Hace algunos meses, el Museo de Arte de Lima (MALI) abrió una convocatoria internacional para el diseño de una nueva ala de arte contemporáneo a través de su expansión subterránea, incluyendo nuevas salas de exposición, una biblioteca, aulas, un café/restaurante, almacenes, una plaza pública, acceso a la futura estación del metro subterráneo y una propuesta paisajística para el parque donde está ubicado el museo.
Luego de recibir 387 propuestas de 56 países, el jurado ha seleccionado a los arquitectos de Burgos & Garrido Arquitectos Asociados y LLAMA Urban Design como los ganadores de la competencia. Conoce la propuesta ganadora y las dos propuestas finalistas, a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/791074/burgos-and-garrido-plus-llama-urban-design-ganan-concurso-para-disenar-la-expansion-del-museo-de-arte-de-lima-maliArchDaily Team
El conjunto residencial San Felipe, diseñado y construido por el equipo de arquitectos de la Junta Nacional de la Vivienda en el periodo 1962-1969, se ubica en un terreno de 27 hectáreas del distrito de Jesús María en Lima, Perú. Considerada una de las obras de infraestructura más importantes del primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, esta unidad vecinal supo traducir el ideario moderno de la época a través de una estrategia proyectual que concilia los conceptos urbanos tradicionales y los postulados de una incipiente modernidad en el Perú.
La palabra “huachafo” suele entenderse como un insulto, referido a una apreciación estética. El que llama a alguien de huachafo está implicando un cierto “mal gusto” o una inadecuación en el comportamiento o en el modo de utilizar las cosas. La persona que “huachafea”, a su vez, se coloca en un plano superior; cree tener mejor gusto y el derecho de juzgar.
Son estas connotaciones subjetivas e interpersonales las que han hecho que el término no sea muy acogido al hablar de cultura, arte o arquitectura. La palabra es entendida como un insulto, una ofensa y, por qué no, una distinción entre diferentes categorías, si no sociales, culturales.
Es precisamente por estos aspectos socio-culturales que se escogió hablar de arquitectura huachafa, en lugar de arquitectura chicha. El término chicha – que designa a una bebida alcohólica producto de la fermentación de maíz u otros cereales – ha sido adoptado para definir una cultura híbrida, urbana, producto de la combinación de estilos contemporáneos y tradicionales. Lo que empezó designando un género musical, puede referirse ahora a la publicidad, al arte, a la moda e incluso a la política (Hildebrandt 1994, 127). Es, entonces, un término ampliamente aceptado y difundido. Sin embargo, frecuentemente se refiere sólo a aspectos formales y no a las motivaciones socio-culturales detrás de los eventos estudiados.
En las dos últimas décadas ha existido un creciente interés por la ciudad de Lima y sus espacios públicos. Este renovado interés se produce paradójicamente en un contexto urbano en crisis, cada vez los espacios públicos en Lima, son más escasos, más precarios, más banales. El paisaje limeño es un desconcertante cruce de caminos, agrupación descontrolada de propuestas más redundantes que originales, que valoran más las formas que el contenido. Los espacios públicos en Lima, no han podido ser objeto de legitimación ciudadana, no han consolidado la experiencia colectiva de la esfera de lo público, es lo común, sin el sentido del bien común, lo público sin el valor de lo público, que privatiza o se vuelve privativo en uso y apropiación.
Es bajo este contexto que una serie de espacios públicos invisibles para los registros oficiales, comienza a redefinir la nueva manera de habitar lo público, entre los cuales aparece la pampa urbana. El término pampa urbana, es un definición creada por el arquitecto Willey Ludeña, en su libro Lima y espacios públicos perfiles y estadística integrada 2010, en su clasificación de espacios públicos de Lima. Lo ubica dentro de la categoría de parques naturales o baldíos, y lo define como “(...) Una especie de área verde (o de tierra), no diseñado ex profeso como parques pero que registran un extraordinario e intenso uso social y popular.” (Ludeña, 2013, p 96). A continuación, tres aproximaciones sobre la pampa urbana pretenden dar un mayor alcance.
El Museo de Arte de Lima (MALI), uno de los más importantes del Perú desde su inauguración en 1961, ha sido objeto de diferentes cambios. El Palacio de la Exposición, edificio de estilo neoclásico afrancesado y neorrenacentista que alberga sus funciones, tuvo la remodelación de su segunda planta en el 2015. Este año convoca un concurso internacional para el diseño de una nueva ala de arte contemporáneo. El proyecto incluirá nuevas salas de exposición, una biblioteca, aulas, un café/restaurante, almacenes, una plaza pública, acceso a la futura estación del metro subterráneo y una propuesta paisajística para el parque donde está ubicado el museo.
El workshop "Barrios Altos Resiliente", organizado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (FAUA-UNI), busca generar propuestas participativas de bajo costo generadas a través de un diálogo multidisciplinario y constante con los ciudadanos para proponer soluciones a riesgos cotidianos en quintas, precarias agrupaciones de vivienda ubicadas en el centro histórico de Lima. En su primera etapa se intervinieron 5 quintas de Barrios Altos: El Jaime, Fátima, La Reja, El Carmen y Virgen de Fátima. Conoce más sobre este proyecto después del salto.
Bajo el lema "Lee y florece", la iniciativa Arbolibroconjuga naturaleza y conocimiento en un soporte de fácil ejecución: un cajón para frutas, sogas, libros e imaginación son suficientes para compartir e intercambiar experiencias escritas en distintos parques de Lima. Conversamos a continuación con Gonzalo Díaz, integrante de Limauno arquitectos, CITIO Ciudad Transdisciplinar e impulsor de este innovador proyecto que busca fomentar el hábito por la lectura y la apropiación de los espacios públicos por parte de los ciudadanos. Mayor información después del salto.
Continuando con nuestra mirada sobre los proyectos en las escuelas de arquitectura peruanas, el equipo de Archdaily Perú presenta los resultados de su convocatoria abierta en búsqueda de una muestra que represente la variada producción de los talleres de diseño a lo largo del país. En esta segunda parte, revisamos propuestas de cuatro universidades -Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Universidad Católica de Santa María, Universidad Nacional del Centro del Perú y Universidad Alas Peruanas-, destacando los fundamentos de diseño planteados, los variados enfoques en torno al territorio intervenido y las tipologías arquitectónicas o urbanas que responden a estas premisas.
Ya sea en un contexto urbano o rural, con una intervención a escala metropolitana o local, o con un proyecto de alcance nacional o internacional: Estos trabajos retratan la variopinta propuesta que universidades de distintas regiones del Perú ofrecen en torno a la formación de futuros arquitectos.
El proyecto "Quijote para la vida" es una iniciativa que parte desde la comunidad del asentamiento humano Santa Rosa, en el distrito de Puente Piedra, en Lima. Desde el año 2007 impulsa actividades relacionadas a la promoción de la lectura y otras disciplinas artísticas, inspiradas en la imagen del Quijote de la Mancha y las batallas para hacer realidad sus sueños. Al igual que el ingenioso hidalgo, el viaje emprendido por Eddy Ramos y Lis Pérez (líderes del proyecto) ha vencido todo tipo de adversidades y ha logrado consolidar un barrio cultural con el esfuerzo de los vecinos y el apoyo de distintas organizaciones. Conoce más de este proyecto después del salto.
Por estos días se realiza en Lima la versión 2016 de Limápolis, un workshop internacional que busca entregar un espacio de reflexión teórico y práctico sobre temas urbanos y arquitectónicos, con el objetivo de pensar el futuro de la capital peruana.
En este contexto, el diario El Comercio de Perú ha publicado un artículo en el que se expone una de las principales problemáticas a tratar: el déficit de viviendas en el país, el cual se ve potenciado por la autoconstrucción (que alcanza el 70% del total de viviendas) y la ausencia de políticas de vivienda social.
La costa peruana se caracteriza por ser un territorio vulnerable a desastres naturales de variada intensidad, una amenaza constante que se agrava bajo las consecuencias del calentamiento global. A pesar de esta realidad inminente, la vivienda autoconstruida (que conforma la mayor masa edificada en esta región del país) no presenta las condiciones adecuadas para soportar un sismo de severa magnitud o un maremoto. Ante esta problemática, un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú propone La Matriz, un módulo despegable de emergencia a emplearse como refugio temporal en caso de desastres naturales, pensado en función a las variables económicas, climáticas y tecnológicas características de la costa peruana. Mayor información después del salto.
Las ciudades acumulan historias a través de los años, cambios que se hacen evidentes al contraponer imágenes de la arquitectura del pasado y el presente. Oscar Farje, fotógrafo del diario El Peruano, emprendió el proyecto "Arquitectura en dos tiempos" que retoma retratos del archivo histórico del diario y los superpone con imágenes de la actualidad en Lima. Inspirado en el trabajo de Halley Docherty, este reportero gráfico dio un paso más allá de la edición por computadora al salir directamente a las calles y encontrar un ángulo que permita el diálogo entre épocas distantes, con variados resultados. Conoce el reportaje fotográfico después del salto.
¿Es posible concebir una mejora integral del hábitat en los asentamientos humanos informales de la ciudad de Lima a través de intervenciones progresivas articuladas?
En el marco de una tendencia económica de crecimiento sostenido en los últimos años en el Perú, existe la preocupación de cómo transformar unas ciudades desbordadas a lo largo de los últimos 50 años bajo crecimientos descontrolados de vivienda precaria y carencia de servicios e infraestructuras.
El Jirón Quilca, ubicado en el Centro Histórico de Lima, es un espacio urbano rebelde por definición: desde su morfología, cuya traza diagonal evidencia la persistencia de un camino inca sobre la cuadrícula virreinal, hasta las actividades culturales que allí se desarrollan, muchas veces al borde de la legalidad. Bares tradicionales, centros culturales, comerciantes informales de libros y tiendas de música alternativa han convertido a Quilca en un referente de la contracultura en la capital peruana. Sin embargo, el desalojo de 63 libreros del "Boulevard de la Cultura" el pasado 14 de enero ha significado un duro golpe para la vida bohemia de este lugar.
A continuación, presentamos la propuesta de un Centro Cultural y Residencia para Artistas a cargo del arquitecto Ivan Ortiz quien, luego de haber investigado sobre las dinámicas urbanas que caracterizan a esta calle, desarrolló un proyecto de grado que representó al Perú en el Concurso Internacional Archiprix Madrid 2015. Sigue leyendo después del salto.