Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Naturaleza

Naturaleza: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Construye Solar 2019 inicia nueva edición enfocada en la innovación y el uso de BIM

Con un seminario sobre construcción sustentable La Ruta Solar dio inicio a Construye Solar 2019, la tercera edición del concurso que invita a universidades de Chile y el mundo a diseñar y construir prototipos de viviendas con altos estándares térmicos y medio ambientales, además de un bajo costo en su construcción.

La actividad, que tuvo lugar en el Auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción en Santiago de Chile y fue auspiciada por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), contó con la asistencia de la Subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, y el Jefe de Gabinete de la Subsecretaria de Bienes Nacionales, Mario González, además de importantes expositores ligados a la industria y la academia, que compartieron su experiencia en el desarrollo de innovaciones con foco en la vivienda sustentable.

Construye Solar 2019 inicia nueva edición enfocada en la innovación y el uso de BIM - Image 1 of 4Construye Solar 2019 inicia nueva edición enfocada en la innovación y el uso de BIM - Image 2 of 4Construye Solar 2019 inicia nueva edición enfocada en la innovación y el uso de BIM - Image 3 of 4Construye Solar 2019 inicia nueva edición enfocada en la innovación y el uso de BIM - Image 4 of 4Construye Solar 2019 inicia nueva edición enfocada en la innovación y el uso de BIM - Más Imágenes

Jan Gehl: "Perdimos la capacidad de hacer barrios donde sea un placer crecer y envejecer"

El pasado 14 de junio tuvo lugar la segunda y última jornada del V Congreso Internacional de Arquitectura y Sociedad celebrada en el Baluarte-Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra en la ciudad española de Pamplona. Una jornada en las que las diferentes sesiones estuvieron centradas en temas tan diversos como la construcción del ámbito urbano, ecología política de las ciudades, movilidad o el futuro de nuestras ciudades.

Las arquitectas Farshid Moussavi y Belinda Tato iniciaron la primera sesión del día centrando su reflexión en la importancia de los espacios públicos en las ciudades, como “generadores de ciudadanía”. Ambas expertas también han puesto el foco de la discusión en la importancia de las personas en la configuración de las ciudades.

Alexander Dubor: “Los robots podrían desempeñar un rol fundamental en el proceso constructivo”

Alexander Dubor, arquitecto e investigador combina nuevas tecnologías en el intento de mejorar la forma en que construimos y vivimos nuestras ciudades. Ahora lidera el programa Open Thesis Fabrication (OTF) así como el Master en Robótica y Construcción Avanzada (MRAC) en IAAC. Junto con el personal de IAAC, estudiantes y socios industriales, está investigando cómo los nuevos avances en material, fabricación digital y diseño computacional podrían conducir a un mejor ecosistema de construcción, hacia un entorno construido más eficiente, asequible, sostenible y personalizado.

Como experto en fabricación digital y robótica, en esta entrevista, Alexander nos cuenta acerca del estado actual de la robótica en el ámbito de la construcción y sus perspectivas futuras. En este sentido, Dubor analiza las posibilidades y ventajas que la revolución digital puede suponer tanto en la productividad como en la sostenibilidad y reducción de costes en el sector de la construcción.

Además, plantea que, a pesar de que actualmente la mayor parte de la construcción digital está ocurriendo fuera de la obra, los futuros avances en robótica indican la posibilidad de que los robots evolucionen y tengan un rol muy importante en el lugar de la construcción.

Alexander Dubor: “Los robots podrían desempeñar un rol fundamental en el proceso constructivo” - Imagen PrincipalAlexander Dubor: “Los robots podrían desempeñar un rol fundamental en el proceso constructivo” - Image 1 of 4Alexander Dubor: “Los robots podrían desempeñar un rol fundamental en el proceso constructivo” - Image 2 of 4Alexander Dubor: “Los robots podrían desempeñar un rol fundamental en el proceso constructivo” - Image 3 of 4Alexander Dubor: “Los robots podrían desempeñar un rol fundamental en el proceso constructivo” - Más Imágenes+ 19

7 principios en la construcción de una escuela sustentable

El pasado 19 de abril se inauguró oficialmente la primera escuela pública sustentable de Argentina en la localidad de Mar Chiquita.

El proyecto se materializó bajo el programa Una Escuela Sustentable, iniciativa de la organización uruguaya Tagma que propone construir una verdadera red de símbolos en la región -con una escuela pública sustentable en cada país de América Latina-, en conjunto con el asociado guerrero de la basura Michael Reynolds y su equipo de Earthship Biotecture.

Siete principios fundamentales y el proceso constructivo de este caso en unas palabras de los organizadores, a continuación.

Preverbal: la importancia del pensamiento crítico antes de hacer arquitectura

Una de las fuertes premisas del concurso curatorial para el pabellón peruano de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018 fue considerar un “espacio libre que describa generosidad de espíritu como sentido de humanidad y que revele la capacidad de la arquitectura de conectar con la historia, el tiempo, el lugar y la gente”. Tema complejo para el territorio peruano y sus habitantes, pues los espacios no son entendidos con natural libertad, por lo que resultó ser un reto de liberación de la mente que devino en una reflexión necesaria. Aunque muchas de las propuestas curatoriales prestaron atención al patrimonio arquitectónico prehispánico como sustento de diversas reflexiones en torno al espacio público y sus potencialidades, aquí presentamos una visión totalmente distinta y, a propósito, muy evocadora.

Bogotá desde las crónicas visuales de la fauna silvestre

Gracias a sus características geográficas y climáticas, Bogotá es una ciudad con gran potencial para el desarrollo y el goce de turismo de naturaleza. La capital colombiana está bordeada por los hermosos cerros orientales que se hilan con un sinnúmero de parques y senderos los cuales permiten a coger a sus visitantes.

Dentro de sus maravillas naturales se encuentra El Páramo de Sumapaz, el más grande de su tipo en el mundo. Recorrer cada uno de estos lugares es sin duda una experiencia que muy pocos tienen la oportunidad de disfrutar y admirar. Es por ello que múltiples actividades han despertado el interés de participación ciudadana en búsqueda de tejer una ciudad con grandes riquezas ambientales, de las cuales hacen parte: parques, ríos, humedales y jardines.

Fotos de la Semana: Las 10 mejores imágenes de arquitectura en la niebla

Fotografiar en la niebla puede resultar una experiencia tanto caótica como alentadora. Si bien trabajar con este fenómeno puede ser arriesgado ya que modifica la luz y la sensación ambiente de una escena, la realidad es que, si se sabe aprovechar, el resultado puede conducir a la fotografía perfecta. A continuación, una selección de 10 imágenes de destacados fotógrafos como Kevin Scott, Richard Barnes y Koichi Torimura.

Fotos de la Semana:  Las 10 mejores imágenes de arquitectura en la niebla - Image 1 of 4Fotos de la Semana:  Las 10 mejores imágenes de arquitectura en la niebla - Image 2 of 4Fotos de la Semana:  Las 10 mejores imágenes de arquitectura en la niebla - Image 3 of 4Fotos de la Semana:  Las 10 mejores imágenes de arquitectura en la niebla - Image 4 of 4Fotos de la Semana:  Las 10 mejores imágenes de arquitectura en la niebla - Más Imágenes+ 5

Cómo (y por qué) permitir que el clima entre en nuestros edificios

Traer el clima hacia adentro es usualmente lo contrario que uno desea de una envoltura de un edificio. Sin embargo, una nueva investigación de la Universidad de Oregón, descrita en un artículo de The Washington Post, pretende mostrar los beneficios físicos y psicológicos de dejar entrar la naturaleza. Signos de naturaleza y cambio son beneficiosos para nuestro bienestar, siendo que no siempre tenemos accesos a ellos dentro de los edificios--y ahora los humanos están pasando el 90% de sus vidas adentro. Pero incluso en un escenario urbano, donde la naturaleza puede ser difícil de encontrar, no hay forma de escapar del clima. Cuando los investigadores encontraron formas de llevar cosas como el viento y reflejos del sol hacia adentro, encontraron que la exposición a estos movimientos naturales bajaba las frecuencias cardíacas, mientras que distraían menos que los movimientos similares generados artificialmente.

Por ahora, los edificios verdes son un concepto familiar, pero el artículo en The Washington Post propone ir más allá de los edificios verdes que conocemos hoy en día. Mientras que los edificios verdes pueden ser ideales en las nuevas construcciones, que excluyen a muchos edificios existentes que podrían y deben también beneficiarse de una intervención de la naturaleza. Idealmente, los edificios deberían demostrar activamente su relación con la naturaleza, moviéndose más allá de un simple "no hacer daño". 

Cómo (y por qué) permitir que el clima entre en nuestros edificios - Image 1 of 4Cómo (y por qué) permitir que el clima entre en nuestros edificios - Image 2 of 4Cómo (y por qué) permitir que el clima entre en nuestros edificios - Image 3 of 4Cómo (y por qué) permitir que el clima entre en nuestros edificios - Image 4 of 4Cómo (y por qué) permitir que el clima entre en nuestros edificios - Más Imágenes+ 3

Foto de la Semana: arquitectura en los lugares más increíbles del mundo

La arquitectura se encuentra en constante reflexión en torno al cómo interactuar y relacionarse con la naturaleza. Algunos arquitectos demuestran preferencia por formas y materiales sobresalientes que contrasten con el paisaje, mientras que otros prefieren mimetizarse y proyectar obras orgánicas. Lo cierto, es que la arquitectura ha llegado hasta los lugares más remotos e increíbles del planeta. A continuación, una selección de 16 imágenes de arquitectura y paisaje de destacados fotógrafos como Su Shengliang, Sergio Pirrone y Valentin Jeck.

Foto de la Semana: arquitectura en los lugares más increíbles del mundo - Image 1 of 4Foto de la Semana: arquitectura en los lugares más increíbles del mundo - Image 2 of 4Foto de la Semana: arquitectura en los lugares más increíbles del mundo - Image 3 of 4Foto de la Semana: arquitectura en los lugares más increíbles del mundo - Image 4 of 4Foto de la Semana: arquitectura en los lugares más increíbles del mundo - Más Imágenes+ 12

El ritual de apareamiento del 'bowerbird' como método de seducción arquitectónico

¿Crees que tu departamento de soltero es el mejor de la cuadra? Piensa otra vez. Esa reputación ahora reside en la vivienda cuidadosamente construida del bowerbird, que convierte el arte de la construcción en el arte de la seducción. Nativo de Australia y Nueva Guinea, el bowerbird dedica meses a construir elaborados nidos tejidos, conocidos como bowers, y los utiliza como un medio de atracción durante sus períodos de cortejo.

Amor en la arena: la arquitectura instintiva del pez globo

¿Cuánto esfuerzo está dispuesto a poner para atraer a alguien especial? El humilde pez globo japonés, de sólo doce centímetros de largo cuando no se hincha, casi con toda seguridad te gana. Para atraer a los mejores peces del mar, un macho pasar por lo menos siete días completando un intrincado ritual de apareamiento que implica nadar sobre el fondo marino para formar crestas y trincheras en la arena. Si paran antes de tiempo, todo el calvario es arrastrado por las corrientes.

Toyo Ito: 'La gente está orgullosa de las torres altas; de estar lejos de la tierra… a mí no me gusta esto'

Toyo Ito: 'La gente está orgullosa de las torres altas; de estar lejos de la tierra… a mí no me gusta esto' - Image 1 of 4
Cortesía de ArchDaily

Toyo Ito, arquitecto ganador del Premio Pritzker en 2013, dio una conferencia en The Real Estate Show 2017, el evento de mayor relevancia del sector inmobiliario en México y Latinoamérica, el pasado martes 21 de marzo.

Ito abrió su conferencia hablando de la relevancia de la naturaleza en la práctica arquitectónica contemporánea. Afirmó que con el paso del tiempo, la disciplina se ha alejado de la naturaleza y, hablando de rascacielos modernos, dijo: “La gente está orgullosa de estas torres altas; de estar lejos de la tierra… a mí no me gusta esto.” Planteó entonces la pregunta, ¿cómo podemos relacionar arquitectura y naturaleza?

Kengo Kuma nos habla sobre la arquitectura, los materiales y la música

En la obra de Kengo Kuma se puede ver las influencias de la luz, la transparencia y la materialidad. En una visita a la Escuela de Arquitectura de Woodbury en San Diego, Kengo Kuma compartió algunas de sus influencias no tan aparentes, de Frank Lloyd Wright y Louis Kahn a la música jazz. Ve 'Knowing Kuma' para conocer las definiciones de este célebre arquitecto sobre la arquitectura, los materiales y mucho más.

Aprende como construir una cabaña primitiva sin herramientas modernas

La noción de la "cabaña primitiva" ha sido parte del discurso arquitectónico durante décadas; de hecho, la historia sugiere que proporcionó a los antiguos griegos como inspiración directa para el orden dórico. Pero, ¿cómo construir una cabaña primitiva de adobe y cañas desde cero hoy?

En Detalle: jardín elevado en Caleras de San Cucao, por Longo+Roldán Arquitectos

La intervención realizada por los arquitectos españoles de Longo + Roldán permite responder y solucionar de buena manera un espacio residual que, sin quererlo, estaba ganando un gran protagonismo al interior de una cantera, ubicada en el conjunto industrial de Caleras de San Cucao, en Llanera.

En lugar de construir nuevos edificios o remodelar las casetas existentes, se diseña una estructura reticular de pletinas metálicas que conforma una trama de jardineras de distintas profundidades, incluyendo diferentes especies vegetales. La solución no sólo revitaliza el espacio, sino que además protege a las construcciones existentes del sol, mejorando sus condiciones térmicas.

En Detalle: jardín elevado en Caleras de San Cucao, por Longo+Roldán Arquitectos - En DetalleEn Detalle: jardín elevado en Caleras de San Cucao, por Longo+Roldán Arquitectos - En DetalleEn Detalle: jardín elevado en Caleras de San Cucao, por Longo+Roldán Arquitectos - En DetalleEn Detalle: jardín elevado en Caleras de San Cucao, por Longo+Roldán Arquitectos - En DetalleEn Detalle: jardín elevado en Caleras de San Cucao, por Longo+Roldán Arquitectos - Más Imágenes+ 38

Gouqi, la mística belleza de un pueblo chino abandonado

Los rastros de vida humana persisten, las huellas tallan su camino a través de la tierra y el cielo, cientos de objetos abandonados y la sensación de que todo parece congelado en el tiempo. Ya sea mórbido o sublime, los edificios y asentamientos abandonados son un objeto de fascinación y de intriga para los arquitectos.

Tal como las imágenes del fotógrafo Jane Qing de un pueblo abandonado en la isla Gouqi (China) lo demuestran, existe una extraña belleza que se encuentra en lo abandonado y lo descuidado.

Conoce más imágenes después del salto.

Frases: Mario Botta, Naturaleza v/s Hombre

Diseños Biológicos: una arquitectura en armonía con el ser humano y su entorno natural

“La arquitectura es el escenario de cómo vivimos y la expresión de cómo pensamos. Refleja nuestra conformación del mundo para luego habitarlo y la geometría de lo que construimos está lejos de ser neutral. El entorno construido, como el sistema biológico y otros sistemas naturales que compromete, necesita funcionar confiablemente en formas complejas adaptables a muchos niveles diferentes. Tales sistemas adaptativos y sostenibles tienen las características similares de que, a pesar de tener orígenes distintivos, se desarrollan de una manera muy similar.” (Nikos Salingaros y James Kalb)

Antes de todo, es menester aclarar que este artículo trata de la espacialidad arquitectónica conquistada desde un principio matemático, con la aplicación de patrones y proporciones geométricas presentes en las geometrías de la Naturaleza biológica, y no de una espacialidad simplemente justificada y conceptualmente derivada de una mimesis visual o inspiración estética en las mismas geometrías de la Naturaleza. Este sustento conceptual viene naturalmente derivado del acto consciente del diseño apoyado por el análisis y la aplicación de elementos geométricos. El diseño es el traductor y la geometría su corrector. En su mayoría, el proyecto arquitectónico está delineado por la geometría fractal y sus movimientos de simetría, pero también por la aplicación de elementos geométricos de la Geometría Sensible. A estas herramientas y metodología de proyecto le llamaremos Diseños Biológicos. [1] (2)