Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Paisaje

Paisaje: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Proyecto 'Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca' triunfa en la 10ª Bienal Internacional de Paisaje

Proyecto 'Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca' triunfa en la 10ª Bienal Internacional de Paisaje - Imagen PrincipalProyecto 'Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca' triunfa en la 10ª Bienal Internacional de Paisaje - Image 1 of 4Proyecto 'Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca' triunfa en la 10ª Bienal Internacional de Paisaje - Image 2 of 4Proyecto 'Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca' triunfa en la 10ª Bienal Internacional de Paisaje - Image 3 of 4Proyecto 'Parque Lineal Ferrocarril de Cuernavaca' triunfa en la 10ª Bienal Internacional de Paisaje - Más Imágenes

La Bienal Europea de Paisaje, desde su primera edición, ha expresado la voluntad de profundizar y debatir la intervención en el paisaje, tanto desde la arquitectura del paisaje como desde otros campos disciplinarios que están vinculados con su estudio y evolución. De esta forma y como parte de su décima edición, el pasado viernes 28 de septiembre en Barcelona, se llevó a cabo la premiación de la 10ª Bienal Internacional de Paisaje y los Premios Rosa Barba. A esta confrontación aplicaron más de 300 proyectos de los que resultaron nueve finalistas de excelente calidad de todas partes del mundo.

Revitalización de la Albarrada de Mompox, ganador de la III Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje (BLAP)

El plan maestro paisajístico para revitalizar el borde occidental del río Magdalena en Mompox —una ciudad colombiana declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO— es el ganador de la III Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje (BLAP).

Diseñado por la oficina colombiana OPUS, la Revitalización de la Albarrada de Mompox es el máximo ganador del certamen organizado por la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México (SAPM), que también premió en sus seis categorías a obras, propuestas y publicaciones en México, Colombia, Argentina y Chile. Establecido en 2014, la BLAP busca destacar el papel que ejerce la arquitectura del paisaje (landscape) en la construcción del hábitat en Latinoamérica, con un particular énfasis en las problemáticas ambientales y sociales que vive esta región.

Revitalización de la Albarrada de Mompox, ganador de la III Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje (BLAP) - Image 1 of 4Revitalización de la Albarrada de Mompox, ganador de la III Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje (BLAP) - Image 2 of 4Revitalización de la Albarrada de Mompox, ganador de la III Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje (BLAP) - Image 3 of 4Revitalización de la Albarrada de Mompox, ganador de la III Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje (BLAP) - Image 4 of 4Revitalización de la Albarrada de Mompox, ganador de la III Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje (BLAP) - Más Imágenes+ 2

Estos son los finalistas de la III Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje (BLAP)

La III Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje presentó ayer lunes (10 de septiembre) a los finalistas del certamen que se realizará en Ciudad de México el 26 y 27 de este mismo mes. La bienal organizada desde 2014 por la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México (SAPM) busca destacar el papel que ejerce la arquitectura del paisaje (landscape) en la construcción del hábitat en Latinoamérica, con un particular énfasis en las problemáticas ambientales y sociales que vive esta región.

"Buscamos fomentar la participación en la construcción del paisaje para mostrar el amplio y diverso panorama de las intervenciones que surgen desde lo local, pero que posibilitan la identificación de una región que comparte retos y soluciones", plantean los organizadores en las bases de la bienal.

Las 19 obras, proyectos sin construir e investigaciones cubren los criterios de la bienal, que apuntan a obras que respeten el paisaje y sus valores; muestren un compromiso con los criterios de sostenibilidad; e integren y solucionen problemáticas sociales, entre otras variables.

Conoce los finalistas a continuación:

MAD transforma histórico mirador de montaña japonesa en un sendero artístico

MAD Architects ha completado su trabajo de restauración en el túnel Kiyotsu Gorge en la prefectura japonesa de Niigata, transformando el histórico túnel mirador en un sendero de espacios artísticos. El "Túnel de la Luz" fue inaugurado como parte de la Trienal Echigo-Tsumari 2018, atravesando 750 metros de formaciones rocosas para ofrecer una vista panorámica de uno de los paisajes más representativos de Japón.

El esquema de MAD busca "transformar puntos a lo largo del túnel histórico mediante la realización de varios espacios arquitectónicos y atmósferas artísticas". Inspirado en los cinco elementos de madera, tierra, metal, fuego y agua, el esquema explora la relación entre los humanos y la naturaleza "volviendo a conectar a lugareños y visitantes por igual con la majestuosa belleza de la tierra".

MAD transforma histórico mirador de montaña japonesa en un sendero artístico - Image 1 of 4MAD transforma histórico mirador de montaña japonesa en un sendero artístico - Image 2 of 4MAD transforma histórico mirador de montaña japonesa en un sendero artístico - Image 3 of 4MAD transforma histórico mirador de montaña japonesa en un sendero artístico - Image 4 of 4MAD transforma histórico mirador de montaña japonesa en un sendero artístico - Más Imágenes+ 17

Concurso Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito

Es una convocatoria abierta a proyectos y publicaciones realizados durante los últimos cuatro años previos a cada Bienal, en el continente americano en cinco categorías, y en el mundo, en una.

Pabellón Parque de Pinos / DnA

Pabellón Parque de Pinos / DnA - PaisajePabellón Parque de Pinos / DnA - PaisajePabellón Parque de Pinos / DnA - PaisajePabellón Parque de Pinos / DnA - PaisajePabellón Parque de Pinos / DnA - Más Imágenes+ 20

  • Arquitectos: DnA; DnA
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  197
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2017

Solano Benítez sobre Cuatro Cuatros: 'Necesitamos converger en cómo salvaguardar el patrimonio de todos'

En conversación con ArchDaily en Español, los fundadores de la oficina paraguaya Gabinete de Arquitectura, Solano Benitez y Gloria Cabral, hablaron sobre su participación en Cuatro Cuatros, un ambicioso proyecto mexicano liderado por Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo en Ensenada, Baja California.

Durante una década Rocha y Carillo han intervenido las 860 hectáreas que conforman el proyecto Cuatro Cuatros' y en esta nueva etapa, una serie de arquitectos mexicanos y extranjeros crearon un manifiesto que explica su participación colaborativa en un proyecto de 500 casas dentro de las 360 hectáreas permitidas.

Preverbal: la importancia del pensamiento crítico antes de hacer arquitectura

Una de las fuertes premisas del concurso curatorial para el pabellón peruano de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018 fue considerar un “espacio libre que describa generosidad de espíritu como sentido de humanidad y que revele la capacidad de la arquitectura de conectar con la historia, el tiempo, el lugar y la gente”. Tema complejo para el territorio peruano y sus habitantes, pues los espacios no son entendidos con natural libertad, por lo que resultó ser un reto de liberación de la mente que devino en una reflexión necesaria. Aunque muchas de las propuestas curatoriales prestaron atención al patrimonio arquitectónico prehispánico como sustento de diversas reflexiones en torno al espacio público y sus potencialidades, aquí presentamos una visión totalmente distinta y, a propósito, muy evocadora.

Conoce el invernadero tropical con el domo más grande del mundo diseñado por Coldefy & Associates

La firma francesa Coldefy & Associates ha revelado imagenes de su propuesta para el diseño del invernadero tropical más grande del mundo bajo una cubierta. Localizado en Pas-de-Calais, France, "Tropicalia" cubrirá un área de 20,000 metros cuadrados albergando un bosque tropical, una playa de tortugas, una piscina de peces amazónicos y un sendero de un kilómetro. El bioma tiene como objetivo ofrecer un "refugio armonioso" donde los visitantes se sumerjan de inmediato en un entorno aparentemente natural bajo un solo techo abovedado.

Conoce el invernadero tropical con el domo más grande del mundo diseñado por Coldefy & Associates - SustentabilidadConoce el invernadero tropical con el domo más grande del mundo diseñado por Coldefy & Associates - SustentabilidadConoce el invernadero tropical con el domo más grande del mundo diseñado por Coldefy & Associates - SustentabilidadConoce el invernadero tropical con el domo más grande del mundo diseñado por Coldefy & Associates - SustentabilidadConoce el invernadero tropical con el domo más grande del mundo diseñado por Coldefy & Associates - Más Imágenes+ 3

Clásicos de Arquitectura: Casa de Cristal / Philip Johnson

Clásicos de Arquitectura: Casa de Cristal / Philip Johnson - CasasClásicos de Arquitectura: Casa de Cristal / Philip Johnson - CasasClásicos de Arquitectura: Casa de Cristal / Philip Johnson - CasasClásicos de Arquitectura: Casa de Cristal / Philip Johnson - CasasClásicos de Arquitectura: Casa de Cristal / Philip Johnson - Más Imágenes+ 11

New Canaan, Estados Unidos

Ejercicio de estudiantes plantea formas para intervenir el Paisaje Mexicano

Ejercicio de estudiantes plantea formas para intervenir el Paisaje Mexicano - Image 1 of 4Ejercicio de estudiantes plantea formas para intervenir el Paisaje Mexicano - Image 2 of 4Ejercicio de estudiantes plantea formas para intervenir el Paisaje Mexicano - Image 3 of 4Ejercicio de estudiantes plantea formas para intervenir el Paisaje Mexicano - Image 4 of 4Ejercicio de estudiantes plantea formas para intervenir el Paisaje Mexicano - Más Imágenes+ 47

Estudiantes de de Arquitectura del la Universidad Autónoma de Chiapas estudiaron y observaron el paisaje en forma íntima con el objetivo de plantear la construcción de tres prototipos que reflexionan en torno al contexto natural y cómo intervenirlo.

Ascender, descender: 10 escaleras construidas con hermosos materiales

Las escaleras hacen más que llevarte a un piso; representan un viaje que el arquitecto quiere que hagas. El acto de ascender y descender va más allá de la planificación.

Proyectos como las expresivas escaleras de Herzog & De Meuron en VitraHaus, las escaleras habitables de Sou Fujimoto en la Biblioteca de Musashino e incluso la gigante escalera urbana de MVRDV, permitieron a los usuarios alcanzar nuevas perspectivas de su entorno o incluso de la ciudad.

Las escaleras se sostienen como elementos de expresión arquitectónica. Algunas se mezclan; otras destacan un espacio con su forma y materiales únicos.

Ascender, descender: 10 escaleras construidas con hermosos materiales  - Image 1 of 4Ascender, descender: 10 escaleras construidas con hermosos materiales  - Image 2 of 4Ascender, descender: 10 escaleras construidas con hermosos materiales  - Image 3 of 4Ascender, descender: 10 escaleras construidas con hermosos materiales  - Image 4 of 4Ascender, descender: 10 escaleras construidas con hermosos materiales  - Más Imágenes+ 6

12 obras en Corea del Sur que exploran la utilización del ladrillo negro

12 obras en Corea del Sur que exploran la utilización del ladrillo negro - Image 61 of 4

Elemento tradicional en la historia de la construcción, el ladrillo ha sido utilizado alrededor del mundo desde el año 7000 aC. A través de los siglos, los ladrillos han construido grandes imperios en Turquía, Egipto, Roma y Grecia. En décadas más recientes, los ladrillos expuestos comenzaron a definir la era georgiana, con miles de terrazas de ladrillo rojo que todavía pueden verse en las calles de ciudades como Londres, Edimburgo y Dublín.

Hoy, el ladrillo está experimentando un renacimiento. Hitos arquitectónicos en todo el mundo, como el edificio del Dr. Chau Chak Wing de Frank Gehry en Sydney, y la Tate Modern Switch House de Herzog & de Meuron, están empujando el potencial de este material, redefiniendo sus usos y su percepción.

Corea del Sur presenta un caso interesante de ser revisado, con una preferencia por la mampostería oscura. Al igual que en otros países, la arquitectura de ladrillos surcoreanos ha cuestionado la conformidad, experimentando con fachadas escalonadas, perforadas, permeables, y muros dinámicos, curvos y fluidos. A continuación, hemos seleccionado 12 de sus obras más interesantes.

12 obras de arquitectura que demuestran un modo creativo de pensar una biblioteca

La particular belleza de las bibliotecas alrededor del mundo siempre ha hipnotizado a los arquitectos. En la actualidad, estos edificios han ganado nuevos diseños que se escapan de lo tradicional, pues dejaron de ser espacios dedicados exclusivamente para libros y pasaron a albergar diversas formas de medios sociales, considerando además la forma de repensar su arquitectura para atraer a más personas, conformando un espacio colectivo, creativo y educativo.

La conexión con el exterior y el carácter público destacado por los proyectos, además de contar con un diseño de mobiliario que incentive la permanencia de personas o grupos, comprende las características y potencialidades de actuación y relación con el entorno donde la biblioteca esté insertada, conformando un marco espacial de experimentación para la producción de conocimiento.

Para ampliar aún más el repertorio de estos proyectos, destacamos doce obras que demuestran un modo creativo de pensar una biblioteca y que te van a sorprender.

Rec Comtal, un proyecto paisajístico para restaurar el histórico canal de riego de Barcelona

En 2016, el Ayuntamiento de Barcelona encargó al equipo de arquitectos integrado por Balbina Mateo, Valentin Kokudev, Andrés Lupiáñez y Marcos Ruiz de Clavijo un proyecto de restauración paisajística. Se trataba del desarrollo de los estudios previos para la restauración de una de las estructuras hidráulicas más importantes de Barcelona: el Rec Comtal, un canal de riego construido por el Imperio Romano y con una época dorada entre la Edad Media hasta principios del siglo XX.

El encargo de la institución pública perseguía el diseño de una serie de intervenciones en el espacio público que acompaña a esta asequia entre los barrios de Vallbona y Trinitat Vella, en el distrito de Nou Barris (Barcelona). "El nuevo camino público a lo largo del recorrido del canal creará conexiones y acabará vertebrando longitudinalmente los polos urbanos de Vallbona y Ciutat Meridiana con Trinitat Vella, Sant Andreu y el centro de la ciudad, que actualmente resultan desconectados por las áreas abandonadas entre carreteras, las vías del tren y los huertos de la Ponderosa", explican los autores.

Parque en Estambul permitirá a los visitantes pasear entremedio de las copas de los árboles

En Estambul, una ciudad con pocos espacios verdes existentes, studio DROR está proponiendo algo radical - un parque lleno de intervenciones innovadoras para fomentar la experiencia colectiva y encuentro. Pensado como una “historia de amor entre las personas y la naturaleza”, el parque Parkorman creará una experiencia única entre los visitantes y el bosque.

Parque en Estambul permitirá a los visitantes pasear entremedio de las copas de los árboles - Image 1 of 4Parque en Estambul permitirá a los visitantes pasear entremedio de las copas de los árboles - Image 2 of 4Parque en Estambul permitirá a los visitantes pasear entremedio de las copas de los árboles - Image 3 of 4Parque en Estambul permitirá a los visitantes pasear entremedio de las copas de los árboles - Image 4 of 4Parque en Estambul permitirá a los visitantes pasear entremedio de las copas de los árboles - Más Imágenes+ 6

Templo Bahá’í en Chile gana premio a la innovación en arquitectura en Canadá

Diseñado por Hariri Pontarini Architects, el Templo Bahá’í de Sudamérica ha ganado el premio Innovation in Architecture 2017, otorgado por la institución gremial de los arquitectos canadienses, la Royal Architectural Institute of Canada (RAIC).

A los pies de los Andes en el sector oriente de Santiago (Chile), el domo es una estructura en forma de cúpula, luminosa, que hace eco de la topografía ondulada de los Andes, y que parece flotar unos 30 metros por sobre la tierra. Sus nueve velos de vidrio monumentales enmarcan un espacio de culto abierto y accesible, donde se pueden acomodar hasta 600 visitantes en asientos de cuero y madera de nogal curvada. Fue inaugurado en 2016, cerrando un proceso de 14 años para su materialización.

Templo Bahá’í en Chile gana premio a la innovación en arquitectura en Canadá - Image 1 of 4Templo Bahá’í en Chile gana premio a la innovación en arquitectura en Canadá - Image 2 of 4Templo Bahá’í en Chile gana premio a la innovación en arquitectura en Canadá - Image 3 of 4Templo Bahá’í en Chile gana premio a la innovación en arquitectura en Canadá - Image 4 of 4Templo Bahá’í en Chile gana premio a la innovación en arquitectura en Canadá - Más Imágenes+ 3

'San Borja + Verde', ganador del primer concurso de ideas para transformar Pasarelas Verdes en Santiago

En enero pasado los vecinos de las Torres San Borja (Santiago, Chile) pudieron votar durante dos semanas por una de las 5 propuestas finalistas del primer concurso de arquitectura y paisaje en Pasarelas Verdes, emblemático ejemplo de recuperación urbana en la capital chilena. "Recuperar un espacio como es una tarea muy larga que requiere de mucho tiempo y diferentes etapas. Por eso comenzamos [con este concurso]", plantea Pasarelas Verdes.

Presentados por equipos de Chile, Argentina y Perú, los proyectos finalistas fueron expuestos en el hall de acceso de las Torres 3, 4, 5 y 6 de la Remodelación San Borja acompañadas de una urna donde los vecinos pudieron votar. "Si bien no contamos con financiamiento para la construcción de ninguna propuesta concreta, creemos que es necesario hacer este concurso para abrir el debate y comenzar a construir un “imaginario colectivo” de lo que podrían ser en el futuro las Pasarelas del Barrio San Borja", agrega la organización.