Figura 1. Itinerarios de la vida cotidiana. Fuente propia, elaboración de las autoras.. Image vía VAD
La proximidad, entendida como cualidad urbana que facilita la gestión y el desarrollo de las diferentes actividades de la vida cotidiana, ha sido desde hace décadas una reivindicación del urbanismo feminista y con perspectiva de género. En los años setenta académicas procedentes de diferentes disciplinas comenzaron a analizar el vínculo entre la conformación y uso de los espacios y las relaciones y los roles de género. Desde entonces, se ha desarrollado una crítica consistente a la configuración androcéntrica de la ciudad, al tiempo que se han elaborado propuestas y criterios para repensar los espacios desde una perspectiva de género.
https://www.archdaily.cl/cl/976825/las-precursoras-de-la-proximidad-genealogia-feminista-de-la-ciudad-de-los-15-minutosCol·lectiu Punt 6
Figura 3. Collage urbano residencial sobre la propuesta “Penang Green Spine” . Image Cortesía de Revista Dearq
Este artículo de Miguel Paredes Maldonado fue publicado originalmente con el título "Casa, ciudad, territorio: Una investigación colectiva sobre las transformaciones del habitar urbano contemporáneo" en el número 31° de la revista Dearq el 01 de septiembre de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq31.2021.02).
El artículo explora las relaciones interescalares establecidas en tiempos recientes entre el dominio doméstico de la vivienda y los ámbitos colectivos de la ciudad y el territorio, desde la óptica del desarrollo de nuevos “comunes urbanos”. Dicha exploración se formaliza como una investigación colectiva, basada en la participación en concursos de arquitectura y elaborada en el contexto docente de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) entre septiembre y diciembre de 2020. Sus resultados ponen en relieve el pronunciado sustrato infraestructural del habitar urbano contemporáneo e identifican los principales procesos de transferencia entre los dominios de lo doméstico y lo colectivo dentro de una serie de escenarios de habitación urbana.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
Instant City - ICSID 1971. Image Cortesía de OAB Office of Architecture in Barcelona
André Ricard y Daniel Giralt-Miracle, miembro responsable de la ADI/FAD, proponen a la isla de Ibiza como sede del congreso bienal del ICSID de 1971. Así comienza la historia. Para ese entonces, ya existía en Barcelona el llamado “Grupo Abierto de Diseño Urquinaona”. Desde el grupo, y con Carlos Ferrater a la cabeza, ofrecen su ayuda a la organización del congreso. Se la niegan, parecía todo ya organizado. Junto a Fernando Bendito, Ferrater pregunta sobre el alojamiento de los estudiantes. Todavía no tenían nada. Consiguen la oportunidad que esperaban. Se envían miles de invitaciones a estudiantes de todo el mundo. El número de respuestas el mayor al de inscriptos.
El Pabellón de Colombia en la Expo Dubái 2020 se piensa como un artefacto con la capacidad de relatar las historias pasadas, presentes y futuras de la cultura del país desde su música. Contando con el soporte de su geografía y también sus ciudades, el pabellón diseñado por Pacheco Estudio de Arquitectura intercala una densa vegetación con agua representando la gran biodiversidad de su mundo vegetal y animal, y se compone de una estructura reticular en tres dimensiones simbolizando los centros urbanos que se encuentran en constante crecimiento.
Planteando un recorrido desde el suelo vegetal y acuático hasta el cielo abierto, el artefacto es rápidamente identificable a la distancia y busca quedar en la memoria de aquellos que lo visiten como un espacio fresco, abierto, que se revela a todos y se encuentra en pleno desarrollo.
La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona ha sido siempre prolífera en cuanto a la formulación de nuevos y transformadores modos de observar a nuestras ciudades. La mirada crítica sobre objetos que, en la cotidianeidad, solemos pasar por alto es una característica que también se le suele resaltar. El arquitecto chileno Javier Toledo Cárdenas, en el marco de su trabajo final de máster del MBArch llevado a cabo en la ciudad en cuestión, recoge estos dos modos de estudiar la realidad a través de El interior de los monumentos.
En el marco del concurso “Estudiantes reinventando ciudades” de C40 Cities, fueron anunciados los proyectos ganadores de todas las ciudades que han participado: Barcelona, Bogotá, Dubai, Paris, Atenas, entre tantas otras más. Entre ellos, se destaca el proyecto “Balvanera 2030” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, que se consolidará bajo el objetivo de aportar ideas para rediseñar el barrio de Balvanera Sur, teniendo en cuenta una serie de ejes ecológicos y sostenibles, que van mas allá de resolver las problemáticas propias del barrio. En base a los principios guía presentados por C40 Cities y ARUP, la idea es repensar la dinámica actual del barrio ya sea desde el comportamiento de sus ciudadanos con el sitio hasta cuestiones estructurales como el espacio público o inmuebles.
Los asentamientos urbanos que habitamos hoy existen en su forma actual debido a una serie de razones. Hay ciudades que han crecido debido a su proximidad al agua, como el crecimiento de Dar es Salaam hasta convertirse en la principal ciudad portuaria que es hoy. Están las capitales planificadas esparcidas por todo el mundo, gobiernos de países como Brasil y Nigeria que construyen ciudades desde cero con el aporte de arquitectos aclamados. También están los asentamientos que existen y crecen debido a que ciertas industrias, como Silicon Valley en el estado estadounidense de California, es el hogar de gigantes de la industria de la tecnología. Sin embargo, hay una industria que ha generado tanto ciudades vibrantes como pueblos abandonados: la industria minera.
Los investigadores señalan a los Jardines Colgantes de Babilonia como los primeros ejemplos de techos verdes. Aunque no hay pruebas de su ubicación exacta y existe muy poca literatura sobre sus estructuras, la teoría más aceptada es que el rey Nabucodonosor II construyó una serie de terrazas elevadas y ascendentes con especies variadas como regalo a su esposa, quien extrañaba los bosques y las montañas de Persia, su tierra natal. Según Wolf Schneider [1] los jardines estaban sostenidos por bóvedas de ladrillo, y debajo de ellos, había una serie de pasillos sombreados enfriados por el riego artificial de los jardines, con una temperatura mucho más baja que la del exterior, en la llanura de Mesopotamia (actual Irak). Desde entonces, han aparecido ejemplos de cubiertas verdes en todo el mundo, desde Roma hasta Escandinavia, en los más diversos climas y tipos.
Aún así, la solución de incluir plantas en el techo todavía es vista con desconfianza por muchos arquitectos y urbanistas, siendo considerada una solución costosa y difícil de mantener. Otros, sin embargo, argumentan que los altos costos de ejecución se amortizan rápidamente con ahorros en climatización y que, por sobre todo, ocupar la quinta fachada del edificio con vegetación es una solución racional. En cualquier caso, la pregunta se centra ahora en si realmente los techos verdes pueden ayudar con el cambio climático.
El Colegio de Arquitectos de Chile cumple un nuevo año de vida y lo conmemorará con una serie de actividades gratuitas y totalmente online. El hito se iniciará el miércoles 4 de agosto, día en que se cumplen 79 años desde la promulgación de la Ley 7.211 que creó el Colegio de Arquitectos en 1942, y dará la partida al Mes de la Arquitectura.
Cabaña de San Bartolomé / Paradigma Ariadné / Hungría / Embajada de Hungría. Image Cortesía de Concéntrico 07
Concéntrico 07 es el Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño que propone reflexionar sobre el ámbito urbano y la ciudad. Un evento anual que invita a repensar nuestro entorno mediante instalaciones, exposiciones, encuentros, performances, talleres y actividades. Abierto a todos los ciudadanos y visitantes, se celebrará del 2 al 5 de septiembre de 2021.
Bryant Park en Nueva York. Imagen de ymgerman. . Image vía Shutterstock
Uno de los grandes desafíos de la planificación urbana se encuentra en el manejo del crecimiento de las ciudades. Año tras año, las grandes urbes van incrementando sus poblaciones y, de hecho, se estima que para el 2050 el 70% de la población habite las mismas. Pero, ¿de qué manera podemos construir ciudades sustentables, saludables y equitativas que incentiven la diversidad urbana?
Cuando escuchamos titulares como: “la ciudad debe tener una densidad justa”, o “barrios a 15 minutos”, tiempo y densidad son un número. Pero es imprescindible entender que son sólo un número, hasta que estén en contexto con la experiencia de convivencia de las personas en su territorio. Ya no podemos postergar la evidente realidad de que tanto un número, un estándar, un “benchmark”, o una meta, son un acompañamiento para poder tener conversaciones necesarias en el manejo y gestión de nuestros entornos territoriales.
En los primeros años de la historia moderna, los monjes taoístas cultivaban Bonsáis buscando traer la belleza de los árboles del exterior al interior, considerándolos un nexo entre lo humano y lo divino. En el Siglo XVIII, en las afueras de algunas ciudades de Europa, surgieron distintos paseos arbolados o alamedas, generando espacios de descanso y socialización antes inexistentes en las ciudades de la época.
En las urbes modernas, los árboles son utilizados como elementos esenciales dentro de los procesos de urbanización y las especies vegetales son un factor irremplazable de contrapunto a las construcciones y la armonización de los espacios. La buena elección de las especies arbóreas y su correcta mantención generan un sinnúmero de beneficios, como por ejemplo la aislación acústica y visual, la regulación de la temperatura, la generación de corredores biológicos y el control de las velocidades del viento. El principal error al momento de elegir una especie es no considerar que es un ser vivo, que posee requerimientos específicos y que tiene externalidades.
Entre el 5 al 29 de noviembre, completamente On Line, gratuito y para todo Chile se viene el Arquitectura Film Festival Chile, donde también habrá conversatorios, proyecciones urbanas, exposiciones y mucho más.
La densidad ha sido por mucho tiempo una consideración esencial para los arquitectos y planificadores urbanos, sin embargo, su importancia aumenta a medida que la población urbana del mundo se dispara y las ciudades se vuelven más y más densas. Durante gran parte de la historia de la planificación urbana, este término ha estado plagado de asociaciones negativas: hacinamiento, pobreza, falta de seguridad y los llamados 'barrios marginales'. El movimiento de la ciudad jardín, iniciado por Ebenezer Howard en 1898, intentó remediar estos problemas al abogar por cinturones verdes y una planificación anti-densidad. La Ville Radieuse de Le Corbusier es uno de los planes urbanos más famosos basados en estos ideales. Sin embargo, en la década de 1960, la socióloga Jane Jacobs anuló estos influyentes conceptos de planificación urbana, señalando que la densidad de los edificios no tenía porque ser igual a una superpoblación. Además, sugirió que algunas áreas urbanas muy densas, como su vecindario en Greenwich Village, eran más seguras y atractivas que los proyectos cercanos de ciudad jardín, y destacó cómo la concepción estadounidense de los "barrios marginales" habitualmente se basaba en ideologías racistas. La densidad no es intrínsecamente mala, sugirió, pero debe pensarse bien. Hoy en día, continuamos lidiando con la cuestión de cómo diseñar para nuestras ciudades cada vez más densas: ¿cómo promover un habitar colectivo sin perder la privacidad? ¿cómo crear espacios de libertad pero permitir el control cuando sea necesario? Y frente al contexto actual, ¿cómo mantenemos seguros y saludables?
https://www.archdaily.cl/cl/945583/evolucion-del-espacio-compartido-privacidad-v-s-apertura-en-una-arquitectura-cada-vez-mas-densaLilly Cao
Sabemos perfectamente que en la arquitectura y el urbanismo el aprendizaje puede adquirir múltiples formatos: piensa en todas tus maquetas, dibujos, planos, clases teóricas, talleres, modelos 3D y hasta en ejercicios de realidad virtual. En esa misma línea, la editorial a+t architecture publishers ha lanzado 50 Urban Blocks, un baraja de cartas que busca facilitar el diseño de una manzana urbana a través de 50 tipologías arquitectónicas.
Cada carta mide 13 x 8 centímetros y está impresa por ambas caras, con su versión en inglés y español. Asimismo, cada lección incluye su axonometría, planta general, proyección de sombra, coeficiente de uso y superficie total construida. Todo esto medido en metros y en pies.
https://www.archdaily.cl/cl/875000/aprende-a-disenar-una-manzana-urbana-con-este-set-de-50-cartasArchDaily Team