Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Patrimonio Cultural

Patrimonio Cultural: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

El arquitecto Theaster Gates recibe el premio Vincent Scully 2023

El National Building Museum anunció que Theaster Gates será el vigésimo quinto recipiente del Premio Vincent Scully. Iniciado en 1999, el premio sirve como reconocimiento a la excelencia en los campos del diseño, la arquitectura, la preservación histórica, el diseño urbano, la práctica integral y la crítica. Theaster Gates es un artista internacionalmente reconocido por su mezcla interdisciplinaria de performance social, regeneración urbana y activaciones culturales.

Fallos en represas causan inundaciones devastadoras en la ciudad portuaria de Derna, Libia

En el lapso de una semana, dos desastres naturales golpearon a naciones del norte de África. El lunes 11 de septiembre, poco después de que un terremoto importante afectara las Montañas del Alto Atlas de Marruecos, la tormenta Daniel tocó tierra en el noroeste de Libia, provocando el colapso de dos presas, que liberaron torrentes de barro y agua en la costa del país, causando la muerte de miles de personas y destruyendo gran parte de la ciudad portuaria de Derna, así como otras ciudades y pueblos como Benghazi, Bayda y al-Marj. Todavía se está evaluando la magnitud del desastre, con más de 10,000 residentes aún desaparecidos y miles de personas desplazadas. Vecindarios enteros de Derna, una ciudad atravesada por el río inundado Wadi Derna, han sido arrasados.

Terremoto en Marruecos: ciudades y monumentos históricos de la UNESCO resultan gravemente dañados

El viernes 8 de septiembre, un terremoto de magnitud 6.8 golpeó la cordillera del Alto Atlas de Marruecos. El epicentro se ubicó a solo 72 kilómetros al suroeste de Marrakech, la cuarta ciudad más grande del país y un destino turístico popular. El terremoto es el más fuerte en golpear el centro de la nación en más de un siglo. Al momento, las estimaciones sitúan el número de víctimas en más de 2.000 y aún más en heridos, pero a medida que varias ciudades y pueblos permanecen inaccesibles en las montañas, se espera que el número aumente. Además del costo humano, varios lugares históricos, incluidos sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO, han sido afectados, mientras que testigos presenciales en las estribaciones de las montañas informan que varias ciudades remotas han sido completamente destruidas, según CNN.

Dorte Mandrup gana el concurso de diseño para el muy esperado Centro del Patrimonio Inuit en el norte de Canadá

Después de una competencia internacional, Dorte Mandrup ha sido seleccionada para diseñar el nuevo Centro de Patrimonio Inuit en el territorio de Nunavut, en el norte de Canadá. Diseñado junto con el Arquitecto de Registro Guy Architects, LEES+Associates, Adjeleian Allen Rubeli, EXP, Pageau Morel, Altus Group, y los consultores indígenas Kirt Ejesiak y Alexander Flaherty, el nuevo centro tiene como objetivo convertirse en un signo de conciliación cultural y un símbolo de la continuidad de las prácticas, tradiciones y valores inuit. Al ofrecer un lugar donde los inuit pueden reconectarse con su pasado colectivo a través de objetos, historias y actividades, el centro promoverá una mayor conciencia de la cultura inuit. Se espera que el proyecto se complete para 2027.

Dorte Mandrup gana el concurso de diseño para el muy esperado Centro del Patrimonio Inuit en el norte de Canadá - Image 1 of 4Dorte Mandrup gana el concurso de diseño para el muy esperado Centro del Patrimonio Inuit en el norte de Canadá - Image 2 of 4Dorte Mandrup gana el concurso de diseño para el muy esperado Centro del Patrimonio Inuit en el norte de Canadá - Image 3 of 4Dorte Mandrup gana el concurso de diseño para el muy esperado Centro del Patrimonio Inuit en el norte de Canadá - Image 4 of 4Dorte Mandrup gana el concurso de diseño para el muy esperado Centro del Patrimonio Inuit en el norte de Canadá - Más Imágenes

Las casas pintadas de Tiébélé: Un modelo de colaboración comunitaria

En el sur de Burkina Faso, compartiendo fronteras con el norte de Ghana, se encuentra Tiébélé, un pequeño pueblo que exhibe patrones fractales de edificios circulares y rectangulares, que albergan a uno de los grupos étnicos más antiguos de África Occidental: la tribu Kassena. Con casas vernáculas que datan del siglo XV, los edificios del pueblo tienen un carácter distintivo gracias a sus paredes pintadas llenas de símbolos. Es una arquitectura de decoración de paredes en la que la comunidad utiliza su envoltura de construcción como lienzo para formas geométricas y símbolos del folklore local, expresando la historia y el patrimonio único de la cultura. Esta arquitectura es el producto de una forma única de colaboración comunal, en la que todos los hombres y mujeres de la comunidad tienen la tarea de contribuir a la construcción y acabado de cualquier casa nueva. Esta práctica sirve como punto de transmisión de la cultura Kassena a través de generaciones.

Las casas pintadas de Tiébélé: Un modelo de colaboración comunitaria - Image 1 of 4Las casas pintadas de Tiébélé: Un modelo de colaboración comunitaria - Image 2 of 4Las casas pintadas de Tiébélé: Un modelo de colaboración comunitaria - Image 3 of 4Las casas pintadas de Tiébélé: Un modelo de colaboración comunitaria - Image 4 of 4Las casas pintadas de Tiébélé: Un modelo de colaboración comunitaria - Más Imágenes+ 6

La historia detrás de una torre medieval restaurada en Cluj-Napoca, Rumania

El horizonte de Cluj-Napoca, una ciudad ubicada en la región de Transilvania en Rumania, está definido por un mosaico de edificios históricos y modernos, lo que le da a la ciudad una apariencia única y diversa. Entre los principales hitos visibles, la Torre de fuego, o "Turnul Pompierilor" en rumano, destaca por su mezcla de estilos, desde la cantería medieval hasta detalles barrocos e intervenciones contemporáneas. Si bien es un monumento relativamente pequeño, con una superficie en planta baja de poco menos de 50 metros cuadrados, la torre contiene capas de historia que cuentan la evolución de su barrio y ciudad, desde sus inicios en la Edad Media hasta la actualidad. Abandonada en los últimos años, una nueva intervención de Vlad Sebastian Rusu y Octav Silviu Olănescu tiene como objetivo restaurar la posición de la torre como un hito de la historia local y un espacio atractivo para residentes y visitantes por igual. Este artículo explora la historia detrás de Fire Tower, tanto narrativa como visualmente, a través de la lente de Cosmin Dragomir.

La historia detrás de una torre medieval restaurada en Cluj-Napoca, Rumania - Image 1 of 4La historia detrás de una torre medieval restaurada en Cluj-Napoca, Rumania - Image 2 of 4La historia detrás de una torre medieval restaurada en Cluj-Napoca, Rumania - Image 3 of 4La historia detrás de una torre medieval restaurada en Cluj-Napoca, Rumania - Image 4 of 4La historia detrás de una torre medieval restaurada en Cluj-Napoca, Rumania - Más Imágenes+ 25

Un terremoto golpea Turquía y Siria, afectando gravemente más de 10 ciudades y diversos sitios de Patrimonio Mundial

Un gran terremoto de magnitud 7,8 golpeó el centro de Turquía y el noroeste de Siria este lunes 6 de febrero por la mañana, con un segundo terremoto de magnitud 7,4 reportado unas horas más tarde en la misma región, según informes de The Guardian. Entre las áreas más afectadas se encuentra Gaziantep, ubicada a 250 kilómetros de la frontera con Siria y a 80 kilómetros del epicentro del terremoto en Kahramanmaraş. Los temblores se sintieron en lugares tan lejanos como el Líbano, Grecia, Israel y la isla de Chipre. Las autoridades aún están evaluando el número de víctimas, ya que se han desplegado equipos de rescate locales e internacionales para buscar sobrevivientes. Las primeras estimaciones informan que más de 1.700 edificios se han derrumbado o han sufrido daños graves, según lo confirmado por el vicepresidente de Turquía, Fuat Oktay.

Captura de datos 3D para virtualizar el patrimonio cultural: El ejemplo del Palacio de Puruchuco en Lima

El Perú es un país que cuenta con un extenso, rico y trascendente patrimonio arqueológico. Lamentablemente, el paso de los años ha traído consigo un fuerte deterioro. Los autores Norma León Lescano, Yann Barnet y Alvaro Racchumi, exponen a través de su artículo “Captura de datos 3D para virtualizar el patrimonio cultural” el método que ellos siguieron para recolectar en tres dimensiones una réplica del Palacio de Puruchuco. De esta manera, se busca proporcionar la información necesaria que sirva como guía para promover el proceso de virtualización del maravilloso patrimonio cultural, logrando un mayor alcance, revalorización y conservación del mismo.

La UNESCO expresa gran preocupación por los monumentos ucranianos y toma medidas para proteger el patrimonio en peligro

La UNESCO expresa gran preocupación por los monumentos ucranianos y toma medidas para proteger el patrimonio en peligro - Imagen Principal
Imagen por Dima Pima on Unsplash . Imagen Lviv

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) expresó su gran preocupación por los daños causados ​​a los monumentos históricos de Ucrania y pidió la protección de su patrimonio cultural. Al mismo tiempo, la organización ha tomado medidas dentro de sus capacidades para ayudar a salvaguardar estos sitios en peligro. Ucrania alberga siete sitios del Patrimonio Mundial, incluyendo a la Catedral de Santa Sofía del siglo XI y todo el conjunto del Centro Histórico de Lviv. Además, varios sitios en las ciudades recientemente dañadas de Kharkiv y Chernihiv se encontraban en la lista tentativa para una posible nominación al estado del Patrimonio Mundial.

La UNESCO expresa gran preocupación por los monumentos ucranianos y toma medidas para proteger el patrimonio en peligro - Image 1 of 4La UNESCO expresa gran preocupación por los monumentos ucranianos y toma medidas para proteger el patrimonio en peligro - Image 2 of 4La UNESCO expresa gran preocupación por los monumentos ucranianos y toma medidas para proteger el patrimonio en peligro - Image 3 of 4La UNESCO expresa gran preocupación por los monumentos ucranianos y toma medidas para proteger el patrimonio en peligro - Image 4 of 4La UNESCO expresa gran preocupación por los monumentos ucranianos y toma medidas para proteger el patrimonio en peligro - Más Imágenes

Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca reabre sus puertas tras 11 años de cierre

El Monumento Nacional permaneció cerrado desde febrero de 2010 por los daños ocasionados por el terremoto del mismo año. Gracias a los aportes del Gobierno Regional del Maule y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, reabrió sus puertas el pasado 24 de noviembre.

Repensar la historia: democratizar el patrimonio arquitectónico

El entorno construido que todos habitamos es una parte integral de los procesos y sistemas globales interconectados. Al evaluar la arquitectura históricamente significativa de nuestras ciudades, la integridad estructural y estética de un edificio merece la misma consideración que factores como las condiciones de trabajo de sus constructores y las estructuras de poder existentes en su tiempo. Los ejemplos del modernismo italiano en Eritrea, por ejemplo, pueden ser dignos de elogio estético, pero entrelazado con el legado de estos edificios aclamados como iconos modernistas está el hecho preocupante de que fueron construidos para promover un proyecto imperial. En los complejos campos de la conservación arquitectónica, la preservación y el patrimonio cultural, la democratización debe seguir siendo siempre una prioridad clave.

Repensar la historia: democratizar el patrimonio arquitectónico - Image 1 of 4Repensar la historia: democratizar el patrimonio arquitectónico - Image 2 of 4Repensar la historia: democratizar el patrimonio arquitectónico - Image 3 of 4Repensar la historia: democratizar el patrimonio arquitectónico - Image 4 of 4Repensar la historia: democratizar el patrimonio arquitectónico - Más Imágenes+ 4

Casa Frederick Bagley de Frank Lloyd Wright esquiva la demolición y será restaurada

Hace menos de dos meses, el futuro de una casa de estilo colonial holandés de 1894 diseñada por Frank Lloyd Wright no parecía ir por un buen camino después de que saliera al mercado por 1,3 millones de dólares en el suburbio de Hinsdale, Illinois, en Chicago. Sin embargo, a partir de esta semana, la histórica casa Frederick Bagley, descrita por la organización sin ánimo de lucro Frank Lloyd Wright Building Conservancy como una de las primeras obras de Wright "única e insustituible", ha encontrado un final muy feliz o, mejor dicho, un nuevo comienzo.

Urbanismo africano: preservar el patrimonio cultural en la era de las megaciudades

Este artículo se publicó originalmente en Common Edge.

A pesar de la ralentización del sector de la construcción en los últimos años, los proyectos de megaciudades en África han seguido avanzando a una velocidad vertiginosa, con innumerables nuevos desarrollos en las principales ciudades del continente. Aunque el desarrollo de las grandes ciudades africanas puede ser motivo de celebración, no debemos cerrar los ojos ante el desajuste entre la visión de los inversores y las autoridades y la realidad económica y el contexto cultural de las personas que las habitan. Son muchos los que se preguntan si estas nuevas ciudades podrían construirse de otra manera, o si la población de bajos ingresos también se beneficiará de estas inversiones o si seguirá viviendo en los márgenes, en ciudades que conservan muchas de las características colonialistas de antaño y que, en gran medida, les siguen siendo impuestas.

Beirut, un año después: reconstrucción cívica en medio de una nación devastada

Hace exactamente un año, el 4 de agosto de 2020, la tercera mayor explosión no nuclear jamás registrada destruyó casi la mitad de la ciudad de Beirut, arrasando el puerto y la parte oriental de la capital. Una de las mayores tragedias urbanas de los tiempos modernos, mató a más de 200 personas, hirió a miles y dejó a unas 300.000 personas sin hogar, dañando más de 80.000 espacios comerciales, residenciales y públicos. La explosión, que se sintió en todos los países vecinos, despojó a las construcciones de la ciudad de sus revestimientos, armazones y elementos de cristal, y derribó por completo otros edificios, dejando unos 15.000 millones de dólares en daños materiales, en tiempos de Covid, disturbios políticos y sociales, y colapso económico.

Un año después, poco ha cambiado. La situación se ha vuelto más difícil para los habitantes de Beirut. Todo en la ciudad sigue recordándoles ese día. Las principales preguntas siguen sin respuesta, las instituciones gubernamentales no han puesto en marcha ningún plan de rescate o de acción; ante la ausencia total del Estado, la sociedad civil se ha movilizado para tomar en sus manos los esfuerzos de reconstrucción.

Beirut, un año después: reconstrucción cívica en medio de una nación devastada - Image 1 of 4Beirut, un año después: reconstrucción cívica en medio de una nación devastada - Image 2 of 4Beirut, un año después: reconstrucción cívica en medio de una nación devastada - Image 3 of 4Beirut, un año después: reconstrucción cívica en medio de una nación devastada - Image 4 of 4Beirut, un año después: reconstrucción cívica en medio de una nación devastada - Más Imágenes+ 19