![Cabane 7L / Manuel Bouzas - Arquitectura Residencial](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/66a2/c351/c8b7/c854/2cea/dae1/slideshow/cabane-7l-manuel-bouzas_13.jpg?1721942873&format=webp&width=640&height=580)
-
Arquitectos: Manuel Bouzas
- Área: 120 m²
- Año: 2024
Este artículo se publicó originalmente en Common Edge.
En 2018, el barrio romano de San Lorenzo acaparó los titulares cuando una niña fue encontrada muerta en un edificio abandonado. Los medios de comunicación se centraron en el declive de la zona, ignorando su larga historia política y cultural. Conocido como un territorio "rojo", San Lorenzo fue uno de los pocos distritos que resistió la Marcha de Mussolini de 1922 sobre Roma. Construido a fines del siglo XIX para albergar a una población de artesanos de clase trabajadora, así como a trabajadores ferroviarios y de fábricas, el vecindario tiene un ambiente arenoso, definido por los restos de su pasado industrial y edificios que aún muestran las cicatrices de los bombardeos aliados en la Segunda Guerra Mundial. Este pequeño barrio céntrico está encajado entre Termini, la principal estación de tren, Verano, el cementerio monumental inaugurado en 1812, y la Città Universitaria La Sapienza (Universidad de La Sapienza).
A través de la exposición “Search History” en el Museo MAXXI de Roma, Lara Lesmes y Fredrik Hellberg, directores del estudio de arquitectura y arte Space Popular, se propusieron explorar la obra de Also Rossi y traducir sus nociones de “hecho urbano” y “ ciudad análoga” al reino virtual. La instalación es una reflexión sobre la proliferación de plataformas de metaverso y el concepto de urbanismo virtual. La exposición forma parte de la quinta edición de Studio Visit, una asociación entre Alcantara y el MAXXI Museo nazionale delle arti del XXI secolo, que desafía a los diseñadores a proponer una reinterpretación personal de las obras de los maestros en las Colecciones de Arquitectura MAXXI.
En línea con la agenda de las Naciones Unidas de neutralidad climática para 2050, el Ayuntamiento de Roma ha anunciado la creación de un Laboratorio titulado “Laboratorio Roma050 – il Futuro della Metropoli Mondo”, un proyecto propuesto y liderado por el arquitecto italiano Stefano Boeri, que tiene como objetivo elaborar una visión ecológica para Roma en 2050. El proyecto de regeneración urbana está formado por 12 jóvenes arquitectos y urbanistas menores de 35 años, junto con 4 arquitectos de renombre como mentores, que colectivamente tienen experiencia específica en términos de estudios e investigaciones sobre el italiano capital.
“Cosmowomen. Places as constellations” es una exposición de la arquitecta española Izaskun Chinchilla Moreno ubicada en La Galleria Nazionale di Roma. La muestra presenta los proyectos de 65 arquitectas de más de 20 nacionalidades diferentes con estudios en la Bartlett School of Architecture de Londres y reflexiona sobre la incorporación de la mujer en el campo profesional y académico de la arquitectura.
Recientemente, Apple abrió su tienda más grande de Europa, ubicada dentro del Palazzo Marignoli de Roma del siglo XIX. Diseñada por Foster + Partners, Apple Via del Corso celebra este histórico edificio, revelando sus murales de 1890, frescos y obras de graffiti de la década de 1950, ocultos a la vista durante décadas. El diseño crea una yuxtaposición entre las capas históricas, las obras de arte y la estética minimalista característica de las tiendas Apple.
Ubicado en las afueras de Roma y con una longitud en planta de aproximadamente un kilómetro, el complejo residencial Corviale se presenta como una solución alternativa a la demanda habitacional surgida en los años 50 y 70 en los suburbios romanos. En este período, la ciudad pasó de tener aproximadamente 1,6 millones a 2,7 millones de habitantes, lo que produjo la expansión de la mancha urbana hacia las zonas periféricas.
Conocido también como Serpentone -por sus amplias dimensiones- el proyecto fue realizado entre 1972 y 1974 por un equipo de arquitectos coordinado por Mario Fiorentino. La construcción se llevó finalmente a cabo entre 1973 y 1982 y si bien inicialmente se tenía la intención de destinar la cuarta planta del edificio principal a usos comerciales, servicios y zonas comunes, esta etapa se abandonó por la quiebra de la empresa responsable de la ejecución de la obra. Con el tiempo, el nivel fue ocupado informalmente y esto dio origen a una serie de problemas que marcarían a la obra como un “proyecto emblemático” dentro de la historia de la vivienda en Italia.
En la antigua Roma, miles de personas se reunieron para ver a gladiadores esclavizados, criminales y animales salvajes luchar hasta la muerte. Estos luchadores y animales enjaulados emergerían del suelo a través de túneles secretos debajo del piso de madera y arena de la arena. La directora del Coliseo, Alfonsina Russo, comentó en el Times que el plan es albergar conciertos y producciones teatrales.
Etherea, la instalación neoclásica de malla de alambre diseñada por Edoardo Tresoldi para el festival de Coachella en 2018, ha sido trasladada a Roma para formar parte de "Back to Nature", una exposición curada por Costantino d'Orazio. La gran escultura transparente dialogará con los árboles del Parco dei Daini, en Villa Borghese, donde se emplazará hasta el 13 de diciembre de 2020.