La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) expresó su gran preocupación por los daños causados a los monumentos históricos de Ucrania y pidió la protección de su patrimonio cultural. Al mismo tiempo, la organización ha tomado medidas dentro de sus capacidades para ayudar a salvaguardar estos sitios en peligro. Ucrania alberga siete sitios del Patrimonio Mundial, incluyendo a la Catedral de Santa Sofía del siglo XI y todo el conjunto del Centro Histórico de Lviv. Además, varios sitios en las ciudades recientemente dañadas de Kharkiv y Chernihiv se encontraban en la lista tentativa para una posible nominación al estado del Patrimonio Mundial.
Brasília, Distrito Federal, Brasil. Created by @benjaminrgrant, source imagery: @digitalglobe
En 1972 se crea la Convención del Patrimonio Mundial de la Unesco, que vincula los conceptos de patrimonio cultural y natural de la humanidad y establece una serie de procedimientos involucrados en su conservación y preservación. En el entendido de que los sitios y monumentos están sujetos a la acción del tiempo y a su posible deterioro o desaparición, la organización determina que aquellos de excepcional valor universal merecen una protección especial frente a las amenazas a las que están sometidos. Así, la labor de identificación, protección, conservación y valorización de los sitios incluidos en la lista tiene como objetivo salvaguardar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural de la humanidad.
Con motivo de la visita del Papa Francisco a Chile, el Cabildo de la Catedral Metropolitana solicitó hacer una conservación al cielo abovedado de la Catedral para mejorar las condiciones de seguridad y estado de la ornamentación post terremotos y que tuvo como objetivo resguardar la integridad de la gran cantidad de fieles que asisten diariamente a la Catedral.
Explotado desde tiempos prehispánicos, Chuquicamata (Chile) es actualmente la mina de cobre y oro a cielo abierto más grande del mundo. Su explotación industrial data de fines del siglo XIX, pero no fue hasta 1916 que se abrieron las puertas de su propio campamento minero, donde residían los cientos de empleados —y sus respectivas familias— de esta mina que en la actualidad supera el kilómetro de profundidad.
En los años noventa la denuncia de problemas ambientales y los planes de expansión de la mina forzaron la reubicación de sus moradores y el definitivo cierre del campamento en 2007. Su actual estado de abandono, deterioro y transformación parcial motivó a Viviana Vilches Wolf, arquitecta nacida en Chuquicamata, a recopilar la documentación histórica y la planimetría arquitectónica que dio forma a este asentamiento minero.
Catedral de Chillán en construcción (1958). ImageGentileza Juan Ignacio Basterrica - Archivo Unidad de Patrimonio Municipalidad de Chillán
Una nueva conmemoración del terremoto de 1939 se desplegará el próximo 24 de enero por toda la ciudad. El punto de encuentro será a las 21:00 hrs. en la Plaza de Armas, donde los asistentes que se inscriban previamente, recibirán una mochila reflectante de regalo.
https://www.archdaily.cl/cl/887550/intervencion-urbana-con-fotografias-patrimoniales-conmemora-terremoto-de-1939-en-chillanPola Mora
Un reciente ránking internacional declaró a Barcelona la octava mejor ciudad del mundo. Claro: Gaudí, el barrio gótico, la Rambla, los bares y las playas. Nos puede parecer obvio, pero si pudiéramos viajar a la Barcelona de mediados del siglo XIX, nos encontraríamos con un puerto decadente y una ciudad hacinada, tensionada y aún humillada por el cerco impuesto por Felipe V tras la Guerra de Sucesión en 1714. Y si regresáramos tan solo a los años sesenta, el centro histórico de Barcelona bajo el franquismo seguía siendo un dolor de cabeza para vecinos y autoridades, que debían lidiar con el deterioro, las drogas, la prostitución y la delincuencia. Entonces, ¿en qué momento todo cambió?
Alessandro Scarnato, arquitecto por la Universidad de Florencia, convirtió su tesis doctoral en la Universitat Politècnica de Catalunya en un libro: Barcelona Supermodelo (Comanegra, 2016), publicación ganadora del premio Ciutat de Barcelona 2016 en la categoría de Historia, y que relata el maridaje entre autoridades, asociaciones vecinales y arquitectos sin prejuicios, durante la Barcelona post franquista para convertir la urbe en una súper ciudad, en un "supermodelo", como dice Scarnato.
Con motivo de su publicación, entrevistamos a su autor, quien aborda tópicos como la resistencia política, el patrimonio, los cálculos políticos, los Juegos Olímpicos, y la mutación del arquitecto "sin príncipe" durante la dictadura de Franco a un personaje respetado intelectualmente en los años setenta hasta el surgimiento de los starchitects de los años noventa. Todo esto cruzado por un Plan Cerdà que abraza 150 años de historia de Barcelona. "Hasta los años 90 era fácil encontrar habitantes del centro histórico que cuando hablaban de su barrio hacían referencia a la reforma que se hará y se referían a las mismas operaciones esbozadas en el plan Cerdà", comenta Scarnato.
El pasado mes de septiembre el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid presentó un plan para recuperar las instalaciones del Frontón Beti Jai, un histórico recinto deportivo para jugar pelota vasca en la capital española, y conocido también como 'la Capilla Sixtina de la pelota'.
El documento denominado "Plan Especial para la mejora de las determinaciones pormenorizadas del Frontón Beti-Jai" recoge la posibilidad de construir una nueva cubierta para el edificio. No obstante, la organización Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (MCyP) asegura que esto sería perjudicial para la conservación de las instalaciones teniendo en cuenta que está declarado como Bien de Interés Cultural en categoría de Monumento.
España posee un gran y extenso patrimonio arquitectónico, convirtiéndose en uno de sus grandes atractivos culturales. Tanto la sociedad como las instituciones y organismos competentes son cada vez más conscientes de la importancia que tiene el preservar, mantener y promover este legado y empiezan a tomar medidas para su protección. Así ha quedado reflejado recientemente con la declaración del gimnasio del Colegio Maravillas como Bien de Interés Cultural en octubre pasado.
Sin embargo, queda muchísimo trabajo por hacer ya que siguen existiendo numerosos edificios, en algunos casos auténticas joyas arquitectónicas, en un avanzado estado de abandono y con un futuro incierto, tal como fue el caso de la Casa Guzmán en Madrid, diseñada por Alejandro de la Sota en 1972 y demolida en enero pasado para dar a un nuevo genérico edificio de tres pisos.
A continuación, presentamos 10 obras arquitectónicas que, ya sea por su calidad arquitectónica, por su historia o su valor cultural y patrimonial, merecen ser rescatadas y protegidas del olvido y el abandono cultural.
El pasado 23 de octubre, en el pequeño municipio gallego de Ares (España), se presentó públicamente la 'Guía de colores y materiales', con la que la administración de la comunidad de Galicia —en colaboración con el Colegio de Arquitectos de Galicia (COAG)— pretende establecer unos criterios y recomendaciones estéticas en la búsqueda de la mejora de la imagen y calidad urbana de las poblaciones gallegas.
Este documento consta de catorce tomos y su publicación ha sido posible gracias un laborioso proceso de trabajo en el que durante un año, arquitectos, historiadores y licenciados de Bellas Artes, han analizado más de 3.800 edificaciones en núcleos rurales, urbanos y periurbanos, así como polígonos industriales de las cuatro provincias gallegas.
https://www.archdaily.cl/cl/882373/galicia-publica-guia-de-colores-y-materiales-para-su-arquitectura-tradicionalJavier García Librero
Videos
Vista exterior nocturna del Centro Canalejas. Image Cortesía de Estudio Lamela
El pasado 3 de noviembre se presentó oficialmente en Madrid el proyecto Centro Canalejas, desarrollado y diseñado por el Estudio Lamela y considerado como unas de las intervenciones urbanas más importantes de las últimas décadas en la capital española
El proyecto, que será culminado a principios de 2019, implica la remodelación de siete edificios históricos madrileños, conformando un complejo de 50.000 metros cuadrados con diferentes usos: un hotel de 200 habitaciones, una galería comercial de 15.000 metros cuadrados, 22 viviendas de alto nivel y un aparcamiento subterráneo para 400 plazas. Según explica la oficina, esta mezcla de usos que ya existía en los edificios originales, en los que se combinaba zona residencial, comercial y oficinas, es la idea que ahora se rescata y que vertebra el planteamiento base de la nueva intervención.
https://www.archdaily.cl/cl/883406/estudio-lamela-presenta-centro-canalejas-un-proyecto-de-remodelacion-de-siete-edificios-historicos-en-madridJavier García Librero
Videos
Monte do Prates, Montemor o Novo. Image Cortesía de Premio Rafael Manzano
El Premio Internacional Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional 2017 ya tiene ganador: José Baganha, quien se convierte en el primer arquitecto portugués en ganar el galardón dotado con 50.000€. Se trata además de la primera edición en que el certamen destaca la arquitectura de toda la Península Ibérica.
El jurado formado por prestigiosos arquitectos españoles e internacionales ha decidido premiar al Doctor por la Universidad del País Vasco, en reconocimiento a su labor por preservar las tradiciones arquitectónicas, en especial en Alentejo. Se trata de una zona de Portugal con una arquitectura muy ligada a la desarrollada en su vecina Extremadura (España) por sus construcciones encaladas y sus prominentes chimeneas que dibujan tanto el paisaje extremeño como el alentejano.
Parador en A. del Valle y Parador en San Pedro. Image vía Agustina Basile
Es difícil no recordar la demolición de la Comisaría de Santo Pipó de Clorindo Testa, y con ella, la demolición de una parte de la memoria material de la arquitectura argentina.
En esta ocasión, y con motivo de abordar cuestiones referidas al rescate y la protección de una arquitectura olvidada y deteriorada, el MMM3 (Movimiento Moderno en Misiones) de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNaM), realizó el 31 de octubre en la localidad de A. Del Valle, una exposición y muestra en el marco del aniversario número 60 de otras obras del arquitecto en el noreste argentino: los Paradores Turísticos, tres construcciones ubicadas en las localidades de A. del Valle, San Ignacio y San Pedro producto de los arquitectos Boris Davinovic, Augusto Gaido, Francisco Rossi y Clorindo Testa.
Este viernes 03 de noviembre el histórico panel KPD que fue pieza central del pabellón chileno en la 14° Bienal de Arquitectura de Venecia 2014 se incorporó a la muestra permanente del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile, gracias a un trabajo conjunto entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través de su Área de Arquitectura y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
En enero pasado Edward Rojas fue elegido ganador del Premio Nacional de Arquitectura 2016, el máximo galardón que pueden recibir los arquitectos en Chile, y su carrera se ha destacado por su entrega al patrimonio arquitectónico y cultural de la isla grande de Chiloé, al extremo sur de Chile.
Con motivo de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, conversamos con él sobre el reconocimiento entregado por sus pares. "Lo importante es el proceso que también se premia", comenta Rojas, "y todo lo que significa en términos de la cantidad de personas que han participado de ese proceso y también se premia un lugar, que es Chiloé", agrega.
El jurado de la primera edición del Premio de Urbanismo Español 2017 ha premiado ex-aequo a dos proyectos: un plan territorial en Asturias y un plan de rehabilitación en Cantabria.
Con el objetivo de “dar a conocer públicamente la calidad de aquellos trabajos de planeamiento o de urbanización de espacios públicos que se realizan en España y que se consideren merecedoras de reconocimiento", el premio fue creado por el Pleno de Consejeros en junio de 2017 y convocado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España junto con la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas (UAAU).
Los ganadores son:
https://www.archdaily.cl/cl/882703/dos-proyectos-en-asturias-y-cantabria-consiguen-el-primer-premio-de-urbanismo-espanol-2017Javier García Librero
Plaza cubierta y pasarela en Ripoll, Gerona.. Image Cortesía de RCR Arquitectes + PUIGCORBÉ arquitectes
El pasado 19 y 20 de octubre tuvo lugar en Cuenca (España) el Congreso Internacional'Cuenca [ON], Nuevas Formas para una nueva sociedad' en el que arquitectos como Guillermo Vázquez Consuegra, Víctor López Cotelo y el grupo n`UNDO discutieron sobre los modelos de accesibilidad a los cascos históricos urbanos de nuestras ciudades y de su necesidad de mejora desde una perspectiva sostenible tanto económica, social y ambiental.
En el evento se presentaron varias propuestas arquitectónicas para resolver y mejorar la accesibilidad al centro histórico de Cuenca. En una ciudad marcada por su contexto geográfico y topográfico, estas intervenciones se hacen más esenciales y fundamentales que nunca con el objetivo de contribuir a la regeneración y revitalización social, cultural y económica del conjunto urbano.
En España existen numerosas ciudades que, como Cuenca, necesitan o han necesitado de una intervención arquitectónica para resolver problemas de conexión a sus centros históricos. A continuación, presentamos cinco intervenciones ejemplares en centros históricos españoles que consiguen enlazar y disminuir las discontinuidades urbanas existentes entre el casco urbano y su entorno más inmediato.
Ayer, cada rincón histórico del país se pintó de sepia en memoria al fallecimiento de José Correa Orbegoso, arquitecto y restaurador que dedicó su vida a conservar la historia y la identidad del Perú. Maestro y especialista en conservación del patrimonio monumental. Fue catedrático de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), donde se formó como profesional.