En enero de 2021, "The Vessel", diseñado por Heatherwick Studio, fue cerrado temporalmente a los visitantes después de varios incidentes de suicidio en el hito público. La monumental escalera de 150 pies en Hudson Yards, Nueva York, está programada para reabrir este año al público con medidas de seguridad renovadas. La escultura en forma de colmena cuenta con aproximadamente 2,500 escalones y 80 hitos y tiene previsto instalar "malla de piso a techo" en varias escaleras para proteger a los visitantes.
Desde la Revolución Industrial y la introducción de la producción en masa, la propiedad y el uso de productos y servicios simples como inodoros con agua corriente, electricidad, calefacción y refrigeración se consideran derechos humanos en muchas áreas del mundo. Dado que la mayoría de las casas y proyectos residenciales se diseñan y construyen individualmente por encargo (por lo tanto, sin las ventajas de velocidad y costos de la producción en masa), un sector de construcción de viviendas con bajo rendimiento significa que a muchas personas (incluso en los países más ricos del mundo) se les está negando uno de los derechos humanos básicos, tener un lugar al que llamar hogar.
UNHCR (UN Refugee Agency) afirma que en 2023 hubo más de 100 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo, una cifra que se ha triplicado en los últimos 10 años. Para los países anfitriones, encontrar soluciones de vivienda seguras y sostenibles para quienes las necesitan, tanto a corto como a largo plazo, es un desafío constante y que empeora dramáticamente.
En abril de 2019, un devastador incendio consumió la catedral de Notre Dame, de 860 años de antigüedad, en París, dañando gravemente su techo de madera y provocando el colapso de la aguja del siglo XIX, diseñada originalmente por Viollet-le-Duc. Inmediatamente después, el presidente francés Emmanuel Macron prometió que el icónico monumento sería restaurado en solo 5 años, un plazo ambicioso. A medida que la restauración de las estructuras del techo se acerca a su finalización, en febrero de 2023, se ha montado el andamiaje para la reconstrucción de la aguja. Se espera que la aguja esté terminada a finales de este mes.
Los andamios continúan rodeando la catedral el 24 de marzo de 2023. Imagen vía Shutterstock | O. Kemppainen
El 15 de abril de 2019, ocurrió un devastador incendio en la famosa Catedral de Notre Dame en París, Francia. El fuego causó daños significativos a la estructura histórica, que es un punto de referencia en la ciudad y un símbolo de la arquitectura gótica francesa. La catedral ha estado en proceso de restauración y está en camino de reabrir al público en 2024.
Como respuesta a desafíos globales como el cambio climático, la discriminación y la vulnerabilidad física, diseñadores e ingenieros de todo el mundo han desarrollado materiales de construcción innovadores que priorizan el bienestar humano en proyectos urbanos, de arquitectura e interiores.
La arquitectura es poderosa, y como la energía nuclear, depende de como se utilice. Puede crear ciudades inhabitables, también puede crear ciudades más seguras y mejorar nuestra calidad de vida.
En diversos ejemplos, el diseño urbano ha brindando una respuesta a los espacios públicos deteriorados o abandonados, que no solo evidencia que la distribución e iluminación es imprescindible, sino lo pertinente de considerar a los participantes y generar espacios para el encuentro.
Descartando aquellas ciudades en conflictos bélicos, las urbes más violentas del mundo están en América Latina y el Caribe, donde vive el 8% de la población mundial, pero es donde se concentran el 33% de los homicidios. El Instituto Igarapé (Brasil) cuenta con su Observatorio de Homicidios, y advierte que catorce de los veinte países con mayores tasas de homicidios están en América Latina y en el Caribe. Mientras el informe anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (CCSPJP) (México) sobre las ciudades más peligrosas del mundo la representación del subcontinente es abismante: 43 de las 50 peores. ¿Qué hacer?
Insight Crime apela a cinco dinámicas criminales: incremento de los mercados locales de drogas, la fragmentación del crimen organizado, las naciones de tránsito de drogas se convierten en centros de delincuencia, el legado de guerras civiles en bandas criminales y la corrupción y criminalización del gobierno local. Sin embargo, las ciudades tienen algo que decir al respecto.