El proyecto “Appropriating the grid” de Irene Roca nace de las ruinas contemporáneas de nuestros procesos constructivos actuales. La exploración de los residuos que se generan y las complejidades legales de descartar estos residuos despertó un sentido de urgencia y creatividad en la arquitecta, dando como resultado una colección que moldea y reformula los residuos de la construcción en versátiles objetos de diseño para interiores.
https://www.archdaily.cl/cl/964052/los-materiales-estan-siendo-producidos-segun-una-demanda-ficticia-entrevista-con-irene-rocaDaniela Porto
El Fórum Internacional de Construcción con Madera es una cita anual para los interesados en las nuevas posibilidades que ofrece la construcción con madera en España, Europa y el resto del mundo. Son dos días de congreso dirigido al mundo profesional, con especial énfasis en cuestiones técnicas y prácticas.
El bloque de cemento es un material prefabricado que se utiliza principalmente para construir muros. Al igual que los ladrillos comunes, los bloques funcionan en conjunto al apilarse y al unirse con mortero formado generalmente por cemento, arena y agua. Para llevar a cabo esta unión, los bloques presentan un interior hueco que permite el paso de las barras de acero y el relleno de mortero.
Existe una gran variedad de dimensiones y texturas, desde las superficies lisas más tradicionales a terminaciones estriadas o rugosas, además de unidades especiales para esquinas o para vigas con armaduras longitudinales. Sus dimensiones se mueven entre el clásico 8x8x16 pulgadas (aprox. 19x19x39 cm), para uso estructural, y otras versionas más esbeltas para tabiquería, con dimensiones cercanas a las 8x3.5x39 pulgadas (aprox. 19x9x39 cm). ¿Cómo incorporarlos creativamente en nuestros diseños?
Desde la Revolución Industrial y la introducción de la producción en masa, la propiedad y el uso de productos y servicios simples como inodoros con agua corriente, electricidad, calefacción y refrigeración se consideran derechos humanos en muchas áreas del mundo. Dado que la mayoría de las casas y proyectos residenciales se diseñan y construyen individualmente por encargo (por lo tanto, sin las ventajas de velocidad y costos de la producción en masa), un sector de construcción de viviendas con bajo rendimiento significa que a muchas personas (incluso en los países más ricos del mundo) se les está negando uno de los derechos humanos básicos, tener un lugar al que llamar hogar.
UNHCR (UN Refugee Agency) afirma que en 2023 hubo más de 100 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo, una cifra que se ha triplicado en los últimos 10 años. Para los países anfitriones, encontrar soluciones de vivienda seguras y sostenibles para quienes las necesitan, tanto a corto como a largo plazo, es un desafío constante y que empeora dramáticamente.
Foster + Partners acaba de comenzar la construcción de "The Edge", su proyecto inaugural en Uruguay. Situado a lo largo de la Rambla Tomas Berreta en el barrio Carrasco de Montevideo, el esquema se extiende a lo largo de la costa hasta los límites orientales. Con 60 metros de costa, el desarrollo incluye ocho unidades residenciales que se forman alrededor de un patio circular cerrado en vidrio, cada uno ofreciendo vistas únicas del agua.
El hormigón en sus distintas facetas exhibe una interesante dualidad gracias a sus cualidades estéticas y técnicas, las cuales han sido exploradas por arquitectos y diseñadores en distintas tipologías y contextos. Por un lado, el hormigón armado muestra suficiente robustez y durabilidad para facilitar la construcción de obras de gran envergadura, capaces de resistir eficientemente condiciones climáticas adversas. Por otro lado, la maleabilidad del hormigón estampado le permite adaptarse con elegancia a formas complejas y plasmar patrones en la superficie, haciendo uso de las texturas y patrones para desarrollar una atmósfera en el entorno construido.
El hormigón estampado ha ganado notoriedad gracias a su durabilidad y versatilidad, ofreciendo variantes y diseños adaptables a diferentes estilos arquitectónicos. Sin embargo, aunque estamos familiarizados con su uso y aplicaciones, especificarlo implica un enfoque meticuloso para lograr resultados óptimos en su aplicación. A continuación, se presenta una guía práctica que abarca las consideraciones esenciales de Melón Hormigones para especificar este innovador material, desde la selección del patrón hasta los cuidados y mantenimiento adecuados.
https://www.archdaily.cl/cl/1014457/guia-practica-y-consideraciones-esenciales-para-especificar-hormigon-estampadoEnrique Tovar
La construcción de "The Grid"ya se encuentra en progreso. Se trata de un nuevo complejo de oficinas de Foster + Partners, ubicado en Marousi, un hub empresarial establecido que cuenta con conectividad al centro de Atenas. El proyecto abarca una cuadra entera de la ciudad y cuenta con modernos y adaptables espacios de trabajo, junto con áreas verdes ajardinadas que se integran con un parque público. El plan espera revitalizar Marousi y atraer nuevos negocios a la zona existente.
Como método de fabricación aditiva, la impresión 3D se ha caracterizado por la construcción de objetos mediante la deposición horizontal de material, capa por capa. A pesar de su utilidad, este enfoque todavía restringe la fabricación de elementos y limita la forma de los primeros prototipos al rango que permite la adición de material en una sola dirección, dificultando la creación de formas complejas con curvas suaves.
Sin embargo, el equipo de la Cátedra de Tecnologías de Construcción Digital en la ETH Zurich—integrando el diseño computacional, la fabricación digital y los nuevos materiales—ha estado explorando un innovador sistema robótico de fabricación aditiva no planar. Este método facilita la impresión de estructuras delgadas con doble curvatura, ampliando significativamente las posibilidades de su aplicación en la arquitectura a mayor escala.
El Reino de Arabia Saudita ahora alberga la primera mezquita del mundo impresa en 3D, que abarca una superficie de 5,600 metros cuadrados. Ubicada en el suburbio de Al-Jawhara en Jeddah, la mezquita es un tributo al difunto jinete Abdulaziz Abdullah Sharbatly. El proyecto de Forsan Real Estate utiliza la tecnología de impresión 3D de vanguardia de Guanli.
Mass Timber es una alternativa innovadora que está ganando cada vez más protagonismo e importancia a nivel mundial debido a sus beneficios sostenibles y tecnológicos. La apertura, en 2020, de la primera tienda Dengo, ubicada en São Paulo, no sólo marcó el debut de la primera fábrica interactiva de la marca, sino también el uso pionero de CLT (Cross Laminated Timber) en un edificio en altura en Brasil. Desarrollado por el estudio de arquitectura Matheus Farah y Manoel Maia, el proyecto enfrentó una serie de desafíos, precisamente porque se trataba de una nueva tecnología que estaba recién llegando al mercado.
La elección de CLT como principal material constructivo del proyecto refleja un compromiso con la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental, ya que contribuye a mitigar el carbono en la atmósfera. Además, su uso permite realizar trabajos más limpios, ligeros y rápidos respecto a los métodos constructivos tradicionales. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que una construcción en Mass Timber requiere especial cuidado en el manejo, almacenamiento y montaje de los materiales para preservar la integridad y belleza durante todo el proceso constructivo. Sólo prácticas adecuadas pueden garantizar la calidad final del trabajo, como por ejemplo no dejar la madera expuesta a la intemperie o utilizar cuñas para evitar que la madera entre en contacto con el suelo.
José Pinto Duarte, líder del equipo finalista del Concurso de NASA para Hábitat en Marte, estará en Chile del 12 al 14 de Marzo realizando conferencias en Santiago y Concepción.
Enfocado actualmente en desarrollar nuevas soluciones de vivienda en construcción impresa-3d, a partir de la experiencia obtenida en el concurso espacial, el Dr. Arqto. Pinto Duarte, académico de Penn State University de Estados Unidos y ex-investigador en MIT, efectuará dos conferencias y compartirá con los equipos nacionales que están implementando esta tecnología en el país, además de visitar empresas locales que están industrializando la construcción habitacional.
The Museum of Temporal Delight. This image was created, in Midjourney, using 7 language prompts and a few small refinements.. Image Courtesy of John Marx/ Form4 Architecture
Desde su introducción al público en general, las tecnologías de inteligencia artificial parecen propensas a cambiar el panorama laboral para los profesionales en todos los campos. Mientras muchos temen su impacto negativo, las tecnologías de IA también se pueden ver como un conjunto diferente de herramientas en el arsenal de arquitectos y diseñadores. Tan revolucionarias como son, hay una gran cantidad de aplicaciones y plataformas que se están desarrollando no para reemplazar, sino para ayudar, descargar tareas repetitivas y ayudar a visualizar ideas o grandes conjuntos de datos, todo para proporcionar una base para el proceso de toma de decisiones del arquitecto.
Cortesía de New Murabba Development Company | Riad
Arabia Saudita, un país que atraviesa una gran transición, no solo está cambiando su horizonte sino también redefiniendo su identidad a nivel global. Como parte de su Visión 2030 que sirve como brújula, el reino se está moviendo hacia nuevos desarrollos, con el objetivo de revitalizar su cultura y diversificar su economía. De hecho, la capital, Riad, lidera la transformación al albergar la Exposición Mundial 2030. Representando la dedicación del país hacia el progreso, se están llevando a cabo varios mega proyectos que están transformando la estructura del reino.
Entre los diversos proyectos, muchas firmas de renombre mundial están trabajando en estos mega proyectos en diferentes escalas. Por ejemplo, el renacimiento cultural se muestra a través de la Ópera de Snøhetta en Diriyah, mientras que la Torre Jeddah se encuentra en una trayectoria que superará al Burj Khalifa. Mientras tanto, la conversión de una planta desalinizadora de Jeddah en un próspero centro cultural por parte de Heatherwick Studio muestra su reutilización de espacios industriales. Desde proyectos costeros de Foster + Partners hasta rascacielos en el centro de la ciudad que están redefiniendo el horizonte, el país está experimentando transformaciones significativas en su entorno construido.
Un nuevo conjunto de imágenes publicadas por BIG muestra el desarrollo One High Line cerca de su finalización. Ubicadas en la ‘Architecture Row' de Nueva York, las torres retorcidas y acopladas comparten el horizonte del río Hudson con vecinos como el edificio IAC de Frank Gehry, el edificio de Renzo Piano, el Museo de Arte Americano Whitney y Jean Nouvel's The Chelsea Nouvel ('100 Eleventh Avenue'), junto con futuros trabajos de Thomas Heatherwick y otros arquitectos renombrados. Las dos torres de condominios diseñadas por BIG están organizadas para definir un patio público central, activando el espacio público con instalaciones comerciales y minoristas. El exterior de las torres y la mayoría del interior están completos, y se espera que el patio se termine a principios de 2024.
La viga de acero final en la nueva sede de JPMorgan Chase se colocó esta semana, alcanzando una altura de 423 metros. Diseñado por Foster + Partners, el proyecto en 270 Park Avenue en Nueva York albergará a hasta 14,000 futuros ocupantes. El evento contó con la presencia de Norman Foster, fundador y presidente ejecutivo de Foster + Partners, el presidente y CEO de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, y funcionarios locales de la ciudad. El diseño cuenta con una torre totalmente eléctrica, con emisiones operativas netas cero, alimentada por una planta hidroeléctrica del estado de Nueva York.
La construcción en La Serre de MVRDV ha comenzado. Situado en el eco-distrito ZAC Léon Blum en Issy-les-Moulineaux, justo fuera de París, y diseñado por MVRDV, en colaboración con la arquitecta paisajista Alice Tricon y el desarrollador OGIC, el proyecto tiene como objetivo desafiar la vida convencional en apartamentos al integrar la naturaleza en el entorno urbano. El proyecto cuenta con unidades de vivienda, tiendas y una abundante vegetación, con el objetivo de crear un refugio de biodiversidad.
En 2022, el público general tuvo acceso a una serie de herramientas de inteligencia artificial (IA) inesperadamente poderosas, desde chatbots como OpenGPT hasta generadores de imágenes como Stable Diffusion, Midjourney y DALL-E 2.
Un año más tarde, tanto expertos como organizaciones y gobiernos han afirmado que estas tecnologías representarán riesgos profundos para la sociedad y la humanidad, desde la pérdida de empleos impulsada por la automatización hasta la automatización de armas y la posible interferencia en los ciclos electorales en las democracias.