![MIKHUNA / TEC Taller EC - Edificios Institucionales, Fachada](https://images.adsttc.com/media/images/5b85/bad7/f197/cc4c/2700/022e/newsletter/_MG_3544.jpg?1535490731)
Open House Santiago inaugura su segunda edición: una invitación para recorrer y redescubrir la arquitectura de la ciudad
![Open House Santiago inaugura su segunda edición: una invitación para recorrer y redescubrir la arquitectura de la ciudad - Imagen Principal](https://images.adsttc.com/media/images/5b85/9cff/f197/cc4c/2700/0197/medium_jpg/OHStgo18_AfichePrincipalWeb.jpg?1535483123)
Por segundo año consecutivo OH! Stgo (Open House Santiago) invita a recorrer y redescubrir nuestra ciudad con un evento gratuito que permitirá visitar y conocer espacios que habitualmente no son accesibles al público, tanto de alto valor arquitectónico como ingenieril, medio ambiental, urbanístico, social o cultural.
En esta ocasión, el próximo sábado 8 y domingo 9 de septiembre, más de 90 espacios de 30 comunas abrirán sus puertas para que puedas conocer, discutir e involucrarte con la infraestructura urbana del Gran Santiago.
Edificio Jacala / TAP Taller de Arquitectura y Paisajismo
Roemah Kampoeng / Paulus Setyabudi Architects
![Roemah Kampoeng / Paulus Setyabudi Architects - Casas](https://images.adsttc.com/media/images/5b67/dbbe/f197/cc32/a300/021f/medium_jpg/psa_araya313R.jpg?1533533097)
- Área: 500 m²
- Año: 2018
-
Proveedores: Metaldesign, Acor, Duma, Jawa Beton, Mowilex, +2
Con partículas subatómicas buscan revelar los secretos de la construcción de la cúpula de Brunelleschi
![Con partículas subatómicas buscan revelar los secretos de la construcción de la cúpula de Brunelleschi - Imagen Principal](https://images.adsttc.com/media/images/5b7d/92e3/f197/cc21/c700/0001/newsletter/52fe03b0e8e44e3cd0000137_video-solving-the-mysteries-of-brunelleschi-s-dome_2013-07-02_16-14-16.jpg?1534956253)
A más de 500 años de su construcción, la cúpula de Santa María del Fiore —diseñada por Filippo Brunelleschi— en Florencia (Italia) sigue siendo el domo de mampostería más grande jamás construido. Pero los métodos de construcción de la cúpula siguen siendo un misterio, ya que no hay planos y dibujos originales del proyecto.
La única pista que dejó Brunelleschi fue una maqueta de madera y ladrillo. Mientras la cúpula presenta grietas durante los últimos siglos, nuevos descubrimientos realizados con imágenes de muon —una partícula elemental que solo se encuentra en los rayos cósmicos— pueden ayudar a los especialistas a descubrir cómo salvar la icónica estructura y revelar nuevas pistas sobre su construcción.
Vivienda multifamiliar SM / Barrionuevo Villanueva Arquitectos
Pabellón de arte en Videbaek / Henning Larsen
Estación Napoli Afragola / Zaha Hadid Architects
![Estación Napoli Afragola / Zaha Hadid Architects - Estación De Trenes](https://images.adsttc.com/media/images/5b86/974a/f197/cc5a/2500/00d3/newsletter/11_ZHA_Afragola_Train_Station_-%C2%ACHufton_Crow.jpg?1535547168)
-
Arquitectos: Zaha Hadid Architects
- Área: 30000 m²
- Año: 2017
-
Proveedores: Nuprotec, Tensocielo
Toyama Kirari / Kengo Kuma and Associates
Casa Bosque / Besonias Almeida Arquitectos
Oslo bloquea proyecto de Snøhetta en el sitio de la antigua casa del pintor Edvard Munch
![Oslo bloquea proyecto de Snøhetta en el sitio de la antigua casa del pintor Edvard Munch - Imagen Principal](https://images.adsttc.com/media/images/5b7f/fde2/f197/cca2/9600/00a1/newsletter/46a9de9c5d71fa9298539189c8ac42dc_2048w.jpg?1535114718)
Los concejales de Oslo (Noruega) han votado a favor de la paralización de A House to Die In (Una casa donde morir), proyecto de Snøhetta en el terreno de la antigua casa y taller de invierno del pintor Edvard Munch (1863-1944) al oeste de la capital noruega. Según reporta el periódico The Local, la votación podría acabar con el proceso colaborativo entre Snøhetta y el artista noruego Bjarne Melgaard.
A House to Die In se ha convertido en la obra propuesta más controversial del último tiempo en la historia del país nórdico, debido a sus formas arquitectónicas y cómo honra el legado de uno de los artistas más famosos de Noruega.
La casa de un ingeniero / ESSTEAM
Baños mixtos y sin distinción de género: rompiendo preconceptos espaciales, ambientales y cromáticos
![Baños mixtos y sin distinción de género: rompiendo preconceptos espaciales, ambientales y cromáticos - Imagen Principal](https://images.adsttc.com/media/images/5b84/a805/f197/ccd4/d600/0128/newsletter/CasaFoa-web-6.jpg?1535420414)
En el marco de la tercera versión de Casa FOA, las arquitectas Giulia Carboni y Macarena Canales se han unido para dar forma a "Genderless Bathroom" un espacio que potencia la condición mixta de los baños públicos. Con este principio marcando el concepto e inspiración del proyecto, la directriz del diseño se ve marcada por la realización de baños para un género neutro construidos en base a planos de colores y luz.
Por otra parte, el espacio genera un recorrido que resalta un mural realizado por Santiago Ascui cuyas figuras humanas enfrentadas a espejos desfragmentan tanto las figuras del mural como las de quienes transitan por ahí.
Vivienda Unifamiliar CM / Además arquitectura
Historia de los encofrados para hormigón: desde Thomas Edison al "Habitat 67"
![Historia de los encofrados para hormigón: desde Thomas Edison al "Habitat 67" - Imagen Principal](https://images.adsttc.com/media/images/5b71/6d95/f197/cc7b/9400/00d1/newsletter/fig_4.jpg?1534160267)
La utilización del hormigón en la construcción es probablemente una de las mayores tendencias de la arquitectura del siglo XX. Simplemente, el concreto está compuesto por una combinación de materiales mezclados con agua, que cuando se solidifica obtiene la forma del recipiente donde estaba depositado.
A partir de esto, la reutilización de encofrados o moldajes ha sido utilizada ampliamente para replicar y controlar la producción de piezas o de edificios de hormigón. Los arquitectos y diseñadores han propuesto diferentes tipos de moldes y técnicas para llevar hasta el límite las potencialidades de este material.
Conoce parte de la historia, a continuación.
Quinta Gaby / Taller Tlaiye
Muelle mecanizado de Caldera, vida y muerte de un gigante de acero en el desierto chileno
![Muelle mecanizado de Caldera, vida y muerte de un gigante de acero en el desierto chileno - Imagen Principal](https://images.adsttc.com/media/images/5b7d/8850/f197/ccd0/fb00/01aa/medium_jpg/15_Mecanizado_Caldera_B.jpg?1534953524)
El equipo liderado por la arquitecta y académica de la Universidad de Chile Claudia Torres ha registrado una serie de ruinas industriales en zonas rurales a lo largo de todo Chile para el proyecto “Del ruido al silencio, valoración de ruinas industriales en zonas rurales”, investigación con financiamiento Fondart 2017.
En esta ocasión, el equipo del proyecto —Claudia Torres, Sandro Maino, Ricardo Labra, Valentina Soto y Laura Gallardo— nos cuentan la historia del muelle mecanizado de Caldera, símbolo de la explosión minera del hierro en Chile.
En la década de 1950 la pequeña y mediana minería del cobre pasó por un período de depresión, surgiendo la minería del hierro con un crecimiento exponencial en las regiones de Atacama y Coquimbo. Parte de los mineros del cobre y también del salitre, desocupados por la crisis, fueron absorbidas por la floreciente minería del hierro.
La Ciudad de México implementa sistema de transporte nocturno: Nochebús Insurgentes
![La Ciudad de México implementa sistema de transporte nocturno: Nochebús Insurgentes - Imagen Principal](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/5b85/5b13/f197/cc4c/2700/0014/slideshow/IMG_9993.jpg?1535466253&format=webp&width=640&height=580)
¿Te imaginas que en la madrugada, tras salir de una fiesta, trabajar o estudiar, llegues a un parabús y sepas el minuto exacto en el que pasará tu transporte público? Ciudades como Londres, Nueva York, Madrid o Melbourne han implementado con éxito sistemas de transporte nocturno con horarios fijos, lo cual ha derivado en diversos beneficios monetarios y de seguridad para la ciudadanía, al tiempo que incrementa el flujo de turismo e incentiva la movilidad sustentable. ¿Qué pasaría si este sistema se aplicase en la segunda vía más grande de América, después de la Avenida 9 de Julio, en Buenos Aires?
La Ciudad de México cuenta con un servicio de transporte público nocturno: el Nochebús. Con 11 rutas que funcionan entre las 12 de la noche y las 5 de la mañana proporciona servicio a las personas que trabajan en horario vespertino, salen a divertirse, o necesitan transporte nocturno por otras razones. Sin embargo, este servicio enfrenta varios desafíos, muchos derivados de la incertidumbre de cuándo pasarán las unidades, debido, en gran parte, a que tiene una frecuencia mucho más baja que el transporte público diurno.