Google Earth y Maxar Technologies, organizado por Adriano Liziero (@geopanoramas)
El mundo está mirando al Amazonas. Los datos geográficos sobre este territorio, que abarca 6,74 millones de km2, repartidos en ocho países de América Latina, aparecen constantemente en medios de comunicación nacionales e internacionales. Las cifras preferidas de materiales siempre están ligadas a su magnitud como el bosque tropical más grande del mundo, hogar del 10% de la biodiversidad mundial y responsable del 15% del agua dulce del planeta. Sin embargo, poco se habla sobre lo que sucede bajo sus árboles, en el suelo donde vive la gente.
La marca mundialmente reconocida, AZULIK anuncia el nuevo proyecto en Tulum, Quintana Roo el cual confirma su expansión creativa y el crecimiento de alcance arquitectónico: "Esculturas Habitables" su primer conjunto residencial que describen como "una nueva propuesta de lifestyle y lujo sostenible." La iniciativa residencial nace de la firma Roth Architecture, continuando con la estética característica que "pone como protagonista a la naturaleza y como prioridad al usuario."
¿Qué otra cosa es más familiar para cualquier ser humano que la comida? La comida conecta el paisaje con la cultura, con la emoción, con la historia y con la salud planetaria en general. Compartir alimentos y cocinar para otras personas representa un acto básico de cuidado y una manera de expresar generosidad y hospitalidad, recordándonos cuánto dependemos los unos de los otros. La comida nos permite pensar de forma sencilla en las relaciones complejas del hábitat y proporciona un espacio común para que las personas nos conectemos como en nuestra propia casa: alrededor de la mesa de la cocina.
Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de Planificación y Diseño Urbano para las ciudades en la selva baja peruana. Image Cortesía de Belen Desmaison
NOWNESS relanza su serie de diseño de interiores ‘IN RESIDENCE' con nuevos episodios protagonizados por Brigette Romanek y Eduardo Neira, Roth. Explorando las casas de varios artistas, arquitectos y diseñadores, el director mexicano Fernando Cattori se adentra en las profundidades de la jungla maya para visitar la casa de Tulum del ambientalista y arquitecto Eduardo Neira, Roth.
Enclavada en el corazón de la selva, en el poblado de Francisco Uh May reside AZULIK, dentro del mismo recinto que el AZULIK UH MAY, un centro cultural de las artes. Fuertemente influenciada por las formas naturales de la naturaleza misma, la casa de Roth adopta un enfoque biomórfico del diseño, desafiando las convenciones arquitectónicas y presentando una relación armoniosa con la naturaleza.
Machu Picchu también conocida como “La ciudad perdida de los Incas”, ubicada en lo alto de los Andes peruanos (2430 m.s.n.m) en el departamento de Cuzco, es uno de los complejos arqueológicos más famosos y una de las 7 maravillas del mundo moderno. Lugar en el cual, bajo el denso follaje de la selva aledaña, se han descubierto una red de canales fluviales ocultos.
Construir y Crecer, dos acciones que debieran ser tomadas a la par más en cuenta. Así es como el Concurso de vivienda social 'Construye para Crecer’ 2017, con proyección a distintas etapas de crecimiento, busca sentar bases que sostengan una forma flexible de habitar. El emplazamiento tuvo lugar en el distrito de Belén, ubicado en la ciudad de Iquitos, en un terreno de 3,7 hectáreas. El presente proyecto que obtuvo el primer lugar propuso ubicar 120 viviendas progresivas como una alternativa que permite a los usuarios modificar y ampliar sus viviendas de acuerdo a sus necesidades y posibilidades económicas. En síntesis, una forma de vivir tanto elemental como libre, a través de un sólido núcleo conformado por una estructura que da soporte a actividades cambiantes.
La mañana del último sábado, de los seis que experimenté en el viaje, fue el momento en que me di cuenta que era el principio del fin. Eran las once de la mañana, una hora más de la pactada con Umburubaca, una suerte de patriarca de la comunidad, el más longevo, el único que decía recordar cómo se construyó la más antigua de las viviendas de WeeLewo. Llegó solo, con su paso lento con el que acostumbraba desplazarse, con la espada siempre en la cintura, pero con las manos ocupadas en esta oportunidad. En ellasllevaba tres tipos distintos de ramas, las cuales había seleccionado personalmente para este mágico momento.
Qori significa oro en quechua, mientras que kallanka es una tipología inca conformada por grandes edificios flexibles y multifuncionales ubicados en las plazas que podían servir para alojar tanto personas como alimentos u objetos, según se necesitara. Qorikallanka vendría a ser la unión de ambos conceptos, entendidos en toda su amplitud. Ubicado en la plaza central de Huepetuhe -un lugar de explotación del oro-, se crea este centro cultural temporal concebido como una kallanka contemporánea que alberga distintas actividades artísticas y cotidianas que integren a una comunidad particularmente suspicaz y desconfiada.
El proyecto, llevado a cabo por Roman Bauer arquitectos para la asociación cultural Hawapi, se trató de montar con muy pocos recursos por lo que se acudió a la reutilización y reciclaje. Basta conocer su historia que traemos a continuación para entender lo arraigada que está dicha intervención al lugar; tanto que toma materiales y técnicas in situ para articular de forma estratégica, que luego devuelve íntegramente -sin daño ni corte- con nuevas posibilidades y conocimiento agregado. He ahí una de las mayores virtudes de la buena arquitectura temporal: que al desarmarse, no se va del todo, se queda integrada a la memoria.
En febrero de este año, el equipo Honduras de Construye Identidad –Alejandra Rojas, Lorenzo Yori, Omar Hurtado de Mendoza y Camila Arévalo, quien escribe-, en el marco de la investigación "Los desafíos de la construcción vernácula en la era de la globalización y cambio climático en la zona de bosque tropical", iniciamos el viaje a la reserva de bosque tropical más grande de Centroamérica: La Mosquitia. Nos quedamos en la comunidad de Laka Tara, una de las más representativas del lugar.
Paradójicamente, los proyectos más interiorizados con su país trascienden las fronteras. Pues, precisamente, su trabajo de conexión interna y de introspección con las tradiciones de las comunidades más antiguas y recónditas, los lleva a buscar más conexiones y resonancias fuera de los límites. Este viaje adentro-afuera nos concierne a todos, veamos por qué...
El proyecto "A través de las selvas del mundo", de la asociación peruana sin fines de lucro Construye Identidad, es un trabajo multidisciplinar que viene desarrollándose hace más de un año en las comunidades de la selva peruana de Junín, documentando los desafíos que enfrenta la arquitectura vernácula y el habitar de la selva, en la era de la globalización y cambio climático.
Ahora se ha dado inicio a la siguiente etapa, donde el equipo viajará a lo largo de la Franja Climática Tropical del mundo para visitar las selvas de cuatro continentes, un país por continente: Indonesia, Camerún, Honduras y Perú. Estos fueron seleccionados en base a similitud de características tanto geográficas como demográficas, desafíos económicos y riqueza cultural; con el fin de mostrar las problemáticas compartidas a lo largo de los bosques tropicales del mundo.
Construye Identidad presentó la investigación, que viene realizando desde años atrás, en la conferencia "Los desafíos de la construcción vernácula en la era de la globalización y cambio climático en la zona de bosque tropical"; asimismo, el evento fue acompañado por una muestra de arte y una exhibición con información de la investigación presentada.
En el mes de agosto se dio a conocer los proyectos elegidos por ArchDaily entre los mejores proyectos universitarios construidos del mundo. De esta larga lista de proyectos construidos por estudiantes, se encuentran cinco proyectos de estudiantes peruanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), del taller 5 liderado por los arquitectos Peter Seinfeld y Felipe Ferrer; uno de estos proyectos es el móduloPempén.
Videos
Cuencas del Amazonas, el Congo y Brahmaputra. Image Cortesía de Samuel Bravo Silva
Enséñame a vivir de la manera que tú lo haces para poder ver el mundo a través de tu entendimiento. Juan Downey, arquitecto y artista chileno.
La propuesta Fricciones Culturales: Hacia una transferencia de las arquitecturas tradicionales a la producción contemporánea, desarrollada por el arquitecto chileno Samuel Bravo Silva, tiene como objetivo investigar las arquitecturas tradicionales en peligro de extinción a lo largo de las tres principales cuencas hidrográficas del mundo (Amazonas, Congo y Brahmaputra), como una relación tanto física como significativa de los pueblos con el paisaje.
Mirando a través de determinadas construcciones del paisaje, el autor se pregunta cómo los pueblos se ocupan de la fricción de los espacios tradicionales con la modernidad. Su investigación indaga en la experiencia de Juan Downey, un arquitecto chileno que en los años setenta se acercó al pueblo Yanomami en el Amazonas; analiza su propia obra construida en el Desierto de Atacama y en la Amazonia Peruana; y finalmente saca lecciones de las arquitecturas tradicionales, desde los entornos típicos a los barrios periféricos.
https://www.archdaily.cl/cl/792642/fricciones-culturales-hacia-una-transferencia-de-las-arquitecturas-tradicionales-a-la-produccion-contemporaneaArchDaily Team
Ensalada de Frutas. Image Cortesía de Nahuel Recabarren
“Manaos: Tesis para el Territorio Amazónico” reúne nueve tesis de grado realizadas en la Cátedra de Arquitectura 6A / Taller Mediterráneo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Los trabajos exploran el potencial de asociar grandes infraestructuras urbanas con programas arquitectónicos mixtos que se apropien y maximicen el rédito de la concentración y flujos masivos que las infraestructuras administran.
Los ensayos, motivados por la experiencia del programa S.O.S. Ciudades, organizado por el Taller Sudamérica de la FADU-UBA, toman como caso de estudio la ciudad de Manaos, localizada al norte de Brasil en plena selva amazónica.
Ubicado en plena selva amazónica del Perú, el Treehouse Lodge -diseñado por el arquitecto Nerhu Yamil- utiliza la madera local de Quillovara para habitar un contexto único sin pasar a llevar a sus cualidades naturales. Los edificios nacen a partir de sus inmensos árboles y se cuelan en medio de su exhuberante vegetación, haciéndose parte de sus cambios climáticos estacionales y logrando que el visitante experimente el lugar, tal cual es.
Más detalles y planimetrías de sus diferentes estructuras, después del salto.