Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Le Corbusier

Le Corbusier: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

8 casas que definen la arquitectura moderna en Argentina

El Movimiento Moderno tuvo un papel incuestionable en la renovación de los ideales arquitectónicos, aportando una nueva actitud frente al entendimiento de los modos de habitar, la técnica y la estética, marcando profundos cambios en la percepción general del mundo. En cuanto a la Argentina, si bien es complejo acotar periódicamente la producción arquitectónica moderna, es posible mencionar algunos de los arquitectos que empezaron, a partir de los años 20, a vincularse con estas ideas. Los aportes intelectuales y de creación arquitectónica de Alejandro Virasoro, Alberto Prebisch, Ernesto Vautier, Fermín Beretervide, Wladimiro Acosta, Alejo Martinez, Antonio y Carlos Vilar, Juan Kurchan, Jorge Ferrari Hardoy, Antonio Bonet, Abel López Chas, Eduardo Catalano, Eduardo Sacriste y Amancio Williams, entre otros, incluyeron en muchos casos enfoques originales asociados a nuevos modos de pensamiento, manifestando una arquitectura resultante del análisis de las condiciones locales y regionales de sus ciudades.

Conoce el proceso creativo de cuatro pioneros del Movimiento Moderno

El reino arquitectónico siempre se ha dividido entre el cosmos artístico y el racional, por lo que durante nuestros estudios de arquitectura, rara vez se nos da una metodología específica con la que podamos abordar un proyecto, lo que resulta en diversos resultados y métodos de diseño. Sin embargo, para que podamos descubrir nuestra posición personal, debemos mirar hacia atrás en la lógica y la filosofía de los grandes pioneros que influyeron en la arquitectura antes que nosotros.

Le Corbusier, Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright y Louis Kahn son cuatro de los arquitectos más reconocidos hasta la fecha. Sigue leyendo para obtener más información sobre el proceso creativo de estos cuatro líderes de la era moderna y por qué sus proyectos y prácticas siguen siendo influyentes en nuestra época.

El último edificio diseñado por Le Corbusier, abre sus puertas al público en Zúrich

El Centro Le Corbusier -el último proyecto del renombrado arquitecto completado en 1967- ha reabierto sus puertas al público en Zúrich luego de una extensa renovación.

El último edificio diseñado por Le Corbusier, abre sus puertas al público en Zúrich - Image 1 of 4El último edificio diseñado por Le Corbusier, abre sus puertas al público en Zúrich - Image 2 of 4El último edificio diseñado por Le Corbusier, abre sus puertas al público en Zúrich - Image 3 of 4El último edificio diseñado por Le Corbusier, abre sus puertas al público en Zúrich - Image 4 of 4El último edificio diseñado por Le Corbusier, abre sus puertas al público en Zúrich - Más Imágenes+ 30

Guía de arquitectura moderna: 24 obras de Le Corbusier para visitar

Le Corbusier, pionero del movimiento moderno en la arquitectura. Sin dudas a lo largo de su carrera viajó recorriendo proyectos por todo el mundo. En esta ocasión, mapeamos sus 17 obras construidas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en conjunto con otros de sus clásicos para que te animes a salir y experimentarlas en persona.

23 lugares imperdibles para los amantes de la arquitectura en Zúrich

23 lugares imperdibles para los amantes de la arquitectura en Zúrich - Image 20 of 4
© Virginia Duran

La histórica ciudad romana ha estado en restaración y han surgido nuevos edificios, plazas y parques públicos en toda la ciudad. Desde mi primer viaje a Zúrich en 2014, han pasado muchas cosas en torno al buen viejo Turicum.

Después de un viaje fascinante organizado por Visit Zürich y mi amigo Philipp Heer, pudimos visitar algunos de los nuevos lugares constridos, y los más interesantes y edificios de la ciudad. Patiperreando, Roc Isern, David Basulto y yo disfrutamos del privilegio de un itinerario planeado a la medida, con acceso a las joyas de Zürich.

23 lugares imperdibles para los amantes de la arquitectura en Zúrich - Image 1 of 423 lugares imperdibles para los amantes de la arquitectura en Zúrich - Image 2 of 423 lugares imperdibles para los amantes de la arquitectura en Zúrich - Image 3 of 423 lugares imperdibles para los amantes de la arquitectura en Zúrich - Imagen Principal23 lugares imperdibles para los amantes de la arquitectura en Zúrich - Más Imágenes+ 19

Maestros de la arquitectura eligen los 100 mejores edificios del siglo XX

Medio centenar de los mejores proyectistas del momento -acudiendo a la llamada del ‘Now Institute’ y de su director Thom Mayne- fueron convocados para valorar la huella arquitectónica del pasado siglo. ¿El objetivo? Realizar una lista cerrada de 100 edificios que configuren, a su parecer, las 100 realizaciones arquitectónicas más reseñables del siglo XX. Figuras como Tadao Ando, Steven Holl, Richard Rogers, Kazuyo Sejima, Toyo Ito, Rafael Moneo, Kengo Kuma, Denise Scott Brown, y otros tantos, conformaron en esta ocasión el jurado de votación.

ARCHIVOIDS de Federico Babina representa las masas invisibles dejadas por arquitectos famosos

El artista italiano Federico Babina ha publicado nuevas ilustraciones arquitectónicas. "Archivoid" busca "esculpir masas invisibles de espacio" a través de la lectura de negativos, utilizando el lenguaje arquitectónico de diseñadores famosos del pasado y del presente, desde Frank Lloyd Wright hasta Bjarke Ingels.

Las imágenes de Babina crean un punto de vista inverso, una inversión de la percepción de una lectura alternativa del espacio y la realidad misma. Haciendo del espacio negativo a su protagonista, Babina rastrea las "huellas arquitectónicas" de arquitectos famosos, combinando geometrías misteriosas con una combinación de colores vibrantes.

ARCHIVOIDS de Federico Babina representa las masas invisibles dejadas por arquitectos famosos - Image 1 of 4ARCHIVOIDS de Federico Babina representa las masas invisibles dejadas por arquitectos famosos - Image 2 of 4ARCHIVOIDS de Federico Babina representa las masas invisibles dejadas por arquitectos famosos - Image 3 of 4ARCHIVOIDS de Federico Babina representa las masas invisibles dejadas por arquitectos famosos - Image 4 of 4ARCHIVOIDS de Federico Babina representa las masas invisibles dejadas por arquitectos famosos - Más Imágenes+ 4

Clásicos de Arquitectura: Gallaratese Quarter / Aldo Rossi & Carlo Aymonino

Cuando el polvo se asentó después de la Segunda Guerra Mundial, gran parte de Europa quedó con una escasez paralizante de viviendas. En Milán, se redactaron una serie de planes en respuesta a la crisis, estableciendo comunidades satélites para la ciudad del norte de Italia que albergarían entre 50,000 y 130,000 personas. La construcción de las primeras de estas comunidades comenzó en 1946, un año después del final del conflicto; diez años después, en 1956, la adopción del Il Piano Regolatore Generale -un nuevo plan maestro- sentó las bases para el desarrollo de la segunda comunidad, conocida como 'Gallaratese'. El sitio se dividió en partes (1 y 2), la última de las cuales era propiedad de Monte Amiata Società Mineraria per Azioni. Cuando el plan permitió el desarrollo privado de Gallaratese 2 a fines de 1967, la comisión para el proyecto se le otorgó a Studio Ayde y, en particular, a su socio Carlo Aymonino. Dos meses más tarde, Aymonino invitaría a Aldo Rossi a diseñar un edificio para el complejo y los dos italianos se dieron a la tarea de realizar sus respectivas visiones para la microcósmica comunidad ideal. [1]

Clásicos de Arquitectura: Gallaratese Quarter / Aldo Rossi & Carlo Aymonino - ResidencialClásicos de Arquitectura: Gallaratese Quarter / Aldo Rossi & Carlo Aymonino - ResidencialClásicos de Arquitectura: Gallaratese Quarter / Aldo Rossi & Carlo Aymonino - ResidencialClásicos de Arquitectura: Gallaratese Quarter / Aldo Rossi & Carlo Aymonino - ResidencialClásicos de Arquitectura: Gallaratese Quarter / Aldo Rossi & Carlo Aymonino - Más Imágenes+ 12

Retrofuturismo en Buenos Aires

Buenos Aires 2018 ¿Habitantes? Casi 3 millones ¿Trenes magnéticos de alta velocidad? Cero ¿Rascacielos interconectados con vías férreas? Cero ¿DeLoreans volando por los aires? Lamentablemente; cero ¿Innovaciones en el transporte? El metro bus y la bici senda. En términos urbanísticos, la ciudad pareciera no haber avanzado al ritmo que se imaginó.

Existía una fe ciega en el futuro. Un futuro que todo lo podía, donde el cielo no era el límite y las personas podrían circular libremente sobre las nubes a través de una red de caminos que conectarían altas torres ¿Qué fue lo que ocurrió? Para eso, debemos viajar en el tiempo. Al pasado para ser precisos.

El departamento restaurado de Le Corbusier abre sus puertas al público

La Fundación Le Corbusier celebra su 50 aniversario con la inauguración de un departamento restaurado originalmente diseñado por el famoso arquitecto. El estudio en Nungesser-et-Coli en París fue diseñado por Le Corbusier en 1931 para sí mismo y se completó en 1934.

El departamento se sometió a dos años de restauración luego de su inclusión como sitio clasificado como patrimonio mundial en 2016 y ahora está abierto al público.

El departamento restaurado de Le Corbusier abre sus puertas al público - Image 1 of 4El departamento restaurado de Le Corbusier abre sus puertas al público - Image 2 of 4El departamento restaurado de Le Corbusier abre sus puertas al público - Image 3 of 4El departamento restaurado de Le Corbusier abre sus puertas al público - Image 4 of 4El departamento restaurado de Le Corbusier abre sus puertas al público - Más Imágenes

Nasjonalmuseet exhibe cuadros de Le Corbusier por primera vez desde 1966

Nasjonalmuseet exhibe cuadros de Le Corbusier por primera vez desde 1966 - Image 5 of 4
Trois baigneuses, 1935. Imagen © The Foundation Le Corbusier / FLC ADGAP

Dicen que uno no puede separar el arte del artista, o quizás en este caso, al artista del arquitecto. Posiblemente uno de los arquitectos más criticados del mundo, Le Corbusier suele ser descrito como un tipo frío y controlador. Representando su naturaleza más soñadora y humorística, la actual exhibición del Nasjonalmuseet titulada Le Corbusier by the Sea (Le Corbusier en el mar), ahonda en sus recuerdos de sus viajes veraniegos a lo largo de la costa suroeste francesa.

Montada en la Villa Stenersen, una de las sedes del Nasjonalmuseet, la exhibición muestra el trabajo de Le Corbusier como artista entre 1926 y 1936. La muestra no solo incluye 15 de sus pinturas reproducidas junto a una colección de dibujos y dos películas del registro personal de Le Corbusier.

Nasjonalmuseet exhibe cuadros de Le Corbusier por primera vez desde 1966 - Image 1 of 4Nasjonalmuseet exhibe cuadros de Le Corbusier por primera vez desde 1966 - Image 2 of 4Nasjonalmuseet exhibe cuadros de Le Corbusier por primera vez desde 1966 - Image 3 of 4Nasjonalmuseet exhibe cuadros de Le Corbusier por primera vez desde 1966 - Image 4 of 4Nasjonalmuseet exhibe cuadros de Le Corbusier por primera vez desde 1966 - Más Imágenes+ 3

Colores, formas y materiales: el encargo del movimiento moderno en el Berlín posguerra

En otro capítulo del proyecto Urban Geometry, el fotógrafo español Andrés Gallardo registra los colores, formas y la materialidad de la arquitectura de la posguerra en Berlín. El proyecto cuenta además con registros de arquitecturas modernas de Beijing, Seúl, Copenhague y Tallinn.

Colores, formas y materiales: el encargo del movimiento moderno en el Berlín posguerra - Image 1 of 4Colores, formas y materiales: el encargo del movimiento moderno en el Berlín posguerra - Image 2 of 4Colores, formas y materiales: el encargo del movimiento moderno en el Berlín posguerra - Image 3 of 4Colores, formas y materiales: el encargo del movimiento moderno en el Berlín posguerra - Image 4 of 4Colores, formas y materiales: el encargo del movimiento moderno en el Berlín posguerra - Más Imágenes+ 16

Eileen Gray, Le Corbusier y la Casa E-1027: una historia de arquitectura y escándalos

Este artículo fue publicado originalmente en Metropolis Magazine como The Sordid Saga of Eileen Gray’s Iconic E-1027 House (La sórdida historia de la icónica Casa E-1027 de Eileen Gray).

Es justo decir que la Casa E-1027 no ha tenido una vida particularmente de ensueños: sobrevivió las profanaciones de Le Corbusier, las balas del ejército nazi, las orgías con drogas de Peter Kägi y su total abandono. Sin embargo, su futuro se ve más optimista: Cap Moderne —la organización que se ha dedicado a rehabilitar el edificio para convertirse en destino cultural— ha iniciado una campaña de financiamiento colectivo para continuar con la restauración del edificio.

En los últimos años, el trabajo de los conservacionistas se ha enfocado en la recreación del mobiliario diseñado originalmente por Eileen Gray y actualmente trabajan la restauración total de su comedor.

Ahora bien, cómo el comedor —y toda la casa— perdió sus muebles es una larga historia con muchos giros.

Sobre la dislocación del cuerpo en la arquitectura: El Modulor de Le Corbusier

En 1948, el arquitecto Charles-Édouard Jeanneret-Gris –mejor conocido como Le Corbusier–, lanzó una de sus publicaciones más famosas titulada El modulor, seguido por El modulor 2 (1953). En estos textos, Le Corbusier dió a conocer su aporte a la investigación que tanto Vitrubio como Da Vinci y Leon Battista Alberti habían comenzado en un esfuerzo por encontrar la relación matemática de las medidas del hombre con la naturaleza.

Las investigaciones de los autores previamente mencionados representan también, una búsqueda por explicar los Partenones, los templos indios y las catedrales que se construyeron según medidas precisas que hacían referencia a un código que explicaba lo esencial. Saber de qué instrumentos dispusieron para encontrar la esencia de estas construcciones era el punto de partida, al parecer se trataban de instrumentos que rebasaban el tiempo. No resulta tan extraño decir que las medidas que se emplearon fueron en esencia, partes del cuerpo como el codo, dedo, pulgada, brazo, pie, palma, etc. Incluso existen instrumentos y medidas que portan nombres que aluden al cuerpo humano, por lo que la arquitectura no está lejos de ser el reflejo del mismo.

La arquitectura de la Copelec: hito y mito

Los arquitectos Rafael Pina y Fabián B. Di Giammarino, desde el Colectivo ARKRIT, hacen una crítica objetiva a un clásico de la arquitectura chilena, el Edificio Copelec, una obra que más allá de los múltiples ejercicios descriptivos que existen en torno a ella, como aseguran los autores de este artículo, se trata de una edificación que se ha ganado una posición incuestionable, precisamente por no ser cuestionada.

Las Iglesias de Kerala en el sur de India, bajo el lente de Stefanie Zoche

Las Iglesias de Kerala en el sur de India, bajo el lente de Stefanie Zoche - Image 4 of 4
© Stefanie Zoche

La fotógrafa Stefanie Zoche de Haubitz-Zoche registró una serie de imágenes que evidencian el "modernismo híbrido" de las iglesias de Kerala, al sur de la India. Las imágenes -también disponibles en el sitio web de la artista- representan la mezcla de influencias modernistas y los elementos arquitectónicos locales, que definieron muchas iglesias indias luego de la independencia del país en 1947.

Como explica Zoche, el establecimiento de la iglesia india posterior a la independencia intentó diferenciarse del histórico estilo de construcción colonial y, por lo tanto, se inspiraron en las tendencias del movimiento moderno de Le Corbusier. Los edificios en la galería de Zoche a menudo muestran un "lenguaje formal efusivamente escultórico y un uso de color intenso" con símbolos cristianos "directamente transpuestos en un diseño de construcción tridimensional y monumental".

Las Iglesias de Kerala en el sur de India, bajo el lente de Stefanie Zoche - Image 1 of 4Las Iglesias de Kerala en el sur de India, bajo el lente de Stefanie Zoche - Image 2 of 4Las Iglesias de Kerala en el sur de India, bajo el lente de Stefanie Zoche - Image 3 of 4Las Iglesias de Kerala en el sur de India, bajo el lente de Stefanie Zoche - Imagen PrincipalLas Iglesias de Kerala en el sur de India, bajo el lente de Stefanie Zoche - Más Imágenes+ 24

7 canciones de rap que hacen referencia a la producción arquitectónica actual

7 canciones de rap que hacen referencia a la producción arquitectónica actual - Imagen Principal
© Messe Basel

Aproximadamente un mes antes de que presentara su octavo álbum Ye en junio, Kanye West volvió a entrar en una conversación arquitectónica con el anuncio inesperado y casi inexplicable de que tiene la intención de contratar a arquitectos y diseñadores industriales para contratar una práctica arquitectónica relacionada con su marca Yeezy.

Fanático de la arquitectura contemporánea y admirador de la arquitectura contemporánea, los proyectos de moda y diseño de Kanye han sido un gran foco para él desde poco después de que el prodigioso productor comenzara a hacer sus propios álbumes de rap.

Las ambiciones arquitectónicas de Kanye han sido un factor interesante en la relación entre la arquitectura y la cultura del rap, que parece estar enfocándose a través de programas como el Hip Hop Architecture Camps organizado por Urban Arts Collective de Michael Ford y la investigación de Sekou Cooke. La arquitectura y la música rap se han influenciado mutuamente de maneras que recién estamos empezando a notar.