultura del diseño que colectivamente otorga identidad a la ciudad. Los fundadores creen que las generaciones anteriores de software han descuidado esta cultura y proponen Rayon como una nueva herramienta para llenar esa brecha mediante la mejora de la colaboración y la ergonomía del usuario.
Si has estado en la profesión de la arquitectura el tiempo suficiente, llegas a conocer a un cierto subconjunto selecto de profesionales: aquellos que se llaman a sí mismos "arquitectos", que tienen un título, e incluso pueden estar licenciados y ser miembros de la AIA, pero que no practican la arquitectura. Simplemente les gusta ser "arquitectos".
Imagen creada con IA bajo el mensaje: Un paisaje arquitectónico futurista que ejemplifica la arquitectura basada en datos. Imagen via DALL.E 2
La arquitectura es una disciplina multifacética influenciada por diversas fuentes de datos e información, que desempeñan un papel fundamental en la configuración de la producción arquitectónica. En el pasado, instrumentos horológicos como el reloj de sol se utilizaban para obtener datos, como el tiempo, y obtener conocimientos sobre la incidencia solar en diferentes momentos del año y ubicaciones geográficas. Esto permitía determinar la orientación óptima de los edificios, aportando beneficios como ser un mejor aprovechamiento de la luz solar y un mayor confort térmico.
Aunque factores culturales, sociales e incluso religiosos pueden influir en el diseño arquitectónico, los factores cuantitativos son especialmente relevantes al momento de tomar decisiones en las etapas iniciales del proceso creativo, durante la construcción y a lo largo del ciclo de vida de un edificio. Por lo tanto, es importante recopilar y procesar información notable, como la ubicación, la incidencia solar, la capacidad de ocupación, las interacciones de los ocupantes, el rendimiento energético y las emisiones de carbono, entre otros aspectos.
https://www.archdaily.cl/cl/1006678/arquitectura-basada-en-datos-explorando-4-herramientas-de-informacion-para-la-construccionEnrique Tovar
La madera ha desempeñado un papel clave en la historia de la arquitectura al aportar a las edificaciones calidez, versatilidad y sostenibilidad. En la actualidad, su aplicación experimenta un renovado interés, impulsado tanto por los avances tecnológicos traídos por el uso de la madera laminada cruzada (CLT) como por una creciente conciencia medioambiental.
La siguiente lista es un índice de artículos, noticias y proyectos publicados en ArchDaily que abordan todo lo que necesitas saber sobre el uso de la madera en arquitectura, desde estrategias de diseño y las últimas tendencias, hasta su aplicación en obras y materiales de construcción.
La arquitectura probablemente existe en cualquier lugar o espacio físico habitado por seres humanos. Además, nuestra curiosidad inherente y nuestro espíritu explorador constituyen un aspecto integral de nuestra humanidad. Impulsados por nuestra capacidad inventiva, nos aventuramos en escenarios futuros que podemos explorar como individuos y sociedad. En consecuencia, la posibilidad de un futuro en el espacio ha despertado la imaginación de científicos y diseñadores, dando lugar a diseños conceptuales y de ciencia ficción donde los seres humanos habitan el espacio.
La capacidad inventiva e imaginativa del ser humano se puede rastrear a través del trabajo de artistas como Jean-Marc Côté, quien, a principios del siglo XX, imaginó una serie de ilustraciones retro-futuristas que imaginaban cómo sería la vida en el año 2000. También existen referencias literarias notables, como la obra de Ursula K. Le Guin, conocida por su ficción especulativa que explora el viaje de la humanidad como una especie espacial. Indudablemente, el futuro y el espacio son dos temas cautivadores que han inspirado el desarrollo de una visión a largo plazo para la sociedad en el espacio.
https://www.archdaily.cl/cl/1004390/arquitectura-para-habitar-el-espacio-estructuras-teseladas-reconfigurables-para-entornos-adaptativosEnrique Tovar
Combinando forma, función y sostenibilidad, la arquitectura de bambú se destaca debido a sus geometrías complejas, su espacialidad tridimensional y su gran dependencia de la artesanía. Durante muchos años, los modelos físicos han sido fundamentales para materializar las visiones de los arquitectos y transmitir diseños complejos a los hábiles artesanos responsables de la construcción. Ahora, nos encontramos en medio de un cambio de paradigma. La revolución digital está llevando las herramientas de diseño asistido por computadora y diseño paramétrico al frente, desbloqueando el potencial del bambú de formas nunca antes imaginadas. Esta evolución presenta emocionantes posibilidades y nuevos desafíos tanto para los constructores como para los artesanos.
La pregunta ahora es: ¿Podemos traducir de manera efectiva estas innovaciones de diseño de vanguardia al mundo práctico de los artesanos que dan vida a estas visiones? En este artículo, exploramos esta dinámica intersección de tradición y tecnología en el mundo de la arquitectura de bambú desde la perspectiva de Bamboo U.
Willow Technologies es una práctica de investigación de materiales y tecnología de construcción que ha sido seleccionada como parte de las Mejores Nuevas Prácticas de ArchDaily 2023. Fundada por la diseñadora y científica arquitectónica ghanesa-filipina Mae-Ling Lokko, opera en el campo de la investigación, desarrollo y difusión de materiales de construcción de base biológica. Trabajar con residuos agrícolas y materiales de base biológica usualmente plantea preguntas técnicas sobre escalabilidad, producción industrial, estandarización, resistencia al fuego y resistencia mecánica. Willow Technologies se sitúa en la exploración de estos datos, pero peculiarmente a través de la lente de las regiones en desarrollo de África Occidental. A través de trabajos exhaustivos con coco, moringa, arroz y otros cultivos autóctonos, la práctica de Lokko ha logrado investigar y catalogar las características de diferentes cultivos, sus posibles productos derivados, técnicas de transformación local, y perspectivas y desafíos de adaptabilidad como materiales de construcción.
Ancestral, vernácula, minimalista y armoniosa. Para muchos, estos conceptos definen la arquitectura de Japón, un país que a lo largo de los años se ha convertido en una gran fuente de inspiración cultural y tecnológica para sociedades alrededor del mundo. Diversas técnicas japonesas han llegado incluso a los rincones más remotos del planeta, ganando terreno en todo tipo de disciplinas, desde la artesanía a la innovación digital. En el ámbito de la arquitectura, la apropiación y reinvención de distintos materiales y sistemas de construcción –como el uso de madera carbonizada en fachadas– es un tema que ha perdurado en el tiempo.
Para desarrollar materiales que satisfagan las necesidades del futuro, es importante considerar los retos del pasado y presente. El concreto, un material de construcción ampliamente utilizado, ha mantenido su composición básica desde su concepción moderna en el siglo XIX con la invención del cemento Portland por Joseph Aspdin. El concreto es un material altamente valorado por su resistencia y cohesión, convirtiéndose en uno de los materiales más utilizados en el mundo. Gracias a sus características técnicas y estéticas, arquitectos han erigido obras como el edificio de CEPAL y la capilla de Palmira, las cuales se han convertido en hitos de la producción arquitectónica actual. Pero en la actualidad, características como estas ya no son el único criterio para ponderar el valor de un material, dada la creciente necesidad de crear materiales con un enfoque sostenible. En el caso de la industria del concreto, ésta emite una alta cantidad de contaminantes a la atmósfera, representando alrededor del 8% de las emisiones globales de CO₂.
https://www.archdaily.cl/cl/999556/concreto-fotocatalitico-un-enfoque-sostenible-para-la-calidad-del-aire-en-la-construccionEnrique Tovar
Biblioteca de Muyinga. Imagen cortesía de BC Architects
Hoy en día, la comprensión de nuestra cultura de construcción y la aplicación de métodos de construcción locales pueden parecer un concepto lejano y obsoleto dado el papel de la industrialización y la globalización en la industria de la construcción. Ahora podemos obtener casi cualquier material de todo el mundo simplemente buscando en Internet un distribuidor en nuestra región. Pero esta práctica tiene implicaciones importantes para nuestra sociedad, desde la pérdida de identidad arquitectónica hasta los costos ambientales relacionados con las altas emisiones de CO₂ asociadas con los procesos de extracción, fabricación, transporte y disposición de estos materiales.
La creciente necesidad global de reducir nuestras emisiones de carbono y utilizar materiales de manera más eficiente nos ha llevado a investigar y aprender sobre el origen de los recursos de nuestra región, lo que finalmente nos lleva a comprender mejor sus aplicaciones dentro de un enfoque de economía circular. Pero, ¿por qué no mirar justo debajo de nuestros pies? El suelo es uno de los materiales más comunes del planeta y, cuando se obtiene localmente, no genera cantidades considerables de CO₂ incorporado. Parece que después de la industrialización, hemos olvidado que construir con tierra fue durante muchos años un método de construcción viable para nuestros antepasados en diferentes partes del mundo.
Hablamos con Nicolas Coeckelberghs, uno de los cuatro fundadores de BC Materials, una cooperativa de trabajadores con sede en Bruselas que ha estado trabajando con la tierra, redescubriendo su uso y compartiendo su conocimiento a escala global mientras trabaja con una conciencia local.
https://www.archdaily.cl/cl/999672/construyendo-con-residuos-transformando-tierra-excavada-en-arquitecturaEnrique Tovar
Un nuevo premio de la NASA apoyará a ICON en el desarrollo de tecnología de construcción que podría usarse en la Luna y Marte. Imagen cortesía de ICON/BIG-Bjarke Ingels Group
Desde estructuras inflables hasta impresas en 3D, la arquitectura ha jugado un papel sin precedentes en las misiones de exploración espacial. Mientras la NASA planea la exploración humana a largo plazo de la Luna y Marte bajo las misiones Artemis y CHAPEA, se requieren nuevas tecnologías para enfrentar los desafíos únicos de vivir y trabajar en otros mundos. En respuesta, figuras como Buckminster Fuller, Foster + Partners, SOM y BIG-Bjarke Ingels Group, en colaboración con empresas emergentes como ICON y SEArch+, han nutrido el catálogo arquitectónico en el espacio exterior.
En la última actualización, la NASA otorgó a la empresa ICON con sede en Austin un contrato para continuar con el sistema de construcción Olympus de ICON en asociación con BIG-Bjarke Ingels Group. El proyecto ayudará a construir infraestructuras como plataformas de aterrizaje, hábitats, cápsulas y caminos en la superficie lunar y de Marte, utilizando tecnología de construcción aditiva basada en extrusión (impresión 3D) y materiales locales como el regolito lunar. El contrato se extiende hasta 2028 y apoya a Artemis, una misión para la exploración humana a largo plazo de la Luna.
Decenas de países de todo el mundo ya han prohibido el uso de asbesto en el sector de la construcción civil. Barata de extraer y abundante en la naturaleza, es una fibra natural utilizada para fabricar depósitos de agua, aislamientos, tabiques, tejas y elementos decorativos. Sus propiedades incluyen una gran flexibilidad y alta resistencia química, térmica y eléctrica, lo que lo convierte en un material aparentemente ideal. Sin embargo, hay evidencia científica que relaciona la exposición al asbesto con varios tipos de cáncer, así como con la asbestosis, cuando las fibras del mineral se alojan en los alvéolos pulmonares, comprometiendo la capacidad respiratoria. El caso del asbesto muestra cómo ciertos materiales de construcción pueden –de repente o no– convertirse en un recuerdo lejano por sus impactos negativos. Además de los efectos sobre la salud, actualmente está bajo presión el uso de materiales con un alto consumo de energía o hechos de materias primas raras, ya que los expertos llaman a reducir su uso o hacer que sus métodos de fabricación sean "más verdes". ¿La penalidad? Desapareciendo en un futuro próximo, convirtiéndose en uno más en la lista de materiales de construcción prohibidos. En este artículo profundizamos en algunos de estos materiales y cuáles son sus riesgos.
Si bien hace años que la industria de la arquitectura y la construcción viene avanzando en campos nuevos, al mismo tiempo sigue siendo de las más atrasadas en términos de automatización y eficiencia. Y sí: Mientras muchas de estas innovaciones quedan solo en una etapa experimental, conocemos un dato preocupante: el sector es uno de los que mayores contaminantes y residuos produce a nivel mundial. ¿Cómo podemos revertir esta situación?
Concreto sin finos con muestras de escoria de acero por L.Korat et al. (2015). Imagen vía ResearchGate. Con licencia bajo CC BY-SA 3.0
La industria de la construcción es una de las más grandes del mundo, y el cemento y el hormigón son, literalmente, los componentes básicos de su éxito. Evolucionando desde cuevas prehistóricas hasta los rascacielos de hoy, las estructuras de concreto han sido y seguirán siendo componentes vitales de la civilización moderna, brindando un soporte confiable y duradero para edificios, carreteras, puentes, túneles y represas. Tanto es así que el hormigón es el material más consumido en la Tierra, solo superado por el agua, mientras que el acero utilizado para el refuerzo es, con diferencia, el metal más utilizado. Pero esto no está exento de altos costos ambientales: el concreto es responsable del 8% de las emisiones globales de CO2, muchas de las cuales provienen de la extracción y el transporte de materiales agregados como arena, grava y piedra triturada.
Agregue hojas de col, cáscaras de naranja, cebollas, plátanos y unas rodajas de calabaza para obtener... cemento . Así es, investigadores de la Universidad de Tokio en Japón han desarrollado una técnica a través de la cual es posible producir cemento a partir de desechos de alimentos. Además de usarse en la construcción, la iniciativa innovadora también es comestible. Puede convertir el cemento hervido en una comida deliciosa ajustando los sabores, agregando condimentos y rompiéndolo en pedazos.
Es un gran privilegio amplificar la voz de los arquitectos y otros profesionales del entorno construido. También es un desafío enorme, ya que requiere mucha investigación y tiempo por parte de nuestro equipo de contenido. Sin embargo, el esfuerzo es gratificante. Nos pone en contacto con algunos de los talentos más destacados en nuestro campo que han estado discutiendo temas como ciudades, metaverso, comunidad, medio ambiente, democracia, sostenibilidad, tecnología de construcción e interiores, por mencionar solo algunos.