
-
Arquitectos: ALH Taller
- Área: 1600 m²
- Año: 2017
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Este artículo de Carlos David Montoya Valencia y Gloria Aponte García fue publicado originalmente con el título "La naturaleza, sustrato del paisaje urbano. Propuesta de un Índice de Vínculo de las Ciudades con la Naturaleza" en el número 24° de revista Dearq el 01 de enero de 2019 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq24.2019.01).
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración en conjunto para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
Este artículo es un aporte por parte de la oficina de Medellín El Taller de Arquitectos, quienes nos comparten su experiencia de cómo estructuran su práctica a través de entender y abordar los concursos de arquitectura como proyectos por encargo. Explora a continuación su experiencia.
Al igual que en la mayoría de las ciudades, la arquitectura moderna dejó hitos que hoy en día perduran como iconos ejemplares que componen el paisaje urbano que le da identidad a cada ciudad. Uno de estos casos son las Torres de Marco Fidel Suárez del arquitecto Eduardo Arango ubicadas en la ciudad de Medellín. Los arquitectos e investigadores Diego Andrés Agámez Berrio y Daniel Muñetón Muñetón desarrollaron una publicación a través de la Universidad de San Buenaventura y la Editorial Bonaventuriana en la cual indagaron las composiciones arquitectónicas y proyectuales del proyecto paisa.
Al interior de los espacios residenciales las arquitectas y arquitectos deciden darle mayor o menor protagonismo a ciertas áreas dentro del programa, dependiendo de las preferencias del cliente. Hay quienes prefieren priorizar los espacios más íntimos, y hay quienes prefieren los más sociales, siendo una de estos las cocinas.
Si bien el uso pragmático de la cocina es el espacio donde se prepara la comida, son pocos los hogares donde este espacio no sea un sitio de reunión. Inclusive en espacios como la Ruka mapuche, hay un fuego al medio que usan tanto para cocinar como para secar con el humo y el calor. Conceptualmente transmite la misma atmósfera acogedora que las cocinas citadinas integradas. Hoy en día se controla el fuego mediante las estufas, que ahora, por su combustible, hay una fuerte tendencia a cambiarla a las estufas de inducción, pues son más seguras y controlan mejor la temperatura. Sin embargo, el principio hogareño es el mismo y la arquitectura contemporánea ha permitido que la cocina se integre nuevamente al resto de las actividades y zonas sociales.
Uno de los elementos arquitectónicos protagónicos en la mayoría de las obras de arquitectura que involucran cambios de nivel, por lógica casi que implícita, son las circulaciones verticales. Siendo en su mayoría a través de escaleras.
A continuación les presentamos una selección de proyectos en Colombia de diferentes usos donde las circulaciones verticales toman un rol organizador jerárquico e inclusive, en algunos casos, primordial para las obras y sus atmósferas.
La arquitectura tiene un impacto en el contexto en el que se emplaza. Sin embargo la experiencia de los usuarios se da en los espacios interiores. Grandes exponentes cómo Rogelio Salmona o Antonio Gaudí pensaban sus obras en todos los espectros de la escala arquitectónica, para que hasta los más finos detalles de acabados fueran parte de la experiencia.