
-
Arquitectos: Alemparte Morelli y Asociados Arquitectos, Borasino Arquitectos; Alemparte Morelli y Asociados Arquitectos, Borasino Arquitectos
- Área: 13675 m²
- Año: 2011
-
Proveedores: Graymar
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Arquitecto: JSª -Javier Sánchez, Irvine Torres, Francisco de la Concha, Eduardo Zambrano. Ubicación: Barranco, Lima, Perú Fecha Proyecto: Febrero-Mayo 2010 Fecha Obra: Noviembre 2011- Julio 2012 Ingeniería Estructural: Ing. Emilio Rueda Ingeniería de Instalaciones: Ing. Juan Choque Valeriano Instalaciones Electricas. Renders: Yair Ugarte, Gerardo Fonseca. Contratista: Buckley Konno Supervisión arquitectónica de obra: JSª Lima Número de unidades: 3 departamentos +espacio taller- galería. Área Techada: 510 m2 Fotografías: Irvine Torres
Concepto y Diseño de Iluminacion: Claudia Paz lighting Studio - Claudia Paz y David Castañeda Remodelación proyecto arquitectura: José Bentín Arquitectos Ubicación: Ciudad de Lima, Perú Cliente: IPD – Instituto Peruano del Deporte Colaboradores: Fredy Cordova, Jhonny Escate, Julio Pacheco, Juan Jose Conde, Juan Carlos Martinez, Rosana Asencios Vicuña, Alvaro Obregón Candela y Erik Tanaka Diseño de Sistema Interactivo: Dominic Harris – Cinimod Studio y Nick Cheung – Cinimod Studio Diseño de Contenido y Programacion: Cesar Castro – Arquileds y Christian Brink – ECUE Diseño de Luminarias: Fai Ho – Traxon Fecha del Proyecto : Julio 2011 Tiempo de Ejecucion : 100 dias Imágenes 3D: BZ. CONSULTORES SAC Fotografías: Cortesía Claudia Paz lighting Studio (Pablo Moreno, Paolo Rally, Cesar Castro, Nick Cheung, Dominic Harris y Rosana Asencios)
En Lima, Perú, se ha inaugurado una obra de iluminación dinámica e interactiva con clara referencia a la población católica de América Latina. Se trata del Cristo del Pacífico llevado a cargo por la Arquitecta Sabrina Mandel de LED-LS.
La aplicación de la tecnología LED cada vez ofrece más aplicaciones que van más allá de lo funcional. El Cristo del Pacífico toma ventaja del dinamismo en cambios de colores usando la tecnología LED para servir como recordatorio a los residentes del Perú de fechas importante nacionales e internacionales. Gracias al sistema digital inteligente, controlador DMX, la escultura cambia su estética nocturna permitiendo cambios de intensidad y colores usando tecnología de punta con mínimo consumo y mantenimiento.
Memoria oficial: Más que ser un típico vacío urbano con árboles y coberturas difíciles de mantener por las condiciones desérticas de Lima que requieren largos periodos de tiempo para alcanzar el confort aceptable a ofrecer a las personas, la propuesta pretende crear una cortina viva vegetal, localizada de forma longitudinal en el eje del proyecto, evitando así el registro visual entre habitaciones en un edificio que opto por volcarse a su interior.
Este dispositivo vivo logrará en menor tiempo lo que podría generar un grupo de individuos arbóreos, ejecutándolo además en un menor espacio de ocupación, permitiendo lugares amplios y libres de obstáculos, aptos para prácticas diversas de heterogéneos habitantes.
Germán del Sol, reconocido arquitecto Chileno por su trayectoria y trabajo con la identidad local, dictará una serie de conferencias magistrales durante el 27 y 28 de Octubre en el encuentro “Volver al Origen”, en el Museo Pedro de Osma en Barranco, Perú. Durante esta jornada, se presentará el libro del arquitecto nombrado “Volver al Origen”, con el cual se da inicio a la nueva linea editorial bajo el nombre de Conversaciones con Arquitectos, recogiendo el pensamiento y visión de distintos arquitectos mediante un diálogo. Las entradas estarán a la venta en las Librerías Crisol.
Del 16 al 18 de Agosto en Lima, Perú, se realizará la versión 2011 del Arquiforo, evento que se lleva a cabo año a año por la Universidad de San Martín de Porres con el objetivo de dar una mirada al quehacer arquitectónico actual.
El objetivo del concurso es aportar cinco ideas creativas e innovadoras al proceso de renovación urbana del Centro Histórico de Lima, contribuyendo a entender el centro histórico como un espacio vivo, susceptible de ser reinterpretado, enriquecido y renovado a través de nuevas propuestas y modelos de arquitectura. El concurso propone cinco inmuebles a intervenir localizados en distintos puntos del área declarada por el Instituto Nacional de Cultural como Centro Histórico Monumental: Casa Buque Barrios Altos, Casa Buque Monserrate, Casa Jr. Junín, Casa Huánuco y el Antiguo Cuartel de Sta. Catalina.
El proyecto que les presentamos a continuación aborda la Casa Buque Monserrate, localizado en la Av. Emancipación y realizado por el equipo constituido por José García Calderón, Alberto Ishiyama Nieto, Gerardo Chávez Maza, Nuria Shu Yip y Elisabet Olivares Zapiain. La propuesta obtuvo el primer premio en el concurso.