El Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (PROLIMA) presentó los Lineamientos de intervención en fachadas para obra nueva en el Centro Histórico de Lima (CHL), instrumento que busca aportar en edificaciones de obra nueva en el ámbito del centro histórico.
Urbanismo: Las más recientes noticias y obras de arquitectura
Lineamientos de intervención en fachadas para obra nueva: Herramientas para intervenir en el Centro Histórico de Lima
Paisajes invisibles: cuando las herramientas digitales no pueden documentar

A partir de una búsqueda en línea hecha desde cualquier computadora, es posible tener imágenes de muchas ciudades del mundo desde la perspectiva de los peatones. Esta tecnología es poderosa y permite a las personas obtener una visión profunda de las ciudades que algún día visitarán, vivirán o trabajarán. Es una herramienta útil para comprender los edificios en un nivel más amplio que las fotografías. Esta tecnología es, por supuesto, Google Street View, que recientemente cumplió 15 años.
FRPO, WALK y SD Partners diseñan el proyecto ganador para el nuevo complejo del teatro La Scala de Milán

El ayuntamiento de Milán y la Fundación Teatro alla Scala convocaron un concurso arquitectónico internacional, abierto y anónimo, al que llamaron Magnifica Fabbrica, para diseñar un nuevo complejo que alojará los talleres, almacenes y salas de ensayo de uno de los teatros de ópera más famosos del mundo: La Scala de Milán.
Mariana Alegre, Claudia Dobles Camargo y Natalia Dopazo, ganadoras del Harvard Loeb Fellowship 2023

La escuela de Diseño de Harvard (Harvard GSD) ha anunciado a los ganadores del Loeb Fellowship 2023. Mariana Alegre de Perú, Claudia Dobles Camargo de Costa Rica y Natalia Dopazo de Argentina, se encuentran entre los nueve seleccionados de la presente edición en conjunto con Dario Calmese, Pamela Conrad, Badruun Gardi, Shamichael Hallman, Rebecca McMackin y Derwin Sisnett.
Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac: Corredor verde ecológico como oportunidad para la regeneración urbana de Lima

El Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac, desarrollado desde el Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (PROLIMA), es una propuesta municipal surgida ante una necesidad latente que se ha ido agravando con el tiempo: la significativa degradación del Río Rímac a su paso por el Centro Histórico de la capital peruana.
Recalificación Urbanística de la Colina Sagrada Senhor do Bonfim / Sotero Arquitetos

-
Arquitectos: Sotero Arquitetos
- Área: 36050 m²
-
Proveedores: Aubicon, Ecopark, Fabrimetal, Latina Iluminação, Trimble, +2
Cómo los vecindarios de uso mixto pueden reducir las tasas de criminalidad

La planificación y el diseño de vecindarios de uso mixto y desarrollos individuales de uso mixto están en aumento. Muchos de los lugares que más frecuentamos cuentan con una variedad de programas que reúnen muchas de las comodidades diarias en un solo lugar. Pero los espacios de uso mixto hacen más que solo crear una variedad diversa de experiencias en las ciudades; también pueden ayudar a contribuir a reducir las tasas de criminalidad.
¿Una ciudad nueva en Uruguay? Conoce el proyecto para construir 30.000 viviendas en Colonia

El fenómeno de creación de nuevas ciudades alrededor del mundo pareciera cobrar cada vez más protagonismo en una búsqueda por paliar los efectos del cambio climático, contener las migraciones masivas de población y la fuga de cerebros o mejorar la mala calidad de vida que ofrecen algunas ciudades y que ha quedado en evidencia luego de los periodos de confinamiento producidos por la pandemia, entre tantas otras razones. Urbanistas y profesionales de la arquitectura, la ingeniería y demás disciplinas se encuentran, sin dudas, ante grandes desafíos donde cabe preguntarse, ¿deberíamos concentrar todos nuestros esfuerzos en la creación de nuevos centros urbanos o más bien focalizar nuestra atención en mejorar las condiciones y afrontar las problemáticas de los ya existentes?
Arquitectura en animación: explorando los mundos ficticios de Hayao Miyazaki

Los guionistas de cine y animación, específicamente de anime, buscan incorporar escenarios con una arquitectura diversa como dispositivo que les ayude a contar sus historias. Sus influencias van desde los pueblos medievales hasta las metrópolis futuristas. La arquitectura como campo de conocimiento abarca una amplia gama de elementos a estudiar, cada período de la arquitectura comunica y mejora su contexto histórico a través de su diseño. Sin embargo, en el cine y el anime, todos los contextos detrás del diseño de un edificio se pueden condensar en un solo 'cuadro', lo suficientemente poderoso como para contar miles de historias.
Los efectos psicológicos de ver ciudades destruidas en el cine

La escena está ambientada en uno de los sitios cinematográficos más icónicos del "fin del mundo": los ciudadanos de la ciudad de Nueva York se suben a los taxis, tratando rápidamente de escapar del lento tsunami que se dirige hacia ellos. En el espejo retrovisor de un autobús, se puede ver una ola gigante que se precipita por la estrecha cuadrícula de la ciudad. En busca de un terreno más alto, los personajes principales, Sam y Laura, suben corriendo las famosas escaleras hacia la famosa Biblioteca Pública de Nueva York y justo cuando las puertas giratorias se cierran detrás de ellos, la presión del agua rompe las ventanas y el agua comienza a subir. Sin verlo, sabemos que la ciudad de Nueva York y su icónica arquitectura pronto serán destruidas.
Decodificando el urbanismo asiático: el crecimiento sin precedentes de Asia

Resulta notorio para cualquiera con un ligero interés en la demografía, como las ciudades se están volviendo cada vez más densas. La vida rural continúa decreciendo constantemente mientras la vida urbana acelera su desarrollo explosivo. La inclinación ha sido evidente, al menos desde mediados del siglo pasado cuando el geógrafo francés Jean Gottmann inventó la palabra "megalópolis" para describir la urbanización continua desde Boston hasta Washington DC, que entonces contenía una quinta parte de la población de los Estados Unidos. Pero en ninguna parte del mundo el cambio dado del campo a la ciudad ha sido más dramático que el de Asia en la actualidad.
Paisajes mediáticos en China: cómo la cultura y la política están moldeando las fachadas de los edificios

Fuera de China, las fachadas de los medios a menudo aparecen como elementos individuales que compiten por llamar la atención. En China, sin embargo, es posible encontrar grandes grupos de fachadas con un mensaje común en varias áreas metropolitanas. Estas fachadas fusionan visualmente muchos rascacielos en una única entidad panorámica. Pero, ¿cuáles son las razones por las que este fenómeno es exclusivo de China? ¿Y cómo empezó? La Bienal de Arquitectura de Medios reunió cultura y política para dar una respuesta al surgimiento de paisajes mediáticos en China.
Plaza Cultural Zenteno: Densificación equilibrada en el Centro Histórico de Santiago

Construir un espacio público capaz de recuperar el valor patrimonial del barrio así como de fomentar la participación y apropiación del sitio por parte de las y los vecinos del sector, es de los principales objetivos que promovieron la creación de la Plaza Cultural Zenteno. Ésta forma parte de un proyecto de densificación equilibrada que busca integrar el patrimonio histórico y cultural local a la vez que diseña espacios flexibles e integrados. El proyecto llevado a cabo por Activa Inmobiliaria, posibilitó igualmente la preservación de la Basílica “Inmaculado Corazón de María”, inmueble patrimonial aledaño a la nueva plaza. Ubicada en el centro histórico de Santiago, en la esquina de las calles Zenteno y Copiapó, la propuesta liberó una zona previamente destinada a un edificio de bodegas para dejar al descubierto y restaurar el muro de ladrillo la fachada de la basílica, declarada monumento histórico en 1987.
Conoce a los ganadores del Premio a la Excelencia en la Arquitectura Sostenible de Colombia

Se dieron a conocer los ganadores del Premio a la Excelencia en la Arquitectura Sostenible en el marco del cierre del 37° Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo.
“Balvanera 2030” entre ganadores de C40 Estudiantes Reinventando Ciudades: un proyecto que busca reinventar Buenos Aires

En el marco del concurso “Estudiantes reinventando ciudades” de C40 Cities, fueron anunciados los proyectos ganadores de todas las ciudades que han participado: Barcelona, Bogotá, Dubai, Paris, Atenas, entre tantas otras más. Entre ellos, se destaca el proyecto “Balvanera 2030” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, que se consolidará bajo el objetivo de aportar ideas para rediseñar el barrio de Balvanera Sur, teniendo en cuenta una serie de ejes ecológicos y sostenibles, que van mas allá de resolver las problemáticas propias del barrio. En base a los principios guía presentados por C40 Cities y ARUP, la idea es repensar la dinámica actual del barrio ya sea desde el comportamiento de sus ciudadanos con el sitio hasta cuestiones estructurales como el espacio público o inmuebles.