
La producción académica de arquitectura en Iberoamérica es inmensa y valiosa, por lo que consideramos necesario realizar una nueva convocatoria para difundir los mejores proyectos resultados de final de carrera que han sido frutos de ellas.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
La producción académica de arquitectura en Iberoamérica es inmensa y valiosa, por lo que consideramos necesario realizar una nueva convocatoria para difundir los mejores proyectos resultados de final de carrera que han sido frutos de ellas.
La producción académica de arquitectura en Iberoamérica es inmensa y valiosa, por lo que consideramos necesario realizar una convocatoria para difundir los mejores resultados de final de carrera que han sido frutos de ellas.
La producción académica de arquitectura en Iberoamérica es inmensa y valiosa, por lo que consideramos necesario realizar una convocatoria para difundir los mejores resultados de final de carrera que han sido frutos de ellas.
Con motivo de visualizar la valiosa producción de las universidades españolas, lanzamos en septiembre una convocatoria abierta en la que invitábamos a nuestros lectores a enviar sus proyectos de fin de carrera. Tras evaluar exhaustivamente cerca de 50 propuestas, seleccionamos 6 proyectos que abordaban tanto respuestas innovadoras y profundos análisis de investigación en torno a problemas complejos y contemporáneos, como también planteaban desafíos y cuestionamientos hacia el futuro de la arquitectura.
Cada año se titulan cientos de arquitectos en todo España, con proyectos y memorias que son el vivo reflejo de sus inquietudes, investigaciones y motivaciones personales. Lamentablemente, una vez finalizada la carrera, sus proyectos quedan alojados en alguna carpeta del ordenador o en un estante de la biblioteca.
Sin embargo, sabemos que muchas de esas tesis están abordando problemáticas fundamentales para el ejercicio de la arquitectura hoy en día no solo en España, sino en todo el mundo. Por esta razón lanzamos la primera edición de nuestra convocatoria de PFC en España.
Si crees que tu proyecto de fin de carrera merece ser publicado en ArchDaily, ¡entonces es hora de postular!
‘Diagnóstico: Remedicalización. Red de cuidados distribuidos’ es la investigación teórica y proyectual realizada por los españoles José Miguel Asencio y Beatriz Antón, quienes cuestionan el sistema médico y sanitario del país europeo con el fin de imaginar un concepto menos institucionalizado y así ofrecer un modelo alternativo en lo que concierne las estrategias sanitarias contemporáneas.
El proyecto se emplaza en la comarca de Marina Baixa en Alicante (España) y se genera apoyándose en las teorías desarrolladas por los filósofos Ivan Illich y Michel Foucault, quienes coinciden y plantean a través de sus estudios el carácter intolerable de la medicina moderna que repercute y rige nuestro entorno; influyendo de tal manera en los comportamientos relacionales, políticos y financieros de nuestra sociedad.