El Premio Mies Crown Hall Americas (MCHAP) en el Colegio de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois ha anunciado la lista corta de 53 proyectos destacados. El quinto ciclo de premios celebra obras construidas completadas en América del Norte, Central y del Sur en 2022 y 2023, esforzándose por dar visibilidad a aquellos proyectos que mejor abordan las demandas de nuestro tiempo y trabajan hacia la construcción de comunidades resilientes.
La práctica de arquitectura chilena UMWELT, junto a la oficina de arquitectura del paisaje LANDMRX y la reconocida oficina mexicana PRODUCTORA, han ganado el primer lugar del concurso para la transformación del antiguo edificio de Correos de Chile ubicado en Estación Central, Santiago. En 2021, EFE (Empresa de Ferrocarriles del Estado) había adquirido el inmueble para convertirlo en su nueva sede corporativa, donde trabajarán los colaboradores de la empresa en interacción con las cercanas operaciones ferroviarias.
Taller de costura comunitario Amairis / ruta 4 taller - Tropicario Jardín botánico de Bogotá / DARP - El Apartamento / Albor Arquitectos - Espacio público cubierto Last Chance for a Slow Dance / Behark - Reactivación de la Plaza del Carme / unparelld’arquitectes - Hábitat Flotante Productivo Refugio del Pescador / Natura Futura Arquitectura + Juan Carlos Bamba. Image vía Plataforma Arquitectura
El estado de Oaxaca en México, es uno de los estados más visitados anualmente por turistas de todo el mundo debido a su extensa oferta gastronómica, cultural y arquitectónica quienes lo han colocado como uno de los destinos más populares. Ubicado en la región sureste del país, se conforma de 93 757 km² y se divide en 570 municipios, colocándose como el quinto estado más extenso del país.
Uno de los elementos más importantes en la arquitectura son las circulaciones verticales que se traducen en elevadores o escaleras y aunque algunos despachos deciden abordarlo de forma discreta, algunos otros optan por prestarle específica atención, tal es el caso del despacho mexicano PRODUCTORA, quienes en distintas ocasiones han transformado este sencillo elemento en piezas que se convierten en el elemento principal a la hora de experimentar el espacio como lo es el Centro Cultural Teopanzolco, ofreciendo vistas panorámicas del sitio.
En ArchDaily siempre ha sido muy importante acercarnos con los y las arquitectas en conversaciones que develan formas de trabajar, historias y reflexiones –tanto personales como colectivas con el equipo de trabajo que conforman, así como con el gremio con el que se relacionan– para llevar conocimiento no solo a los profesionales que construyen el mundo que habitamos, sino también para que las futuras generaciones tengan acceso a todas estas herramientas y experiencias al momento de salir al campo laboral, siempre teniendo un ojo crítico frente al hacer arquitectónico.
PRODUCTORA es un estudio de arquitectura con base en la Ciudad de México, conformado por Abel Perles (1972, Argentina), Carlos Bedoya (1973, México), Víctor Jaime (1978, México) y Wonne Ickx (1974, Bélgica), el cual se caracteriza por hacer un énfasis en geometrías precisas en un afán por generar proyectos legibles con gestos claros y la búsqueda de edificios atemporales en sus resoluciones materiales y espaciales.
El semestre correspondiente a la primavera de 2020, el arquitecto Wonne Ickx de PRODUCTORA fue invitado a dar clases en un taller de la Universidad RICE de Houston, Texas, como profesor visitante de Cullinan. El taller titulado 'Esquemas piramidales’, conjugó un interés en los proyectos de vivienda de principios del siglo XX por Henri Sauvage, con un predio en la Ciudad de México y un análisis de las condiciones locales relacionadas. El curso se llevó a cabo con algunos viajes de ida y vuelta entre Houston y la Ciudad de México, incluido un viaje de estudio de una semana de duración de los estudiantes de RICE a la capital de México.
Una exclusiva edición dedicada a la arquitectura mexicana es el tema del más reciente número de la revista World Architecture (WA) en China, cuya curatoría estuvo a cargo del equipo de ArchDaily. Dirigida por la Universidad de Tsinghua desde su fundación en 1980, la revista World Architecture es una de las publicaciones de arquitectura más grandes y de mayor prestigio en China.
El 22 de noviembre de 1988 representa una fecha muy marcada dentro del ámbito arquitectónico pues fue cuando, uno de los arquitectos más importantes para la historia de la arquitectura mexicana y del mundo, falleció en la Ciudad de México. Luis Barragán Morfín, nacido en Guadalajara y graduado como ingeniero civil dejó un extenso legado traducido en textos, conferencias, edificios, casas, jardines que siguen vigentes hasta nuestros días, mismos que se retomaron por algunos de los arquitectos más influyentes de la escena internacional. El trabajo de Luis Barragán, representa años de investigación, pero sobre todo de contemplación, de ver el mundo con sensibilidad y de seguir re-escribiendo lo que nos parecería evidente.
Indudablemente, el legado de Luis Barragán representa algo tan complejo y atemporal que sigue inspirando y sorprendiendo a los arquitectos de todas las generaciones. Es por eso que, a 31 años de su muerte hemos recopilado los testimoniales de algunos de los arquitectos contemporáneos más representativos basados en México quienes nos compartieron cuál ha sido la obra de Luis Barragán más importante dentro de su labor y por qué. Sigue leyendo para conocer los testimoniales completos.
'Houston Endowment' y los organizadores del concurso 'Malcolm Reading Consultants (MRC)' anunciaron que el equipo liderado por Kevin Daly Architects (KDA) y PRODUCTORA, en colaboración con TLS Landscape Architecture, ganó el concurso internacional para diseñar la nueva sede de la fundación. La propuesta ganadora se destacó como una respuesta dinámica a la tradición arquitectónica y paisajística de Houston.
En 1900, el Dr. José Ignacio Capetillo junto a su esposa María de la Luz Servín, compraron al Arzobispo Eulogio Gregorio Gillow el terreno ubicado en General Prim 32. Sobre este terreno, la familia Capetillo y Servín inició la construcción de un edificio de departamentos que fue encargado al arquitecto Manuel Gorozpe, quien lo diseñó con el estilo ecléctico característico de la época y finalizó su construcción en 1906.
https://www.archdaily.cl/cl/926189/conoce-la-historia-de-uno-de-los-recintos-porfirianos-mas-famosos-de-la-ciudad-de-mexico-proyecto-publico-primFabiola De la Miyar Martínez y Diana Fonseca Sepulveda
La arquitectura de los centros culturales en México ha adquirido relevancia en los últimos años en donde se ha presenciado un interés latente en proveer espacios de esparcimiento y educación convirtiéndolos en hitos urbanos que atrae a visitantes de todo el país año con año.
Como parte de las actividades que se llevarán a cabo por parte de la semana del diseño en Beijing, se presentará el Foro de Arquitectura Mexicana en donde los y las arquitectas que conforman los despachos de PALMA, PRODUCTORA, Estudio MMX y TO participarán el 6 y 7 de septiembre en la Academia Central de Bellas Artes de Beijing, China.
La convocatoria para la sección Panorama de Obras, indagaba sobre proyectos de arquitectura y urbanismo construidos en Iberoamérica por arquitectos, individualmente o en equipo, cuya fecha de finalización esté comprendida entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2018 y que no hayan sido presentadas en anteriores ediciones.
Cuernavaca, una ciudad ubicada a solo un par de horas de la Ciudad de México es uno de los lugares más visitados del país por su historia, clima y arquitectura. Si bien es cierto que Cuernavaca cuenta con 11 sitios declarados patrimonio, como el Palacio de Cortés, la Catedral de Cuernavaca, el Jardín Borda, el Chapitel del Calvario, Teopanzolco, el Parque Ecológico Chapultepec, el Papalote Cuernavaca y el Hotel Casino de la Selva, entre otros. En los últimos años, ha experimentado un boom en cuanto a arquitectura contemporánea, generado a partir de la edificación de La Tallera –construida en 2010 por la arquitecta mexicana Frida Escobedo–, un proyecto que logró darle vida a los murales de Siqueiros y a toda la historia detrás de ellos.