Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Ciudad

Ciudad: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Cine y Arquitectura: "Final Fantasy: The Spirits Within" (2001)

Si algo ha caracterizado a lo largo de los años a la saga de videojuegos “Final Fantasy” es la profundidad de sus historias y personajes, así como el despliegue imaginativo para recrear sus mundos extraídos prácticamente de sueños. La etapa en la que estuvo a cargo Hironobu Sakaguchi, fundador de la saga, es reconocida ampliamente por explotar todos estos elementos, al grado de considerar sus trabajos como obras maestras; impecables mundos de fantasía en los que el jugador se encuentra profundamente inmerso como en la mejor de las literaturas o la más clásica cinta de cine.

Dentro de todas aquellas fantasías, quizás la que ahora es nuestro tema de análisis, resulta la más incomprendida. Ni los críticos ni el público en general la recibieron con ánimo y el hecho de que provocase la bancarrota de la compañía Square, que la produjo, la hace cargar un mayor estigma y rechazo como si se tratase de una leyenda negra.

BAQ 2014: Tres intervenciones urbanas para reflexionar sobre el espacio público

En noviembre de 2014, cerrando la XIX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, se realizó el evento MIO14 "Tómate el Espacio"; un recorrido interactivo que se trasladó desde la Casa de la Cultura Ecuatoriana -donde se desarrolló la bienal- hasta el Boulevard de la 24 de Mayo. El recorrido utilizó la ciudad como escenario, poniendo de manifiesto la necesidad del encuentro entre ciudadanos en el espacio público.

Hoy les presentamos tres exitosas intervenciones urbanas que se levantaron durante esos días: El Cubo, Frida y Paraguada. ¿Qué nos quieren decir? Descúbrelo a continuación. 

BAQ 2014: Tres intervenciones urbanas para reflexionar sobre el espacio público - Arte Y ArquitecturaBAQ 2014: Tres intervenciones urbanas para reflexionar sobre el espacio público - Arte Y ArquitecturaBAQ 2014: Tres intervenciones urbanas para reflexionar sobre el espacio público - Arte Y ArquitecturaBAQ 2014: Tres intervenciones urbanas para reflexionar sobre el espacio público - Arte Y ArquitecturaBAQ 2014: Tres intervenciones urbanas para reflexionar sobre el espacio público - Más Imágenes+ 35

Cine y Arquitectura: "Elysium"

La utopía ha sido retratada múltiples veces en el cine, pero pocas visiones han resultado tan refrescantes y han aportados nuevos paradigmas como las planteadas en el trabajo del director Neil Blomkamp. De claras obsesiones urbanas, ya en su primer largometraje “Distrito 9" nos tocaba temas tan controvertidos como la marginalidad y la explotación de clases y en “Elysium”, tema de nuestro análisis, ahonda sobre la marginalidad en nuestro modelo de hacer ciudad actual.

El punto que marca la diferencia con otras visiones utópicas/distópicas clásicas, donde el poder o la clase dominante obliga mediante la fuerza a vivir a la clase baja en un ambiente degradado y marginal, es que en “Elysium” es la población alta la que se auto segrega del grupo, construyendo un hábitat artificial donde resguardar todos sus privilegios del resto.

Cine y Arquitectura: "Dredd (2012)"

Dredd no es la primera adaptación de la serie de cómics homónima; ya en 1995 el director Danny Cannon y el actor Sylvester Stallone habían realizado una aproximación a la urbe caótica de “MegaCity One”, la cual estaba claramente influenciada por la estética de Blade Runner al mostrar una ciudad cubierta en oscuridad y luchas trepidantes sobre rascacielos. En comparación con dicha ambientación efectista y futurista, esta nueva adaptación nos ofrece una visión mucho más “real”, casi palpable del que pudiera ser el futuro de la humanidad.

La película inicia con la imagen de un gran desierto, una extensión inconmensurable de tierra árida donde la vida no existe. Una voz en off nos alerta de su condición radiactiva, mientras a lo lejos se vislumbra la silueta de múltiples rascacielos repartidos en el horizonte. La humanidad ha conseguido finalmente degradar su medio ambiente tras una gran guerra, resguardándose sobre la última extensión de tierra que le queda. Se refugia en su invento más grande, la ciudad, buscando consuelo y esperanza, encontrando tan solo infelicidad y conflicto en su propia creación.

La Galería de Magdalena: regalos urbanos para reunir a la comunidad en torno a la cultura

Lagaleriademagdalena [Isabel Arenas y Raquel Congosto] es una plataforma que comunica el espacio público con el arte y los ciudadanos a través del concepto de ‘Regalo’. Por un lado, realizan ejercicios de microurbanismo y empoderamiento ciudadano reinterpretando los espacios públicos infravalorados, tales como vallas de obra o solares. Estos espacios son vistos como una oportunidad para generar galerías de arte efímeras, donde todo lo que se expone se regala a los viandantes: #RegalosUrbanos.

Por otro lado, Internet aparece como una extensión del espacio público: genera la posibilidad de comunicar múltiples usuarios, permitiendo así que se puedan realizar exposiciones multiparticipativas con ciudadanos desde cualquier punto del planeta.

La Galería de Magdalena: regalos urbanos para reunir a la comunidad en torno a la cultura - Arte Y ArquitecturaLa Galería de Magdalena: regalos urbanos para reunir a la comunidad en torno a la cultura - Arte Y ArquitecturaLa Galería de Magdalena: regalos urbanos para reunir a la comunidad en torno a la cultura - Arte Y ArquitecturaLa Galería de Magdalena: regalos urbanos para reunir a la comunidad en torno a la cultura - Arte Y ArquitecturaLa Galería de Magdalena: regalos urbanos para reunir a la comunidad en torno a la cultura - Más Imágenes+ 35

11 imperdibles de "Cine y Arquitectura": ciudad y lógicas urbanas actuales

11 imperdibles de "Cine y Arquitectura": ciudad y lógicas urbanas actuales  - Cine Y Arquitectura

¿Cómo estamos construyendo nuestras ciudades en la actualidad? ¿Cuáles son los parámetros y actores que determinan su forma y su funcionamiento? ¿Cómo arquitectos, estamos "haciendo ciudad" de la manera correcta?

El cine se refiere constantemente a la ciudad y se inspira en sus problemáticas para hablarnos de nosotros mismos. Nos muestra cómo nuestro entorno construido influye directamente en nuestra vida cotidiana y nos remece para invitarnos a hacernos participes activos de su construcción. A veces lo hace de manera cruda y directa, otras veces, lo hace acompañado de acción, comedia o alguna historia de amor. Dejamos con ustedes 11 cintas imperdibles -publicadas anteriormente en nuestro sitio- en las que la ciudad es el principal y verdadero protagonista.

11 imperdibles de "Cine y Arquitectura": ciudad y lógicas urbanas actuales  - Cine Y Arquitectura11 imperdibles de "Cine y Arquitectura": ciudad y lógicas urbanas actuales  - Cine Y Arquitectura11 imperdibles de "Cine y Arquitectura": ciudad y lógicas urbanas actuales  - Cine Y Arquitectura11 imperdibles de "Cine y Arquitectura": ciudad y lógicas urbanas actuales  - Cine Y Arquitectura11 imperdibles de Cine y Arquitectura: ciudad y lógicas urbanas actuales  - Más Imágenes

Cine y Arquitectura: "Hierro 3"

Este fin de semana les presentamos la película coreana "Hierro 3" (originalmente Bin-jip - "Empty Houses"), del director Kim Ki-duk. Esta no es una cinta que declare desde sus inicios una relación directa con la arquitectura pero sin duda, existe un vínculo muy potente con ella. A través de pocos dialogos y un silencio abrazador, la película nos hace pensar sobre cómo habitamos nuestros espacios privados hoy en día, y cómo estos parecen perder todo su sentido al estar completamente vacíos. El protagonista recorre la ciudad habitando casas vacías mientras sus habitantes no están en ellas, ocupa los espacios y artefactos, arregla algunos de ellos y deja todo intacto para luego partir en busca de una nueva casa.

Durante las últimas décadas hemos ido construyendo nuestras ciudades a partir de una suma de espacios privados que parecen pertenecernos, parecen ser nuestro lugar en el mundo... pero esta cinta nos abre una interrogante: ¿son realmente nuestros? ¿Es la propiedad privada una ilusión que nos separa de nuestros vecinos y nos hace invisibles habitantes de la ciudad?

Más detalles y la película completa, después del salto.

Primer Concurso Infantil : "Diseña tu propia Ciudad"

La FUNDARQMX a través de este Primer Concurso Infantil: "Diseña tu propia Ciudad" muestra su interés para que los niños se interesen por la arquitectura.