El lugar donde los artistas crean sus obras desvela diversas narrativas sobre su progreso creativo, sobre la elección de sus técnicas y sus temáticas. Son lugares que guardan la memoria, la intimidad y los afectos de los creadores. Para algunos, el aislamiento y la distancia de cualquier distracción posible son las marcas de su taller. Para otros, su espacio necesita evasión y libertad. No raramente el taller se transforma en casa o la casa se transforma en taller, mezclando los usos, deseos y necesidades. Situados en un umbral entre el vivir y el crear, el ocio y el oficio, estos espacios fascinan al público amante de las artes, siendo muchas veces reconstruidos dentro de galerías de arte o transformándose en museos a lo largo del tiempo. Un lugar singular, independiente del alcance de las obras, que muestra la peculiar interacción entre el proceso creativo, las obras de arte y la imagen del artista.
Según un estudio realizado por el Jardín Botánico de Río de Janeiro en 2020, se han catalogado más de 46 mil especies nativas en el territorio brasileño, de las cuales casi la mitad son endémicas, es decir, ocurren exclusivamente en Brasil y en ningún otro lugar del mundo de forma natural. Un número exorbitante que refleja la diversidad de la flora encontrada en el país.
Frente al envejecimiento de la población mundial, se prevé una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI. La concepción de patios, jardines, terrazas y demás áreas verdes en establecimientos destinados a la tercera edad plantea la oportunidad de fomentar el encuentro, la participación en diversas actividades colectivas y la consolidación de espacios de reunión buscando reducir la soledad entre las personas mayores y potenciar el bienestar y la interacción social en relación con la naturaleza. ¿Cómo es posible crear entornos construidos adaptados a las personas mayores y sus necesidades?
La oficina con sede en Ciudad de México y Guadalajara Estudio AMA debuta con su proyecto “Riviera Ka’an Residencias” localizadas en Xpu Ha, una población en el estado de Quintana Roo, México ubicada al sur de Playa del Carmen y al norte de Tulum en la costa del Mar Caribe. Estudio AMA se presenta como un espacio creativo que abarca todo lo relacionado al área de diseño: arquitectura, interiores, diseño gráfico y arte.
Común en muchas casas brasileñas, el "puxadinho" es una parte única de la vivienda que presenta cierta libertad en relación con el programa principal, un aspecto que puede explorarse tanto con diferentes usos como a través de las soluciones constructivas empleadas.
En el final de otro año, el equipo de ArchDaily reúne lo más destacado de la arquitectura en una serie de obras que buscan recordar el contenido presentado en este 2022. Como parte de esto, nuestro equipo de proyectos presenta una de las categorías más populares entre los lectores, la arquitectura de casas, con el fin de reunir los proyectos que representan lo mejor de una vasta producción arquitectónica desde el punto de vista de nuestro público.
En un período marcado por la expectativa sobre el futuro arquitectónico, pero también por la reflexión en torno a lo producido durante el año que finaliza, presentamos las 50 casas más vistas de ArchDaily en español durante el año 2022, siguiendo el objetivo constante de brindar herramientas, inspiración y conocimiento para todos los que trabajan por un entorno mejor construido.
Como parte de un nuevo concepto que ofrece una propuesta de turismo y descanso a través de un edificio art decó en septiembre de este año, abrió sus puertas Campos Polanco, un espacio que se erige frente al Jardín de la República del Líbano a un costado del Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México. Se trata de un conjunto de 12 suites creadas para ejecutivos y nómadas digitales que buscan alejarse de los hoteles de cadena para sumergirse en la cultura local en una de las zonas más exclusivas de la ciudad.
El estudio catalán Baitlleiroig, creado en 1981 por Enric Batlle y Joan Roig, ha diseñado la primera residencia del grupo inglés Vita Student en Barcelona. Batlleiroig se une así a una propuesta innovadora que sigue la línea de otros proyectos del estudio, en los que su máxima es apostar por la renaturalización de la ciudad, la regeneración del paisaje y la creación de espacios saludables. El estudio promueve un diseño innovador en busca de una nueva forma de vivir para los estudiantes y docentes; más contacto con la naturaleza, especial interés en las zonas deportivas y grandes espacios comunes para toda la comunidad.
La arquitectura residencial es una de las categorías más consultadas entre nuestros lectores. Durante 2021 publicamos más de 1300 casas, presentando proyectos de diferentes regiones del mundo y ofreciendo una variedad de soluciones, materiales, contextos, entornos, escalas y tipologías. Se trata de una amplia fuente de conocimiento para quienes buscan soluciones tanto para su propia vivienda como para encargos profesionales.
¿Es la madera el material de construcción definitivo del futuro?
Las historias que cuentan las casas de madera en España parecen enseñar algunas lecciones sobre su utilización, tanto para construir estructuras modulares, ligeras y transportables como revestimientos interiores y exteriores. No sólo en nuevos proyectos, sino en mobiliarios y remodelaciones.
Courtesy of JDS Development Group/ 111 West 57th Street
Emplazado sobre Central Park en Midtown Manhattan, 111 West 57th Street –el segundo edificio residencial más alto del hemisferio occidental– ha alcanzado un máximo de 435 metros. Diseñado por SHoP Architects y con interiores de Studio Sofield, la torre es considerada la más esbelta del mundo.
Twine: Series One. Image Courtesy of Antony Gibbon Designs
Experimentando con un material muy rígido, Antony Gibbon imagina un proyecto residencial donde la cáscara de hormigón exterior gira y gira para crear espacios habitables. Con una función muy básica, la propuesta es una invitación a empujar los límites técnicos y desatar la imaginación.
Sesame, el nuevo proyecto de Christophe Benichou Architecture es solitario y monolítico. Ubicado en un desierto, sus fachadas están abiertas y fragmentadas, dejando partes de las paredes ligeramente entreabiertas. En cada una de estas cavidades se encuentran los iconos de la vida doméstica, que incluyen una cama, mesa, bañera, lavamanos e inodoro.
https://www.archdaily.cl/cl/922056/christophe-benichou-architecture-disena-residencia-minimalista-en-el-desiertoLilly Cao
Tal vez una de las decisiones más importantes e inherentes al proceso de un proyecto residencial sea la forma en se implementa el volumen dentro de los límites del terreno. Esta elección puede otorgar varias virtudes a la obra, desde una buena orientación para recibir luz natural, hasta funcionalidad en relación a accesos y distribución de funciones del programa. Uno de los factores centrales a la hora de entender cuál es la mejor forma de posar un proyecto sobre el suelo es la inclinación del terreno.
Construir una casa en grandes centros urbanos no es fácil, más si existe una gran ausencia de sitios para ello. La densidad de población y la alta demanda por el suelo urbano, dio paso, entre otras cosas, a reducir las dimensiones en los sitios de construcción. Las grandes porciones de tierra, antes destinadas a residencias familiares, han sido sustituidas por edificios que acogen a muchas familias.
El pasado viernes 17 de febrero, HarvardGraduate School of Design (GSD) anunció a los ganadores de la residencia Richard Rogers 2017, un nuevo programa de residencia en la Casa de Wimbledon (Londres), donada y diseñada por el arquitecto Lord Richard Rogers.
Se han otorgado seis residencias de las cuales dos han sido otorgadas de manera individual a los arquitectos mexicanos Saidee Springall y Jose Castillo, fundadores de la firma a|911. El resto de los residentes galardonados son procedentes de Austria, Holanda, Noruega e Inglaterra.
Los seis acreedores de la Richard Rogers Fellowship fueron seleccionados entre más de 200 solicitantes de todo el mundo.
Matadero Madrid promueve en co-producción con AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) una convocatoria abierta para un total de cuatro artistas y/o agentes locales del ámbito de las artes visuales, el diseño y la arquitectura, como parte de El Ranchito.