![Edificio Liberdade 49 / Ana Costa, arquitectura e design Ida - Fotografía exterior, Residencial, Fachada](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/62ea/63d3/c30f/ce6c/0897/4f67/slideshow/edificio-liberdade-49-ana-costa-arquitectura-e-design-ida_23.jpg?1659528177&format=webp&width=640&height=580)
-
Arquitectos: Ana Costa, arquitectura e design Ida
- Área: 5317 m²
- Año: 2022
-
Proveedores: Berker/Hager, Ecosteel, GSI, Moninhas Alumínios, OTIIMA, +5
Cuando llega el momento de definir la estética que cobrara un espacio ya sea interior o exterior, los profesionales de la arquitectura y del diseño de interiores debieran primero comenzar por preguntarse cuáles son o serán las necesidades de sus futuros habitantes. El diálogo con los usuarios resulta fundamental para poder establecer el estilo de los espacios que involucra su forma concreta de ambientación a través de la composición, colores, formas y mobiliarios.
Ya sea que se disfrute en un restaurante o se prepare en casa, una cosa es segura: la comida une a las personas. Por esta razón, los arquitectos comenzaron a colocar las cocinas en el corazón de los hogares, ofreciendo a los residentes un espacio para cocinar, cenar y pasar tiempo de calidad con sus familias y amigos. Sin embargo, no en todas las casas caben cocinas amplias, algunas son demasiado pequeñas y otras no tienen la configuración espacial adecuada para ello. En este enfoque interior, exploraremos cómo los arquitectos y diseñadores optaron por diferentes diseños de cocina en función de las diferentes necesidades espaciales y de los usuarios.
Al considerar “Cómo viviremos juntos”, es importante tener en cuenta la connotación proyectiva y hacia el futuro de la frase. La idea no solo abarca las formas en que ya compartimos nuestro entorno construido, sino que también se enfoca en los problemas anticipados que deben abordarse para facilitar formas de vida comunitarias y mutuamente beneficiosas.
Una de las consideraciones de diseño más importantes que los arquitectos residenciales tienen la responsabilidad de abordar es la accesibilidad, asegurando que las personas en situación de discapacidad puedan vivir cómodamente en su propia casa sin impedimentos que bloqueen la funcionalidad básica del hogar. La accesibilidad para usuarios de sillas de ruedas es una preocupación arquitectónica particularmente importante debido a sus requisitos espaciales y materiales, inalterables y necesarios. Debido a que garantizar la comodidad de todos los usuarios, incluidos las personas con discapacidad, es una de las obligaciones esenciales de todos los arquitectos, el diseño para usuarios de sillas de ruedas debe hacerse con la máxima atención y cuidado, especialmente en entornos residenciales. A continuación, delineamos una serie de estrategias para diseñar pisos para la circulación de sillas de ruedas, ayudando a los arquitectos a entregar una máxima comodidad y accesibilidad.
La aparición de personas en la fotografía de arquitectura es poco común. Esto suele hacerse para ayudar al espectador a entender mejor la volumetría y elementos de diseño de una obra. Sin embargo, en el último tiempo, varios fotógrafos se han abierto a la idea de registrar casas con sus habitantes. Mostrar quienes viven ahí y cómo habitan los espacios. A continuación, 10 casas registradas por reconocidos fotógrafos como Hiroyuki Oki, Peter Bennetts y Ricardo Oliveira Alves.
Estamos acostumbrados a ver fotografías donde la arquitectura es registrada sin habitantes, o simplemente con modelos para escalar las imágenes. Es esta ocasión, hemos decidido humanizar las casas y presentar no sólo su arquitectura, si no también a quienes habitan en ellas. A continuación, presentamos una selección de 15 casas registradas por reconocidos fotógrafos como Luc Roymans, Adrien Williams y Fernando Schapochnik.