Shibaura House. Image vía Flickr User: Park Licensed Under CC BY 2.0
Kazuyo Sejima nació en Ibaraki, Japón, en 1956. Es socia fundadora de SANAA, junto a Ryue Nishizawa. Trabajadora incesante, ha construido una sólida trayectoria profesional en varios países del mundo.
La escala de lo necesario calibra una incesante búsqueda de la persistencia experiencial del espacio (micro y colectivo) a través de lo etéreo de las formas, las figuras, los materiales y sus límites. Su arquitectura propone habitar entre lo material y lo abstracto.
Ha culminado la cuarta edición de los ARCHMARATHON Awards, tras un evento que se llevó a cabo en el Faena Forum en Miami del 12 al 14 de octubre 2017, enfocándose en las oficinas de arquitectura activas en EUA, Canadá, Centroamérica y Latinoamérica.
Arquitecta, urbanista y teórica, escritora y educadora cuyos proyectos e ideas han influido en los diseñadores y pensadores en todo el mundo.
Denise Scott Brown (apellido de soltera, Lakofski) trabajó en colaboración con Robert Venturi en el último medio siglo, guiando el curso de Venturi y trabajando en Scott Brown and Associates (VSBA) en la amplia gama de proyectos de la firma en arquitectura y como directora a cargo de la planificación urbana, urbanismo y planificación de campus. Su experiencia en trabajo interdisciplinario, docencia e investigación ha contribuido a la amplitud y profundidad en el diseño arquitectónico de VSBA.
https://www.archdaily.cl/cl/880905/denise-scott-brown-urbanismo-trabajo-interdisciplinario-docencia-e-investigacionEva Alvarez y Heidy González Gómez
Arquitecta y urbanista, desarrolló su obra principalmente en Buenos Aires y Mar del Plata.
Di Veroli, fue una de las pocas mujeres que estudiaron arquitectura en la Universidad de Buenos Aires por aquellos años. Se graduó en el año 1953 y fue de las primeras mujeres arquitectas de Argentina en obtener el título de Planificadora Urbana y Regional.
vía Wikipedia User: Daderot Licensed Under CC0 1.0 Public Domain
Alice Recknagel Ireys nació en Brooklyn, Estados Unidos. Su afición por la jardinería comenzó desde pequeña, primero como un juego infantil durante los veraneos en la granja de sus abuelos y más tarde, ya adolescente, como voluntaria en los programas didácticos del Brooklyn Botanic Garden (BBC).
Fue en esta institución en la que, posteriormente, desarrolló algunas de sus obras más importantes, entre otras el jardín que hoy lleva su nombre, el Fragrance Garden Alice Recknagel Ireys, un diseño de 1955 que fue el primer jardín dedicado al disfrute de personas invidentes y adaptado a usuarios de sillas de ruedas.
https://www.archdaily.cl/cl/880698/alice-recknagel-ireys-paisajismo-accesibilidad-y-diseno-universalJuan Antonio Sánchez Muñoz
Parque Miyashita. Image vía Wikipedia User: Rs1421 Licensed under CC BY-SA 3.0
Arquitecta japonesa socia de Atelier Bow-Wow; autores de más de 70 proyectos realizados y publicados, se destacan por su particular y radical enfoque interdisciplinario que estudia las formas de la arquitectura cotidiana y vernacular, construyendo innovadoras propuestas arquitectónicas (sobre todo pequeños o pequeñísimos edificios) o produciendo teoría sobre estos aspectos.
Entre los conceptos que han desarrollado en sus publicaciones se encuentran los de Pet Architecture, Behaviorology, Micro Public Space, Da-me Architecture, Generational Typology, Void Metabolism.
https://www.archdaily.cl/cl/879454/momoyo-kaijima-las-formas-de-la-arquitectura-cotidiana-y-vernacularNatalia María Colombano
LC4 Chaise Longe diseñado por Le Corbusier y Charlotte Perriand. Image vía Flickr user: jeanbaptisteparis Licensed under CC BY-SA 2.0
Charlotte Perriand ha sido conocida a través de sus colaboraciones con Le Corbusier y Fernand Léger. Sin embargo, en una época donde no era común que una mujer fuera arquitecta, diseñadora y artista, la carrera de Perriand se extendió por tres cuartos de siglo y abarcó lugares tan diversos como Brasil, Congo, Inglaterra, Francia, Japón, Nueva Guinea Francesa, Suiza, y Vietnam.
Villa Tugendhat, por Mies van der Rohe en colaboración con Lilly Reich. Image vía Flickr User: Wendy Licensed under: CC BY-SA 2.0
Lilly Reich, diseñadora y arquitecta alemana que colaboró con Ludwig Mies van der Rohe, es conocida a raíz de este hecho al mismo tiempo en que se desconocen sus aportaciones ya que muchas han sido atribuidas al arquitecto.
Fue una mujer que conjugó variadas facetas creativas y de gestión: diseño de muebles y de indumentaria, contenido y espacio de exposiciones, arquitectura e interiores. Como buena discípula de las Werkbund no ponía límites entre espacios creativos.
vía Wikipedia User: Stephen Bain Licensed Under CC BY-SA 3.0
Sin duda alguna Marion Mahony Griffin debería aparecer con nombre propio en la historia urbanística moderna. Sin embargo, no ha sido así. Ha habido que esperar hasta la celebración de los 100 años del concurso del proyecto de Canberra para que su nombre apareciera en igualdad de condiciones que el de su marido.
Para Patricia Llosa Bueno, la arquitectura es “la confluencia de circunstancias ineludibles al proyecto”. Dentro de este grupo de circunstancias, el arquitecto es un factor más, con un sesgo propio y un sinnúmero de influencias, entre las que ella destaca los libros que lee y los proyectos referenciales que visita.
Museo Anahuacalli. Image vía Wikipedia User: Juan Scott Licensed Under Public Domain
Destacada arquitecta mexicana, fue la primera mujer en ingresar a la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional. Rivera Marín se dedicó principalmente a la enseñanza y desde 1959 hasta su muerte fue la jefa del Departamento de Arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Ruth Rivera Marín (Ciudad de México, 1927-1969) fue hija de la escritora Guadalupe Marín y del gran pintor muralista Diego Rivera. El pensamiento liberal y creativo de sus padres, sin duda, marcó su personalidad activa e intensa y su interés por las artes y la arquitectura.
Obra: Puesto de Salud / Estudio ELGUE. Image Cortesía de Estudio Elgue
Cynthia Solís Patri, del estudio Elgue, ha realizado una obra de alto nivel y de una intensa preocupación por el lugar. En su trayectoria se destacaron proyectos de escala pequeña y media con un cuidado exquisito de los detalles, aprovechando el uso de los materiales y la mano de obra local, integrados a la potente naturaleza del paisaje paraguayo.
A pesar de las escasas referencias que se encuentran sobre su labor profesional, su producción, ampliamente premiada y reconocida tanto dentro como fuera de su país, habla por sí misma de una diseñadora excepcional.
vía Wikipedia User: Bengt Oberger Licensed Under CC BY-SA 4.0
Raili Pietilä -de soltera Paatelainen- nació en Pieksämäki, Finlandia. Su vida y su carrera están ligadas a la trayectoria de quien fue su esposo y socio, el finlandés Reimi Pietilä (Turku, 1923-1993). Con él comenzó su carrera y con él la terminó, ya que decidió abandonar la arquitectura cuando Reimi falleció.
Fue profesora de arquitectura en la década de los setenta, en la Universidad de Oulu, y junto a su esposo crearon una obra arquitectónica ampliamente estudiada y calificada a menudo como orgánica, moderna, intelectual, y en algunos aspectos crítica de los principios habituales de la arquitectura finlandesa que propició el maestro de ese país Alvar Aalto (1898-1977), con quien también trabajaron.
vía Wikipedia User: Astarikov Licensed Under Public Domain
Como la llamó Buckminster Fuller, fue la estratega geométrica de Louis Kahn con quien colaboró durante 29 años.
Enseñó morfología en la Universidad de Pennsylvania desde 1968. Trabajó en proyectos de investigación sobre geometrías complejas y y fue miembro del American Institute of Architects y de la Academia Nacional de Diseño de Estados Unidos desde 1975.
vía Wikipedia User: Lionel Allorge Licensed Under CC BY-SA 3.0
Con una nutrida trayectoria de más de treinta años enfocada al desarrollo de una arquitectura y un urbanismo sostenibles, esta arquitecta francesa defendió la especificidad del lugar y el uso eficiente de los recursos locales.
Militante de la eficiencia energética y el uso de la energía solar, Françoise-Hélène Jourda desarrolló su investigación y arquitectura experimental en torno al principio de sostenibilidad. Desde esta premisa y sin negar los avances de la tecnología en este campo, dirigió su propio estudio, Jourda Architectes Paris y EO.CITE, una consultoría de apoyo a profesionales, empresas y particulares.
Gaetana Aulenti fue una arquitecta italiana, se dedicó a la recuperación de los valores arquitectónicos del pasado, con un enfoque prudente y respetuoso de lo existente.
Entre sus obras se destacan numerosas intervenciones de renovación y rehabilitaciones en edificios de valor histórico.
Tania Gebauer es una arquitecta chilena, socia del estudio Ortúzar+Gebauer. La obra que desarrollan en Chiloé, a partir de la revalorización de la arquitectura vernácula, ha sido reconocida por premios y publicaciones nacionales e internacionales.
Alvar y Aino Aalto con Aarne Erve en la Biblioteca Viipuri, 1935. Image Cortesía de The Finnish Committee for the Restoration of Viipuri Library
Aino Marsio - Aalto fue una de las primeras arquitectas finlandesas. Trabajó con su marido Alvar Aalto, hasta su fallecimiento en 1949. Muy poco se ha dicho de ella, aunque su trabajo junto con su reconocido compañero cada vez se hace más evidente.