La historia de los materiales en la construcción es un recorrido de innovación y adaptación a las necesidades del entorno. En sus formas más rudimentarias, por ejemplo, los primeros adhesivos se fabricaban a partir de fuentes naturales, como mezclas de resinas de árboles, cal y agua. Más adelante, culturas como la egipcia refinaron estos métodos, utilizando almidón y caseína (proteína de la leche) para unir elementos en sus edificaciones. Esta evolución alcanzó un hito con la Revolución Industrial, cuando la industrialización y la introducción de compuestos sintéticos sentaron las bases de los productos avanzados que conocemos hoy. Los métodos de producción de estos materiales han transformado la construcción, optimizando procesos y promoviendo avances significativos en pro de la sustentabilidad.
https://www.archdaily.cl/cl/1023195/adhesivos-arquitectonicos-un-recorrido-de-innovacion-hacia-un-futuro-sostenibleEnrique Tovar
La elección entre un piso vinílico y un piso laminado ya no es necesaria, ya que el piso híbrido resiliente combina las mejores características de ambos materiales. Kiwi es un piso natural fabricado con un 80 % de madera y una tecnología de impregnación premium que lo hace 100 % impermeable. Este producto presenta un 80 % de madera, mientras que el 20 % restante está compuesto por resinas vegetales. Esto implica que es 100 % libre de PVC, lo que lo convierte en una opción completamente ecológica.
Piezas de porcelanato han sido hábilmente elaboradas en todo el mundo durante siglos, siendo ampliamente utilizadas en suelos, paredes, escaleras e incluso encimeras. Este material, derivado de arcilla fina y sometido a altas temperaturas, es reconocido por su estética refinada, facilidad de mantenimiento y baja absorción de agua. Su notable versatilidad y durabilidad lo distinguen, convirtiéndolo en una elección destacada para diversas aplicaciones. En su proceso de fabricación, tras la fase de secado, las piezas se abren a infinitas posibilidades de impresiones y patrones gracias a la tecnología de chorro de tinta láser, permitiendo alcanzar los efectos deseados en cuanto a color y textura. Este enfoque tecnológico no solo refuerza la calidad del producto, sino que también añade una dimensión creativa a la aplicación de estas piezas de porcelanato en entornos diversos.
Mucho más allá de las modas temporales, los revestimientos de porcelanato con texturas se han destacado como una forma efectiva de transformar los interiores. Estos pueden ser empleados en paredes específicas para destacar, creando puntos focales que realzan la decoración, permiten aumentar la luminosidad y el movimiento en los espacios gracias a sus facetas tridimensionales, y pueden combinarse con accesorios y elementos para romper con la paleta cromática dominante.
¿Es posible decir que existe un material atemporal en la arquitectura, en términos estéticos? Sin duda, la madera y el hormigón son fuertes candidatos, no solo por ser representantes de la solidez, volumen y masa de las construcciones, sino también porque ofrecen una gran variedad estética en los proyectos. El hormigón, a diferencia de la madera, tiene mayor maleabilidad. Si bien la madera ofrece soluciones más moldeables a través de sistemas CLT, por ejemplo, el hormigón se obtiene a partir de una mezcla que se puede verter en un molde, extender sobre una superficie y moldear en diferentes formas.
Teóricamente, la arquitectura es una disciplina multisensorial que implica texturas, colores, sombras, sonidos y aromas. Sin embargo, en la práctica, a menudo se prioriza el lenguaje visual para explorarla, limitándose principalmente a la vista para identificar elementos arquitectónicos y navegar de forma autónoma en entornos construidos y contextos urbanos. Por lo tanto, es crucial integrar superficies táctiles en la arquitectura.
La arquitectura es una disciplina compleja y diversa con múltiples enfoques y perspectivas. A lo largo de la historia, han surgido numerosas investigaciones, teorías y tratados centrados en diferentes expresiones arquitectónicas. El tratado "De Architectura" de Vitruvio es uno de los más antiguos e influyentes en el campo, donde se propone que la arquitectura se basa en tres principios fundamentales: belleza, firmeza y utilidad. Para que una obra sea considerada verdaderamente arquitectónica, debe haber un equilibrio entre estos tres componentes. Además, otros enfoques como los cinco puntos de la arquitectura moderna e investigaciones más recientes como Supra Orden enriquecen la teoría arquitectónica contemporánea.
https://www.archdaily.cl/cl/1000491/siete-pilares-fundamentales-para-el-buen-funcionamiento-de-una-casaEnrique Tovar
La piel absorbe la materia: el mundo se contempla, se toca, se escucha y se mide a través de nuestra existencia corporal. Juhani Pallasmaa, arquitecto finlandés conocido por difundir la idea de la arquitectura de los sentidos, además de la frase anterior, defiende que, a diferencia de la visión, el tacto es el sentido de la cercanía convirtiéndose así en un eje principal al cubrir todo el cuerpo. Es un hecho que, cuando se habla de tacto, la primera imagen que viene a la mente generalmente es el contacto con las manos, sin embargo, existen otras maneras de sentir la arquitectura que pueden ser pensadas y desarrolladas en los proyectos, como el tacto de los pies descalzos sobre una determinada superficie.
Estadísticas recientes sugieren que si alguien vive hasta los 80 años, alrededor de 72 de esos años los pasará dentro de edificios. Esto tiene sentido si tenemos en cuenta que, cuando no están en casa, los humanos están trabajando, aprendiendo o participando en actividades divertidas principalmente en entornos cerrados y construidos. Sin embargo, considerando los eventos actuales, se espera que este número crezca. En un mundo cada vez más caótico e incierto, marcado por los efectos continuos del cambio climático y la pandemia mundial, el deseo de permanecer en casa en un entorno protegido, controlado y pacífico es más fuerte que nunca. Los arquitectos enfrentan un desafío importante: crear interiores cómodos, productivos y saludables con parámetros bien regulados, considerando factores como la calidad del aire interior, la iluminación natural y las características biofílicas desde las etapas iniciales del diseño. Por supuesto, esto implica elegir los materiales con sensibilidad y en consecuencia, ya sea evitando ciertos componentes nocivos para la salud o integrando productos no tóxicos que alivian y promueven el bienestar.
Cuando pensamos en el mármol, a menudo asociamos el material con las antiguas esculturas griegas, la arquitectura clásica o el Renacimiento italiano. Hitos monumentales como la Basílica de San Pedro o el Taj Mahal han posicionado al mármol como un material de élite y atemporal que resiste el paso del tiempo. En las conversaciones de hoy sobre el futuro de los materiales de construcción, en medio de la sostenibilidad, la viabilidad y la asequibilidad, la piedra natural sigue siendo de alto calibre. En este enfoque interior, echamos un vistazo al mármol entre el pasado, el presente y el futuro.
Reflexionando sobre cómo serán los materiales del futuro, hablaremos de un material que se encuentra en auge en Barcelona y que quizás nos lleva a responder sugiriendo que, como ocurre siempre, todo vuelve.
Los mosaicos hidráulicos, desde hace algunos años, han vuelto a ser tendencia, generando interés por su alto valor artesanal y por sus diversos diseños, perfectos para combinar ambientes tradicionales con detalles de vanguardia.
Ya sea a través de tablas, listones o paneles, los revestimientos de madera entregan una apariencia agradable y cálida a los espacios interiores y exteriores. Además, pueden aportar al confort térmico y acústico de un entorno, variando sus estilos según sus texturas, tonalidades y olores. Por estas y más razones, las superficies de madera han sido usadas durante muchos años y es improbable que caigan en el desuso. Sin embargo, con tantas opciones disponibles en el mercado, es importante tomar ciertos resguardos a la hora de elegir el producto ideal para cada proyecto. La empresa Hunter Douglas, por ejemplo, presenta una extensa línea de productos de madera que incluye cielos, cortasoles, revestimientos interiores y exteriores, e incluso pisos.
El estudio de las rocas nos permite comprender la formación de nuestro territorio. Sus tipos, colores y capas revelan la historia. Junto con la atmósfera y la hidrosfera, la litosfera es uno de los grandes elementos del sistema terrestre, dando soporte a la biosfera. La capa sólida externa de los planetas está formada por rocas y suelos, y en cuanto a las rocas, hay varias formas de clasificarlas. Lo más común es separarlas por sus procesos de formación, como ígneas, sedimentarias o metamórficas. Mientras que las rocas sedimentarias constituyen aproximadamente el 5% de la corteza terrestre, el 95% restante son rocas ígneas o metamórficas.
Debido a su durabilidad y resistencia, junto con sus variados diseños y colores, las piedras se han utilizado como materiales de construcción y revestimiento durante cientos de años. Para los pisos, la piedra sigue siendo una opción noble y elegante, que además de tener una alta inercia térmica y estabilidad estructural, agrada a muchos por su agradable textura al tacto.
Los pisos instalados en interiores no sólo deben soportar el desplazamiento de las personas, sino que además deben resistir a una serie de impactos cotidianos, incluyendo el contacto con productos de limpieza, ceras y otros líquidos. En el caso de los pisos de madera, el desgaste puede ser aún más visible, ya que la acción del agua puede deteriorar rápidamente su apariencia y funcionamiento, especialmente si no se toman las medidas adecuadas de protección y mantención.
Sin embargo, las nuevas tecnologías siguen mejorando las características de los pisos laminados, entregando una apariencia similar a la madera natural e incluyendo una alta resistencia al uso diario y, específicamente, a la humedad.
https://www.archdaily.cl/cl/939670/pisos-laminados-resistentes-al-agua-funcionamiento-y-ejemplos-de-disenoSponsored Post
Ya sea por sus tonos naturales, por su textura e incluso por la calidez que proporciona, los pisos de madera son ampliamente utilizados y valorados por las personas alrededor del mundo. Sin embargo, trabajar con materiales naturales como las tablas de madera requiere de una gran inversión, mantenimiento periódico y una mano de obra especializada para llevar a cabo la instalación. No es casualidad que existan varios productos que buscan aportar la estética y la comodidad de la madera pero evitando sus contraindicaciones, como el comportamiento frente a la humedad, el ataque de insectos, la necesidad de pulido y vitrificado, o el posible cambio de sus tonos con el sol.
Siendo una de las alternativas más versátiles y prácticas frente a la madera natural, los pisos vinílicos han sido utilizados durante décadas. Sin embargo, con el objetivo de reducir el impacto ambiental de su fabricación, el plástico ha evolucionado para dar paso a los pisos orgánicos, los cuales pueden ser instalados de forma simple y rápida, entregando una alta resistencia al agua y al tráfico en interiores, y una gran facilidad de limpieza y mantención.
La humanidad ha dominado la fabricación de cerámicas durante unos 15 mil años. Hasta el día de hoy, es un material ampliamente utilizado en áreas como la construcción civil, la artesanía e incluso en industrias altamente tecnológicas. Debido a que son opciones duraderas y resistentes, y con una gran variedad de dimensiones, patrones y acabados, las baldosas cerámicas son revestimientos extremadamente populares. Producidas a partir de la mezcla de arcilla y materias primas inorgánicas, después de secarse y quemarse a altas temperaturas (superiores a los 1000°C), las piezas adquieren superficies impermeables, fáciles de limpiar y con diferentes acabados y colores.
A menudo reconocido como uno de los materiales de construcción más difundidos en todo el mundo, el ladrillo es indudablemente tan versátil como fácil de aplicar y de bajo costo. Al componer estructuras y cierres en los proyectos, es un material de fácil uso, poco mantenimiento y resistencia considerable, gracias a su forma de producción y disponibilidad de mano de obra en el mercado. Sin embargo, aunque en gran medida compone superficies verticales, también tiene excelentes propiedades cuando se aplica a superficies horizontales, como pisos.
Al ser un área húmeda, con un uso muy específico, muchas personas tienen dudas al momento de definir los revestimientos de pisos y paredes en sus baños. En esta guía reunimos una serie de opciones con los materiales más utilizados, identificando sus ventajas y desventajas.
Generalmente, el caucho no se considera un material de construcción convencional, al menos no en la misma medida que materiales como la madera, el concreto o el vidrio. Sin embargo, el caucho se utiliza comúnmente en interiores para fabricar pisos de extraordinario color o brillo, e inesperadamente, en fachadas exteriores con aspectos únicos o efectos de tapicería. Estas funciones están motivadas por cualidades única como la suavidad, elasticidad, durabilidad y la consistencia de su color.