Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Marcos Guiponi

EXPLORA AQUÍ LOS PROYECTOS CON SUS FOTOGRAFÍAS

Casas de hormigón en Uruguay: 10 obras que utilizan concreto visto en sus interiores

Casas de hormigón en Uruguay: 10 obras que utilizan concreto visto en sus interiores - Image 18 of 4
Casa NABUCO / Pablo Gagliardo. Image © Javier Agustín Rojas

Casas de hormigón en Uruguay: 10 obras que utilizan concreto visto en sus interiores - Más Imágenes+ 16

La utilización del hormigón como recurso constructivo suele ofrecer ciertas ventajas asociadas a la resistencia y los tiempos de ejecución de una obra. Las mismas, combinadas con la plasticidad, versatilidad y valor estético, han generado que muchos arquitectos y arquitectas opten por este sistema para materializar sus proyectos. La reivindicación de las tendencias en torno a la aplicación vista del concreto –es decir, sin revestimientos adicionales- ha generado, a la vez, numerosas exploraciones en torno a sus cualidades expresivas, dando origen a nuevos proyectos que experimentan con las terminaciones de este material en sus espacios interiores.

Casas de madera en Uruguay: Utilización del material en interiores y exteriores

Casas de madera en Uruguay: Utilización del material en interiores y exteriores - Image 20 of 4
Casa REPII / VivoTripodi. Image © Marcos Guiponi

Casas de madera en Uruguay: Utilización del material en interiores y exteriores - Más Imágenes+ 16

Desde módulos prefabricados que se posan sobre el paisaje hasta proyectos construidos in situ e integrados a su entorno, en los proyectos uruguayos, la madera se presenta como un recurso apto para resolver la gran multiplicidad de requerimientos asociados a la construcción de una vivienda. Como estructura, cerramiento o mobiliario, combinándose con hormigón, piedra, ladrillo o metal, la madera ofrece una infinidad de aplicaciones que permiten la materialización de diversas búsquedas asociadas al lenguaje y la expresividad exterior del los proyecto, como así también la cualificación de los espacios y la generación de atmósferas interiores.

Culto Café / Taller Capitán

Culto Café / Taller Capitán - Más Imágenes+ 13

Montevideo, Uruguay
  • Arquitectos: Taller Capitán
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  63
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2020
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Masisa, Anibal ABBATE, FAMIQ, PMMA, Sayerlack

36 oficinas emergentes de arquitectura del Sur Global que debes conocer

36 oficinas emergentes de arquitectura del Sur Global que debes conocer - Image 5 of 4
© Zhou Ruogu/Savoye Photographe

Los países parte del Sur Global han atravesado durante los últimos años infinidades de transformaciones en sus ciudades y contextos urbanos debido a los desafíos económicos y sociales que en ellos se enfrentan. El crecimiento urbano, el desarrollo sustentable, la calidad de vida y de salud en las ciudades emergentes, y el desarrollo de una identidad cultural propia han sido factores que la arquitectura local tuvo que incorporar.

Son jóvenes arquitectos y arquitectas que han entendido la importancia de hacer una arquitectura arraigada al territorio en donde se encuentran dándole a la misma una identidad propia local. Esta generación ha desarrollado nuevas tipologías, haciendo uso de recursos y materiales propios con soluciones innovadoras, específicas y sobre todo, con una mirada nueva hacia lo que los representa como creadores de esta arquitectura.

36 oficinas emergentes de arquitectura del Sur Global que debes conocer - Más Imágenes+ 33

USINA, un evento para salir de la academia y recuperar el patrimonio abandonado de Montevideo

Si camináramos por las calles de Montevideo (Uruguay) son tantos los edificios patrimoniales que se encuentran deteriorados que es difícil pensar que en algún momento fueron verdaderos símbolos. Debido al deterioro, la especulación inmobiliaria y los artilugios legales, la reciente destrucción de emblemas patrimoniales de la ciudad ha abierto la discusión sobre la gestión del patrimonio uruguayo.

Casa REPII / VivoTripodi

Canelones, Uruguay
  • Arquitectos: VivoTripodi; VivoTripodi
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  96
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2018

Estas son las oficinas emergentes elegidas para la Bienal de Arquitectura Latinoamericana 2019

Con el objetivo de internacionalizar la producción arquitectónica emergente en Latinoamérica, la Bienal de Arquitectura Latinoamericana (BAL 2019) ha dado a conocer las oficinas que participarán en la próxima edición del evento, a realizarse en septiembre de 2019 en Pamplona, España.

Vivienda Olivos / TATÚ Arquitectura

Vivienda Olivos / TATÚ Arquitectura - Más Imágenes+ 12

Montevideo, Uruguay
  • Arquitectos: TATÚ Arquitectura; TATÚ Arquitectura
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  260
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2017

La Tostaduría / Taller Capitán

La Tostaduría  / Taller Capitán - Más Imágenes+ 20

Montevideo, Uruguay
  • Arquitectos: Taller Capitán; Taller Capitán
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  110
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2018

Vivienda de Arquitectura Rifa Gen. ‘11 / María Inés García + Maximiliano García

Vivienda de Arquitectura Rifa Gen. ‘11 / María Inés García + Maximiliano García - Más Imágenes+ 25

Montevideo, Uruguay
  • Arquitectos: María Inés García + Maximiliano García; María Inés García + Maximiliano García
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  192
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2018
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Deca, Hansgrohe, Hierromat, Monolíticos Martinovic, Tecnojet

Cafeterías pequeñas: 30 ejemplos y sus planimetrías

Cafeterías pequeñas: 30 ejemplos y sus planimetrías - Más Imágenes+ 84

El diseño interior de una cafetería puede ser determinante en el éxito de un establecimiento. Con un diseño atractivo, una simple taza de café se puede transformar en una experiencia maravillosa. Sin embargo, cuando contamos con pocos metros cuadrados y diversas funciones de que distribuir, encontrar una configuración eficiente no es fácil.

PENTA: proyecto colaborativo de estudiantes a escala real de fabricación digital

PENTA es el resultado del primer curso de proyecto del Taller Danza de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (UdelaR). La propuesta de cada año por parte del taller en Montevideo es realizar la construcción efímera de un proyecto a escala real, concebido y construido colaborativamente por parte de sus estudiantes.

En esta ocasión, el pabellón aborda las posibilidades de fabricación asistida por computadora, experimentado técnicas con recursos limitados y sistemas de producción digital.

Conoce en detalle el proceso con unas palabras de los autores, a continuación.

Instalación ORIÓN / Estudiantes y Docentes Taller Danza

Instalación ORIÓN / Estudiantes y Docentes Taller Danza - Más Imágenes+ 13

  • Arquitectos: Estudiantes y Docentes Taller Danza; Estudiantes y Docentes Taller Danza
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  180
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2017
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Lahyer - Tecnoandamios

Cubo Negro / Cubo Blanco / Cotignola - Staricco - Tobler

Cubo Negro / Cubo Blanco / Cotignola - Staricco - Tobler - Más Imágenes+ 18

Montevideo, Uruguay
  • Arquitectos: Cotignola - Staricco - Tobler; Cotignola - Staricco - Tobler
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  67
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2015
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Hunter Douglas, Milesi, Tilo

Oficinas PRINZI / Cotignola - Staricco - Tobler

Oficinas PRINZI / Cotignola - Staricco - Tobler - Más Imágenes+ 18

  • Arquitectos: Cotignola - Staricco - Tobler; Cotignola - Staricco - Tobler
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  500
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2016
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Hunter Douglas, Milesi, Tilo

Sinergia Cowork Palermo / Emilio Magnone + Marcos Guiponi

Sinergia Cowork Palermo / Emilio Magnone + Marcos Guiponi - Más Imágenes+ 13

  • Arquitectos: Emilio Magnone, Marcos Guiponi
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  1400
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2014
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  FIVISA, INOX Construcciones, Vantem Uruguay

15 ejemplos de arquitectura desmontable en Iberoamérica

Pese a su carácter temporal, la arquitectura efímera ha sido una constante en la historia de la disciplina. Desde las escenografías clásicas y barrocas hasta las instalaciones contemporáneas la arquitectura efímera ha funcionado  como un recurso  relevante  a la hora de presentar un discurso formal circunstancial y responder rápidamente a múltiples objetivos en instancias que exigen practicidad, innovación, alteridad y practicabilidad.

En la actualidad, lo efímero se desarrolla en múltiples escenarios de la práctica arquitectónica, siendo los más recurrentes, los escenarios lúdicos, las instalaciones museísticas y la actuación paralela con el arte y otras disciplinas afines. La arquitectura del momento también aspira a abordar nuevas ideas sobre el espacio público y su percepción como agente social, favoreciendo su posición como un punto medio entre la ciudad (espacio construido para perdurar) y la naturaleza, (vacío aglomerador y espacio de la experiencia) permitiendo a los creadores de estas estructuras experimentar libremente con la infinitud de la formalidad.

A continuación te presentamos 15 propuestas de arquitectura efímera, representada por proyectos desmontables e instalaciones que a través de su capacidad como agentes circunstanciales de cambio, han transformado espacios públicos y cubiertos en una nueva experiencia sensorial en latinoamérica y España

15 ejemplos de arquitectura desmontable en Iberoamérica - Más Imágenes+ 11

Vivienda Arquitectura Rifa Gen. '09 / María Inés García + Maximiliano García

Vivienda Arquitectura Rifa Gen. '09  / María Inés García + Maximiliano García - Más Imágenes+ 19

Ciudad de la Costa, Uruguay
  • Arquitectos: María Inés García, Maximiliano García; María Inés García, Maximiliano García
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  242
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2016
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Deca, Monolíticos Martinovic, Ventanal S.A.