Copenhague ha sido nombrada por la UNESCO como Capital Mundial de la Arquitectura para el año 2023 y será la sede del Congreso Mundial de la Unión Internacional de Arquitectos. En su segunda edición, la iniciativa apoyada por la UNESCO en asociación con la UIA tiene como objetivo resaltar el papel de la arquitectura y la planificación urbana en la configuración de un futuro sostenible.
Desde sus inicios en 1896, las ciudades anfitrionas han considerado los Juegos Olímpicos de hoy en día como una oportunidad para proyectar al mundo una imagen específica de sí mismos, para subsidiar grandes proyectos de infraestructura o para desarrollar rápidamente planes de reurbanización. Más allá de los llamativos estadios de los que se habla con frecuencia, hay una historia compleja de urbanismo olímpico, que abarca los desarrollos a gran escala catalizados por el evento. Explorando el legado urbano y arquitectónico de las olimpiadas, las historias de éxito, los elefantes blancos y las agendas administrativas, a continuación se analiza lo que los Juegos Olímpicos dejan en las ciudades anfitrionas.
La desigualdad socioeconómica es un término con el que la mayoría de nosotros estamos familiarizados, sin embargo, aunque una buena parte de la población mundial lo siente en la piel, sigue siendo relativamente abstracto para muchas personas. Hacerlo visible es la propuesta del fotógrafo Johnny Miller que, a través del proyecto Unequal Scenes, ha ido registrando territorios de tensión desde una perspectiva muy esclarecedora: la imagen aérea.
Iniciado en Sudáfrica, un país social y espacialmente marcado por el apartheid, el proyecto fue llevado recientemente a Brasil para registrar contextos en los que la pobreza extrema y la riqueza coexisten a unos pocos metros, lo que demuestra que la distancia no es solo una cantidad medible físicamente, sino que también puede asumir aspectos más complejos, profundamente arraigados en nuestra sociedad.
En el marco de nuestra colaboración con el 27º Congreso Mundial de Arquitectos UIA2021RIO, compartimos una entrevista del arquitecto Diébédo Francis Kéré -conferencista confirmado para la edición 2021 del Congreso- realizada por el arquitecto Miguel Pinto Guimarães.
https://www.archdaily.cl/cl/945019/francis-kere-soy-privilegiado-por-poder-servir-a-mi-comunidadEquipe ArchDaily Brasil
Proveedores: Cosentino, Brumatti Marcenaria, Casa Julio Tapetes, Casa Moysés, Collectania, +16Construflama Lareiras e Churrasqueiras, Cortinaria & Etc., Deca, Ekko Revestimentos, Ezy Color, Grupo Paris Esquadrias, High End, Loja Teo, Lumini, Marmoraria Guandu, Ornare, Paloma Danemberg, Parket, Souza e Sousa Engenharia, Unlimited Pool, Way Design-16
Ícono del paisaje carioca y visita obligada para los turistas de todo el mundo, detrás de la fascinación por el Cristo Redentor existe una apasionante historia sobre su compleja construcción. Emplazado en la ciudad de Río de janeiro, a 38 metros de altura sobre el cerro Corcovado, y con un peso de unas 1.000 toneladas, este monumental proyecto fue diseñado por el ingeniero Heitor da Costa Silva, tardando aproximadamente cinco años en construirse (1926-1931). Con un dibujo inicial de Silva, el proyecto incluyó los detalles finales del artista Carlos Oswald junto con el escultor francés Paul Landowski, encargado de modelar todos los componentes de la estatua.
Luego de varios debates entre funcionarios del gobierno de Río de Janeiro, en 1921 comenzaron a emerger las ideas para la creación del proyecto sobre el Corcovado. En el año 1923, se celebró un concurso de proyectos que fue ganado por Costa Silva. Sin embargo, la construcción del mismo no comenzó hasta 1926, después de que se recaudaran la totalidad de los fondos para el proyecto monumental, finalmente completado en octubre de 1931.
Viena, la capital de Austria, es la ciudad con mejor calidad de vida del mundo, por décimo año consecutivo. El ránking realizado por la consultora multinacional Mercer está dominado por ciudades de Europa Occidental, aunque Vancouver (Canadá) alcanzó el tercer lugar, consolidándose como la mejor ciudad en Norteamérica en los últimos diez años.
Durante todo enero, maquetas y grabados firmados por Oscar Niemeyer pueden ser vistos en el sector de Barra da Tijuca en Río de Janeiro. Allí, los visitantes tienen la oportunidad de conocer un poco de la historia de la arquitectura brasileña y descubrir algunos de los trabajos más famosos de Niemeyer, gracias a la exhibición desplegada por RioCVB para celebrar el legado del ganador del Premio Pritzker 1988.