La oficina mexicana Sordo Madaleno Arquitectos ha anunciado la apertura de su nueva oficina en el corazón de Londres. Esta gestión estratégica a su práctica global permitirá establecer una presencia internacional en una capital mundial y estar más cerca de sus clientes de todo el mundo.
Courtesy of RIBA, Photo by Jim Stephenson | John Morden Centre
El Instituto Real de Arquitectos Británicos (RIBA) ha anunciado que el Centro John Morden en Londres, diseñado por Mæ, ha sido galardonado con el Premio RIBA Stirling 2023. El premio de renombre mundial fue presentado inicialmente en 1996 y tiene como objetivo celebrar logros arquitectónicos destacados en el Reino Unido. Seleccionado de una lista de 6 proyectos preseleccionados, los criterios anuales del premio van desde la visión de diseño, la innovación, la originalidad y la capacidad de involucrar y deleitar a los ocupantes y visitantes del respectivo proyecto.
El graffiti, como forma de arte, tiene una relación compleja con la gentrificación. Por un lado, ha involucrado las calles y la estructura urbana como un lienzo para que las personas se expresen cultural y socio-políticamente. Esta expresión puede ser una forma de rebelión de minorías étnicas y grupos desfavorecidos en ciertos vecindarios, o puede generar un sentido de singularidad cultural y expresión social, dando a un vecindario un carácter positivo y atrayendo a nuevos residentes. Sin embargo, a lo largo de los años, este último ha sido un agente de gentrificación, aumentando los valores de las propiedades para acomodar a residentes más ricos y alienando a las comunidades nativas de esos vecindarios.
En ciertos casos, los artistas reconocen su papel en este esquema urbano y ajustan su forma de arte a través de su estilo, mensaje, ubicación y acción como formas directas de protesta para luchar contra la gentrificación. Desde Brixton, Shoreditch y Hackney en Londres, hasta Williamsburg y Bushwick en Nueva York, y el Canal Saint-Denis y Belleville en París, el uso del graffiti en los paisajes urbanos de estos vecindarios puede protestar o inspirar diferentes formas de desarrollo.
Cuando uno piensa en espacios públicos, difícilmente se le viene a la mente una piscina. Los espacios públicos son el centro de la vida cívica, lugares donde la mayoría de las interacciones, actividades y comportamientos siguen estrictas normas sociales y culturales para garantizar la seguridad y comodidad de todos los usuarios. En contraste, nadar y bañarse representan algo más íntimo y primordial, una experiencia sensorial distinta a cualquier otra. Además de los beneficios para la salud, el acto de flotar en el espacio crea una ruptura con la vida cotidiana y sus limitaciones.
Como espacios sociales, los baños públicos y las piscinas ofrecen una experiencia aún más inusual. Aquí, las normas y reglas de conducta habituales ya no se aplican. La desnudez social se convierte en la nueva norma y, a medida que la gente se quita la ropa, también pierde sus marcadores de estatus, transformando la piscina en un oasis igualitario. A lo largo de la historia, estos espacios a menudo desacreditados ofrecieron una experiencia social intensificada, fomentando conexiones y aportando un nuevo elemento a los densos entornos urbanos. Como tipología presente desde la antigüedad, los baños públicos y las piscinas también han sido un espacio disputado, como manifestación de temas difíciles como la segregación de género y racial, la gentrificación y la vigilancia en contraste con la libertad que prometen.
Cada año desde 1996, el Royal Institute of British Architects ha organizado los RIBA London Awards para celebrar los trabajos excepcionales de arquitectura de todo el Reino Unido. Este año, la lista de ganadores incluye 52 edificios que van desde un centro de cuidado diurno para personas mayores en Blackheath hasta un centro cultural en Greenwich y una intervención sutil en el área de conservación de Beauvoir de Hackney. Todos los ganadores de los Premios RIBA de Londres serán considerados para el Premio Nacional RIBA, que se anunciará el 22 de junio.
La simple actividad de dar un paseo por la noche puede fácilmente pasar a convertirse de una actividad tranquila y relajante en una tarea peligrosa si se elimina un solo elemento del paisaje urbano: el alumbrado público. Si bien no suele reconocerse como un aspecto definitorio de los entornos urbanos, la iluminación artificial ha desempeñado un papel esencial en la definición del carácter de las ciudades modernas. El control del delito, el atractivo de la vida nocturna, el auge de la vitrina, los movimientos revolucionarios, las utopías y los ideales de equidad social son conceptos cuyo desarrollo está estrechamente ligado a la historia del alumbrado público. Los avances tecnológicos de los últimos siglos han moldeado continuamente la apariencia y el simbolismo de las luminarias de las calles pero aún así, estos elementos han permanecido como una constante a lo largo de su historia.
Las ciudades evolucionan a lo largo de incontables años, cada momento de cambio genera cambios sociales y arquitectónicos más grandes. Las metrópolis de todo el mundo están constantemente sujetas a fuerzas sociales, políticas, económicas o ambientales que alteran su identidad fundamental, un carácter que debe ser dinámico. A medida que las ciudades crecen en tamaño e impacto, los avances en la comprensión de las ciudades y el urbanismo se vuelven más complejos.
Las ciudades se forman a partir de una secuencia de narrativas, características, relaciones y valores socioespaciales que reflejan la identidad del lugar. El sustento de la ciudad también depende de su gente y de una relación mutua con ellos. Junto con sus comunidades y sus circunstancias, las ciudades se transforman para reflejar las necesidades y valores de sus residentes.
La oficina de arquitectura Herzog & de Meuron ha presentado planes para renovar la estación de Liverpool Street en Londres. El esquema incluye "actualizaciones vitales" destinadas a transformar la estación de la era victoriana en un centro de transporte totalmente accesible apto para acomodar a los 135 millones de personas que usan la estación anualmente. También incluye la adición de 840,000 pies cuadrados de oficinas y un hotel de 190,000 pies cuadrados en dos nuevas estructuras, de 10 y 6 pisos de altura, respectivamente. Estas nuevas intervenciones han atraído críticas de grupos conservacionistas. La propuesta se encuentra actualmente en su primera ronda de consulta pública. El desarrollo está supervisado por Stellar, en colaboración con MTR, el operador de servicios de transporte ferroviario y Network Rail.
Airbnb es una forma confiable de encontrar un lugar para quedarse. Desde su creación en 2008, el sitio ha registrado más de 7 millones de residencias en todo el mundo, donde los viajeros pueden hospedarse en una habitación o alquilar una casa completa. Recientemente, muchas ciudades han estado tomando medidas enérgicas contra las estadías a corto plazo, citando preocupaciones de seguridad, listados falsos y aumento de los precios de las propiedades, lo que ha provocado que las personas se muden de sus hogares cuando la vivienda solo se usa para alquileres de Airbnb. ¿Qué están haciendo las ciudades sobre estos temas? ¿Qué está haciendo Airbnb para ayudar a resolver esto? ¿Será viable Airbnb por más tiempo?
La arquitecta Lina Ghotmeh, nacida en Beirut y radicada en París, ha sido anunciada como la diseñadora del 22° Pabellón Anual de la Serpentine Gallery. Titulada “À Table”, la expresión francesa para sentarse juntos a comer, su propuesta presenta una esbelta estructura de madera con nueve pétalos plisados sostenidos por nervaduras radiales. Dentro del mismo pabellón, un anillo de mesas y bancos invita a los visitantes a entrar, sentarse y relajarse, comer o trabajar juntos. Según el arquitecto, el modesto espacio y el pabellón están destinados a hacer que las personas se sientan cerca de la tierra. El Serpentine Pavilion estará abierto de junio a octubre de 2023.
Foster + Partners ha revelado el diseño de un nuevo proyecto de uso mixto en el extremo norte de la calle principal del centro de Londres. El edificio está ubicado en Queensway, frente a Whitley, los famosos almacenes que también están siendo transformados por Foster + Partners como parte de un plan de remodelación más amplio. Nombrado "The William", en honor a William Whiteley, fundador de los famosos almacenes, el proyecto incluye seis pisos de oficinas, tiendas y 32 nuevas unidades de vivienda, 11 de las cuales serán económicas y asequibles.
El trabajo artístico del destacado arquitecto chileno Alberto Cruz (1917-2013), quien fue premio Nacional de Arquitectura en 1975, será expuesto en la AA Gallery perteneciente a la Achitectural Association de Londres. La muestra estará en exhibición desde el 11 de noviembre al 10 de diciembre de 2022, y abarcará la obra gráfica del arquitecto y académico bajo el título “Observación, Acto y Forma”.