La presencia de la arquitectura mexicana en la escena global cada vez es más evidente y se fortalece con los arquitectos y arquitectas embajadoras que constantemente representan a México en eventos y exhibiciones internacionales. Dentro de estas muestras, se puede ver una constante preocupación por mostrar los valores contemporáneos que denotan un sentido de responsabilidad, reinventando su propia identidad con la urgencia de atender los retos actuales.
La arquitectura mexicana cada vez se posiciona con más fuerza en la escena global por el manejo de los recursos y la sensibilidad con su contexto. Si bien es cierto que existen diversos factores que caracterizan la arquitectura mexicana de los cuales se tendría que hablar para entenderla holísticamente, uno de los más representativos es el color heredado de las culturas indígenas y que ha sido retomado por distintos arquitectos y artistas como Luis Barragán, Ricardo Legorreta, Mathias Goeritz, Juan O'Gorman y Mario Pani quien recurría al color mediante la integración de murales en los conjuntos arquitectónicos.
El color en la arquitectura mexicana se ha transformado en un gesto proyectual tan fuerte que incluso ha contribuido a reforzar la identidad de distintas zonas del país, por ejemplo, resulta casi imposible pensar en San Miguel de Allende o Guanajuato sin los colores que conforman las fachadas que tejen el paisaje.
Las celosías son un elemento arquitectónico que se ha utilizado desde tiempos muy antiguos para crear barreras sutiles entre el interior y el exterior. Su uso y diseño se ha diversificado a lo largo de los años mediante las investigaciones y la tecnología con la que se aplican estos elementos permitiendo construir desde una pequeña ventana hasta fachadas completas y pabellones que parecen que parecen flotar.
Sabemos que México es uno de los países con los climas más diversos por lo que el uso de las celosías se posiciona más fuerte dentro del gremio, además de que se trata de un tema cultural puesto que las construcciones en zonas rurales lo han adoptado desde hace mucho tiempo, demostrando su belleza y utilidad. Es por eso que hicimos una recopilación de 21 celosías en proyectos mexicanos para que te inspires con sus diversas aplicaciones. Sigue leyendo para conocerlos.
The Architectural League of New York es un foro independiente de arquitectura que busca "estimular pensamiento y debate acerca de los aspectos críticos de diseño y arquitectura de nuestros tiempos." Cada año, mediante el concurso 'Emerging Voices', o 'Voces Emergentes', reconocen el trabajo de diversas prácticas arquitectónicas de Norteamérica que tienen el potencial de influenciar positivamente la manera en la que se piensa y construye la arquitectura en nuestro continente.
La firma de Luis Aldrete Arquitectos ha diseñado un nuevo edificio residencial que se ubicará en la avenida Juan Palomar, entre las calles Eulogio Parra y Palermo en la zona Providencia-Monraz de Guadalajara. Las cinco unidades tipo (que van desde los 106 a los 321 metros cuadrados) cuentan con ventilación cruzada y se emplazan en una zona que ha sido destinada en su mayoría a áreas verdes. El diseño se enmarca dentro proyectos que ha llevado a cabo el Grupo Inmobiliario CUBE, los cuales destacan por su calidad constructiva y estética. A continuación más imágenes y la descripción del proyecto.
El año 2011 finalizó la segunda etapa de construcción de la nueva infraestructura para la Ruta del Peregrino en Guadalajara, Jalisco; 15 proyectos para recibir y atender a los visitantes durante su peregrinación. Uno de ellos es el Refugio del arquitecto Luis Aldrete, que entrega descanso y sombra a los caminantes a través de una celosía de Blocks de tipo Dala – a continuación, en detalle.