El pasado sábado 12 de octubre se celebró la ceremonia de premiación de la 19ª Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires. En esta edición, se otorgaron prestigiosos premios y reconocimientos en diversas categorías, destacando los proyectos y obras de arquitectura más sobresalientes a nivel internacional de los últimos años. Con la participación de un jurado internacional, el Comité Directivo de la Bienal, integrado por Carlos Sallaberry, Roberto Converti, Miguel Jurado, Daniel Muñiz, Carlos Dibar, Matías Glusberg, Lorenzo Shakespear y Claudia Faena, evaluó tanto las propuestas exhibidas como los proyectos previamente seleccionados mediante convocatoria abierta.
¿Cómo surgen los pabellones en la arquitectura? ¿Qué rol desempeñan en los espacios urbanos? Más allá de las múltiples interpretaciones que existen alrededor del mundo, la figura del pabellón como principio y tipología arquitectónica tiende hacia la extroversión asociándose con un carácter centrífugo y de apertura visual hacia el horizonte que se vincula desde sus orígenes a la tienda de campaña resguardando de la intemperie. Los pabellones suelen identificarse con edificaciones aisladas e independientes que pueden llegar a promover aperturas laterales del espacio urbano, visuales panorámicas o introspectivas, reflexiones tecnológicas y experimentaciones materiales reconocibles desde su exterior o una vez en su interior.
Las migraciones han sido un fenómeno constante en la historia de la humanidad y han desempeñado un papel fundamental en la formación y desarrollo de las ciudades. Aunque a priori parezca que no se trate de una aproximación muy novedosa, en la actualidad hay pocos temas más relevantes que el de las migraciones, atravesado por cuestiones políticas, geo-estratégicas, económicas, medioambientales, sociales, urbanísticas… Hoy en día nuevos factores estructurales las impulsan con mayor fuerza que nunca. La inestabilidad en Oriente Medio, en Africa y en América Latina, la guerra de Ucrania, el cambio climático, la pobreza y el crecimiento demográfico, no hacen más que aumentar el flujo de personas que buscan un lugar mejor en el mundo.
En las primeras décadas del siglo XXI, Honduras experimentó niveles más altos de crimen y violencia en comparación con sus otros vecinos centroamericanos. Esta situación hizo que el país fuera en gran medida evitado por la mayoría de los visitantes e inversores. Sin embargo, no impidió que Tegucigalpa, su capital, experimentara una explosión de desarrollos residenciales y de oficinas que actualmente están remodelando su horizonte. Definida por una topografía única y un clima tropical, la ciudad sirvió como campo de pruebas para los principios urbanísticos modernistas que contribuyeron a la transformación de un pequeño pueblo minero en una de las metrópolis más grandes de Centroamérica.
Músicos, publicistas y chefs de renombre son solo algunos de los profesionales que inicialmente encontraron inspiración y formación en la arquitectura. Mucho más allá del diseño de edificios, la arquitectura promueve una visión integral del espacio, la estética y la funcionalidad, habilidades valiosas en varios ámbitos. Los profesionales de la arquitectura están capacitados para pensar creativamente y resolver problemas complejos, aplicando esta experiencia al desarrollo de proyectos de todo tipo. Con la ayuda de la tecnología y las herramientas de Inteligencia Artificial, este campo puede expandirse aún más. El desarrollo urbano contemporáneo, en particular, enfrenta desafíos complejos que requieren soluciones innovadoras. Un ejemplo de incursiones de arquitectos/as sobre diferentes áreas de la vida cotidiana en el sitio de diseño o construcción es el Grupo OSPA, con sede en Porto Alegre, que a pesar de haber comenzado como una oficina de arquitectura, con el paso de los años, ha evolucionado hasta incluir tres actividades verticales principales desempeñando un papel crucial en el desarrollo urbano: Responsive Cities Institute, Urbe.me y Place.
Thomas Heatheriwck ha sido nombrado Director General y curador de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl 2025. En su quinta edición, la Bienal de Seúl sirve como plataforma para abordar los desafíos urbanos enfrentados por las principales ciudades globales. La bienal tiene como objetivo fomentar soluciones innovadoras y discusiones en torno a problemas urbanos y arquitectónicos, subrayando el compromiso de Seúl con un futuro centrado en el ser humano y amigable con el clima. Como la bienal de arquitectura más grande de Asia, la exposición está programada para llevarse a cabo del 1 de septiembre al 31 de octubre de 2025.
Los conceptos de autonomía, colaboración y participación han cobrado importancia en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo en las prácticas llevadas a cabo por las comunidades junto con arquitectos, urbanistas y diseñadores. En un período en el que el número de desastres climáticos ha aumentado significativamente -el número se ha duplicado en los últimos 40 años según un informe publicado en 2016 por el CRED (Centre for Research on the Epidemiology of Disasters)-, sumado a los conflictos y otras tragedias, la demanda de La reconstrucción de viviendas e infraestructura en las áreas afectadas ha crecido simultáneamente. Este factor ha exigido un gran esfuerzo de colaboración para la reconstrucción arquitectónica y urbana.
Vivir en ciudades construidas sobre laderas geográficas es una experiencia única y desafiante. Si bien estas áreas pueden ofrecer vistas panorámicas y paisajes impresionantes, por otro lado, la topografía empinada presenta una serie de desafíos en términos de planificación urbana, seguridad estructural y riesgos socioambientales. Estas ciudades requieren cuidados y soluciones especiales en el diseño de calles, edificios e infraestructuras, así como la comprensión de que, por razones de seguridad ambiental y de la población, no todas las áreas deben ser ocupadas.
Los paisajes urbanos contemporáneos varían mucho de sus primeros precedentes, albergando la vida urbana en espacios interiores amplios como mega hoteles, centros comerciales y centros de transporte. Los atrios imponentes y las amplias galerías ahora son parte normal de la experiencia urbana, permitiendo la actividad pública "dentro" de la ciudad. Los interiores y el urbanismo a menudo se consideran en los extremos opuestos del espectro espacial, con la arquitectura sirviendo de mediadora entre los dos. La creciente importancia del "urbanismo interior" en el funcionamiento del entorno construido plantea la pregunta: ¿cómo se pueden reinventar las ciudades desde adentro hacia afuera?
“Cómo se recuerda un crimen: Río Mapocho” es una obra gratuita que, a través de un recorrido a pie, guiado por audios de paisajes sonoros, voces guías y testimonios, contribuye a la reflexión sobre el vínculo con la naturaleza y el desarrollo cívico, derechos fundamentales y crímenes de lesa humanidad perpetrados bajo dictadura.
¿Contar la historia de un edificio puede contar una historia más amplia sobre la ciudad de la que forma parte? Esa es la premisa central del nuevo y atractivo libro de John King, Portal: San Francisco's Ferry Building and the Reinvention of American Cities (W.W. Norton). El veterano crítico de diseño urbano del San Francisco Chronicle ha escrito una enérgica y animada historia de este querido edificio, que se inauguró en 1898 y sirvió como puerta principal a la ciudad hasta la aparición del automóvil (y los puentes que los servían).
Durante décadas estuvo prácticamente vacío y abandonado, acordonado por la autopista Embarcadero. Después del terremoto de Loma Prieta en 1989, la carretera dañada finalmente se eliminó, liberando el Ferry Building, al que se le dio nueva vida como centro de transporte, comedor y edificio de oficinas. La semana pasada hablé con King sobre la génesis del libro, la importancia fundamental de la terminal para la ciudad de San Francisco y la amenaza que enfrenta por el aumento del nivel del mar.
En un viaje reciente a Estados Unidos, miré por la ventana del avión al despegar desde Tampa, Florida, y me llamó la atención el perfecto paisaje verde de los suburbios estadounidenses. Secuencias organizadas de árboles que parecían iguales, cubriendo el territorio plano como una alfombra verde. Para algunos, el verde puede parecer un sueño de sostenibilidad integrada al medio ambiente.
Nada podría estar más lejos de la verdad. Los suburbios estadounidenses, basados en el concepto obsoleto de la "ciudad jardín", fueron diseñados para fomentar el automóvil, la vivienda unifamiliar de baja densidad y la zonificación de actividades. Este modelo hace que el transporte activo (a pie o en bicicleta) junto al transporte masivo, que requiere densidad y caminabilidad, sean inviables.
Hace algunos años, una de mis profesoras favoritas de la universidad (quien me inspiró a estudiar urbanismo) me buscó con un pequeño encargo: quería transformar la ventanita de su recámara en un balcón para asomarse a ver la calle.
Durante las últimas tres décadas, los YIMBY y los NIMBY (acrónimo en inglés de "no en mi patio trasero" y "sí en mi patio trasero") han estado liberando batallas campales en todo Estados Unidos en búsqueda de un mejor desarrollo futuro, pero la crisis inmobiliaria no ha hecho más que empeorar - especialmente desde la crisis del 2008, la cual cambió diversos aspectos en la oferta.
Una docena de años después, en 2020, el año más extraño de nuestras vidas, fue cuando esos desafíos del lado de la oferta fueron aún más pronunciados. Las raíces del problema, sin embargo, se remontan a mucho más atrás: los errores cometidos hace 75 años ahora son repetidos por generaciones completamente nuevas. No comprender esas equivocaciones (e incluso el por qué son errores, y no buenas prácticas) perpetuará y exacerbará la crisis actual en las generaciones futuras.
Bajo el lema Me–dio Pla–zo, la XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) inauguró su exposición en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla destacando la visión de futuro de la arquitectura y el urbanismo. A su vez, se anunciaron todos los proyectos premiados en las diferentes categorías de esta edición que involucran a Obras, Trabajos de Investigación y Difusión, y Proyectos de Fin de Carrera. Hasta el 20 de noviembre de 2023, la muestra inspirada en el concepto de “cajas de tiempo” estará disponible para visitarse buscando explorar el presente como así también las ambiciones a medio plazo de cada obra.
Tomás Vodanovic, alcalde de la comuna de Maipú ubicada en Santiago de Chile, anunció la nueva medida que prohibe las construcciones de gran altura en las vías principales, como Pajaritos, Américo Vespucio y 5 de Abril, en base al desarrollo estético y sostenible de la comuna.