Diseñar un edificio residencial típico rara vez involucra a sus futuros residentes. A menudo, son creados por desarrolladores inmobiliarios en respuesta a demandas del mercado predefinidas, y los proyectos rara vez están optimizados para la habitabilidad. Un sistema de desarrollo emergente que comenzó en Alemania busca cambiar esta dinámica y reposicionar a los residentes en el centro de los nuevos desarrollos habitacionales. El sistema Baugruppe, que en alemán significa "grupo de construcción", propone un enfoque alternativo para la vivienda que permite a grupos de individuos unirse para diseñar y construir sus espacios residenciales, eludiendo a los desarrolladores tradicionales para crear entornos habitacionales personalizados y sostenibles.
En la vida urbana, la capacidad de conectarse con el exterior para disfrutar y para el bienestar se vuelve extremadamente importante. Esto se hizo particularmente evidente durante la pandemia de COVID-19 cuando millones de personas en todo el mundo tuvieron que estar confinadas en sus hogares durante largos períodos. Sin embargo, a medida que el mundo se urbaniza cada vez más, el diseño de viviendas de buena calidad es vital y esto incluye el acceso al exterior. En una ciudad como Londres, esta necesidad fue reconocida, y proporcionar un espacio exterior en cada vivienda se volvió obligatorio alrededor del año 2010. En viviendas de varios pisos, proporcionar espacio exterior generalmente toma la forma de un balcón. Las posibilidades de diseño son infinitas, así que ¿cuáles son las consideraciones clave al incorporar balcones en un edificio residencial urbano?
Noemí Blager y Tapio Snellman están presentando una nueva instalación de video en la Asociación de Arquitectura (AA) en Londres. La exposición titulada "Mucho con Poco" busca explorar y mostrar cómo los arquitectos pueden emplear un uso más económico de los recursos para crear obras arquitectónicas que sean tanto sensibles como sostenibles. Ya presentada en Alemania, Suiza, China, Chequia, Estados Unidos y la Bienal de Arquitectura de Venecia, este estreno en Londres tiene como objetivo resaltar la relevancia global de las prácticas arquitectónicas eficientes en recursos. La exposición está ahora en exhibición en la Escuela de Arquitectura de la AA en Londres desde el 26 de abril hasta el 30 de mayo de 2024.
A medida que crece la demanda de viviendas asequibles y disminuye la disponibilidad de propiedades de bajo costo, las partes interesadas en la vivienda deben volverse más innovadoras en su enfoque del desarrollo de viviendas sociales. Una oportunidad radica en restaurar y reutilizar edificios abandonados. Si bien la construcción de casas nuevas sigue siendo la estrategia principal de las autoridades y asociaciones de vivienda, rehabilitar edificios abandonados puede ser una opción más económica. Este enfoque no sólo maximiza el uso de infraestructura en ruinas sino que también brinda una oportunidad económica para aumentar las viviendas asequibles dentro de la ciudad. Aunque rehabilitar edificios residenciales abandonados puede parecer una solución obvia, se vuelve aún más crucial cuando se consideran edificios comerciales, institucionales o históricos abandonados para viviendas sociales.
Energiesprong y un sistema innovador que utiliza paneles prefabricados aislados para paredes y techos. Imagen cortesía de World Habitat.
La organización internacional sin fines de lucro World Habitat, en asociación con UN-Habitat, ha anunciado los Premios Mundiales del Hábitat 2024. Los premios buscan destacar proyectos que demuestren enfoques novedosos y transformadores para la vivienda, que incorporen principios de adaptación al cambio climático y soluciones impulsadas por la comunidad. Este año se han seleccionado 8 proyectos, de los cuales 2 proyectos fueron reconocidos con el Premio Mundial del Hábitat de Oro.
¿Qué hay de la arquitectura en América del Norte: su historia, políticas y códigos de construcción, que la hace particularmente vulnerable a la crisis global de vivienda? ¿Y cómo se pueden contrarrestar estas fallas inherentes con un diseño residencial con propósito y un enfoque más inclusivo hacia la disciplina de la arquitectura?
Se ha dado a conocer el proyecto ganador del Concurso Internacional de Arquitectura Premio Oscar Hagerman –el cual inició en el año 2017 en honor a la trayectoria del arquitecto Oscar Hagerman y desde entonces se lleva a cabo cada dos años– con el fin de reconocer los ejercicios arquitectónicos de carácter social, a nivel de anteproyecto, que generan en los participantes el interés en el manejo de materiales regionales priorizando las necesidades de los usuarios.
En el decimotercer arrondissement de París, la oficina de arquitectura Moreau Kusunoki ha completado Le Berlier, una torre de madera de 50 metros de altura, la cual alberga unidades residenciales junto con varias comodidades adicionales. Situado en la intersección de múltiples flujos urbanos, redes y escalas, el proyecto tiene como objetivo encontrar el punto intermedio entre la innovación, la monumentalidad y la domesticidad. El nuevo centro residencial expresa su sistema estructural a través de la rejilla de la fachada, realizada en madera carbonizada y pre-envejecida.
La Plataforma de Prácticas del Hábitat Urbano y Vivienda, UHPH por sus siglas en inglés, convoca al Concurso UHPH de Prácticas Inspiradoras 2023. El cuál busca conocer; políticas, planes, programas, proyectos, iniciativas, soluciones sostenibles y soluciones tecnológicas en el ámbito de la vivienda y el hábitat, desarrolladas en Latinoamérica y el Caribe, que, desde la innovación y la colaboración, ayuden a combatir las desigualdades en los asentamientos urbanos frente a la crisis climática y sus efectos.
Cortesía de Pablo Senmartin (APS / Pablo Senmartin arquitectos)
El Concurso Provincial de Ideas y Anteproyectos para el desarrollo de un prototipo de Vivienda Innovativa Social Urbana y Sustentable (V.I.S.U.S) estuvo organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba. Promovido por el Clúster de la Construcción de la Provincia de Córdoba y contando con el apoyo del Fondo de Competitividad de ADEC, se busca mejorar la situación del creciente déficit habitacional existente fomentando el debate y la discusión sobre como los arquitectos responden a las viviendas multifamiliares de propiedad horizontal como así también a las viviendas unifamiliares de interés social en Argentina.
BEYOME, liderado por Project Consortium junto a los arquitectos de Enorme Studio, busca transformar las viviendas tradicionales aportando un mayor grado de flexibilidad en sus espacios, para que puedan adaptarse al estilo de vida contemporáneo teniendo en cuenta los diversos usos que sus habitantes le otorgan a los mismos. Pero, ¿Cómo hacer que un mismo espacio sea capaz de adaptarse a diferentes usos? ¿Qué estrategias podrían desarrollarse para duplicar la superficie de nuestras viviendas y sacar mejor provecho de ellas?
Valladolid es una población de poco menos de 50 mil habitantes, ubicada al oriente de Yucatán. Se encuentra justo a mitad de camino entre Cancún y Mérida, así como a unos 40 minutos de la zona arqueológica de Chichén-Itzá. En un principio los turistas que llegaban a ella lo hacían como escala en su tránsito por la península. No obstante, su gastronomía y sus edificios hicieron que dejara de ser un parador turístico involuntario para convertirse en un destino turístico en sí mismo.
A través del IMPSOL (Instituto Metropolitano de Promoción de Suelo y Gestión Patrimonial), el Área Metropolitana de BarcelonaAMB, ha dado inicio a la construcción de una nueva serie de viviendascon protección oficial (VPO) en la parcela 18J, ubicada en el sector de Les Bateries en el Turó del Sastre de Montgat (España). Los ejes principales del diseño de las viviendas fueron la sostenibilidad ambiental, la inclusividad y la flexibilización de usos de los diferentes espacios.
Se dieron a conocer los ganadores del Concurso Nacional de Ideas y Masterplan “Vivienda Urbana Sostenible”, una convocatoria promovida por la Municipalidad de Mendoza (Argentina) y organizada por el Colegio de Arquitectos de la provincia (CAMZA) que invitaba a los profesionales de todo el país a reflexionar sobre los modos de habitar la ciudad contemporánea a través del desarrollo de ideas para un Masterplan y un anteproyecto arquitectónico de unidades habitacionales. Los terrenos considerados en el concurso -un sector urbano de más de 13.000 m2- son remanentes de los predios del ferrocarril que, con el tiempo, se han transformado en vacíos urbanos, quedando como áreas vacantes en la trama consolidada de la ciudad.
Cortesía de Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba
El 10 de abril de 2019 se dio apertura al Concurso Nacional on-line de Anteproyecto de Vivienda Sustentable de Interés Social, organizado por la Municipalidad de Villa María junto con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba y la Regional 5.
El Concurso Nacional de Ideas “Prototipo de Vivienda Sustentable Ejecutado con Madera”, promovido por la Cámara de la Madera, Mueble y Equipamiento de Córdoba (CAMMEC) y organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC), se presentó con la siguiente condición: desarrollar un prototipo de vivienda mínima, de la cual la madera sea el material protagonista.
El jurado otorgó el primer premio a Agustín Berzero, Valeria Jaros, María Emilia Darricades y los colaboradores Maximiliano Torchio, Tomás Quaglia. A continuación, presentamos el proyecto ganador a través de las palabras de sus autores.
Uno se queda mirando estos dibujos deseando que fueran apuntes reales de nuestra ciudad. Parece como si hubieran sido dibujados después y no antes de ser siquiera concebidos. Han entendido tanto las líneas y proporciones de estas calles y costumbres. Nadie creería, a primera vista, que este proyecto le pertenece a arquitectos extranjeros, pues se percibe como local. Hay una clara sensibilidad y sencillez en el pulso y trazo detrás de toda esta escenografía de lo que sería la nueva ciudad visible. Estamos hablando del proyecto ACHKUR, “recoger con las dos manos”, algo que hacen bien al aprovechar los recursos que se encuentran al alcance para ser transformados. Esto nos recuerda al acto natural de recibir lo que la tierra da y las tradiciones atesoran.